Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 29(2): 153-160, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631517

ABSTRACT

Este trabajo fue una experiencia de aprendizaje que llevamos a cabo tres profesores de la Escuela de Medicina "José María Vargas" de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, durante dos sesiones de actividades prácticas, sobre el tema del sistema cardiovascular, donde se demostró que, con una buena planificación del proceso instruccional, se logra un enfoque estratégico de enseñanza/aprendizaje distinto al utilizado usualmente. Nos basamos en estrategias centradas en el grupo, con la participación colectiva de alumnos a través de estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales, según los más modernos enfoques educativos, en donde se promovió la metacognición. Para la evaluación se utilizaron varios instrumentos en relación a los objetivos actitudinales, procedimentales y cognitivos. Esta forma de trabajo despertó gran entusiasmo, interés y motivación en el alumno, haciéndole participar en su propio aprendizaje y evaluación.


This work was a learning experience done by three professors from the "José María Vargas" Medicine School of the UCV. It was finished in two classes on the Cardiovascular System. We proved that with a good instruction planning the student improve the teaching and learning strategy process. Our strategies were based on a group that posses pre-instructional, co-instructional and post-instructional methodology. We used the most modern teaching views promoting at the same time the metacognition process. To evaluate, we utilized instruments related to actitudinal, procedimental and cognitive objectives. Our work drew great interest and enthusiasm and it also motivated the students to take part in their own learning and evaluation process.


Subject(s)
Humans , Cardiology/education , Education, Medical , Teaching/methods , Learning
2.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 61-8, jul.-dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283331

ABSTRACT

Presentar las ventajas de la técnica de interposición gástrica transhiatal en pacientes con estenosis esofágica severa. Es un estudio prospectivo, descriptivo, realizado a tres pacientes con disfagia, sialorrea y desnutrición grave por estenosis esofágica severa. Dos por ingesta de cáustico y el otro por traumatismo cervical. Luego de la esofagectomía, el reemplazo se hizo mediante interposición de un tubo gástrico con sección de píloro, preservando la vascularización. lo cual incrementa en unos 5 cm la longitud, el mismo se ascendió por vía transhiatal, con anastomosis cervical. Servicio de Cirugía III. Hospital Vargas de Caracas. Venezuela 1995-1998. La técnica fue de fácil aplicación. En todos los casos la complicación presentada fue la estenosis de la anastomosis cervical, resueltas con dilataciones endoscópicas, en promedio 11.6 sesiones. Todos los pacientes toleran la vía oral, ninguno presentó fístulas, niegan síntomas y el índice de masa corporal del grupo se incrementó en 3,1 kg/m². La esofagectomía e interposición gástrica transhiatal, es una cirugía técnicamente viable, aplicable a todo tipo de paciente, con estenosis esofágica severa; con la sección del píloro y liberación del duodeno, se logra incrementar la longitud del tubo gástrico y permitir una anastomosis cervical sin tensión, lo cual evita; la aparición de fístulas. Los resultados desde el punto de vista funcional son óptimos ya que restablece la ingesta de todo tipo de alimento, con mejoría del estado nutricional del paciente, con mínimo de complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Esophagectomy , Constriction, Pathologic , Venezuela , General Surgery
3.
Rev. venez. oncol ; 11(3): 122-4, jul.sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277679

ABSTRACT

La localización extranodal más frecuente de los linfomas malignos es el tracto gastrointestinal siendo el estómago el segmento más afectado, seguido del intestino delgado y por último el colon-recto representando éste último, 15 por cineto de los linfomas del tubo digestivo. Más frecuente en la 5ta. década de la vida y en hombres. El tipo histológico más común es el linfoma No Hodhkin variedad difusa pero con gran variación de acuerdo a la zona geográfica probablemente condicionado por factores socieconómicos, ambientales y geneticos. Se acepta que el tratamieto primario es la resección quirúrgica seguido de un esquema de quimioterapia adaptado al tipo histológico. Se presenta el caso de varón de 52 años de edad quién presentó sangrado digestivo inferior, pérdida de peso y masa palpable en fosa ilíaca derecha (fid). Los estudios demostraron la presencia de tumor al nivel de ciego histológicamente compatible con Linfoma No Hodhkin de alto grado. Se realizó hemicolectomía derecha y posteriormente se administró quimioterapia adyuvante esquema MACOP-B. Nueve meses después de la cirugía no evidencia de enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Rectum/abnormalities , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Chemotherapy, Adjuvant , Colon/abnormalities , Digestive System , Gastrointestinal Neoplasms , Stomach
4.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 96-102, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350735

ABSTRACT

Hoy día la obesidad mórbida constituye un severo problema de salud pública y es la forma de malnutrición más frecuente en Estados Unidos afectando a 12 millones de norteamericanos. Se considera que una persona es morbiobesa cuando su índice de masa corporal (IMC) excede de 35. Son muchas las complicaciones asociadas a esta enfermedad entre las que incluyen HTA, diabetes, cardiopatía isquémica, artropatías, neumopatías, etc. La cirugía sigue siendo el tratamiento de primera línea para estos pacientes. Se presentan 7 casos de pacientes con obesidad mórbida con IMC entre 39.42 y 65.30 a quienes se les realizó bypass gástrico con modificaciones a la técnica tradicional. Se busca con ello evitar los inconvenientes de este tipo de cirugía como lo son la disrupción de la línea de grapas, la dilatación de la anastomosis gastroyeyunal y lograr un adecuado y duradero régimen de pérdida de peso. No hubo muertes intraoperatorias ni postoperatorias. Las únicas complicaciones fueron en el postoperatorio y fue un caso de seroma y otro de infección de la herida operatoria. Luego de un seguimiento de entre 3 y 5 meses, los pacientes han experimentado un porcentaje de exceso de peso perdido promedio de 50 por ciento. Concluimos que esta técnica constituye una buena alternativa para el tratamiento de la morbiobesidad. Ha transcurrido poco tiempo desde que se intervinieron a los pacientes lo que no permite determinar aún sus resultados a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Abdomen , Obesity, Morbid/surgery , Obesity, Morbid/diagnosis , Obesity, Morbid/mortality , Gastroenterology , Public Health , Venezuela
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 69-73, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259257

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente de 39 años en quien se realiza apendicectomía, sin complicaciones, resultando en el exámen histopatológico imágenes compatibles con carcinoide de apéndice. En base a esto, hemos realizado una revisión de los últimos trabajos presentados al respecto, incluyéndo análisis de institutos nacionales para profundizar en esta patología. La mayor parte de dichas investigaciones coincidieron en la frecuencia del carcinoide apendicular como primera neoplasia del apéndice. Con respecto a la frecuencia como neoplasia en el tracto gastrointestinal hubo discrepancia entre diferentes autores, aunque el tratamiento recomendado coinciden las distintas conductas dependiendo de la magnitud del tumor, metástasis y la presencia o no de síndrome carcinoide


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Appendix/anatomy & histology , Appendectomy , Appendiceal Neoplasms/therapy , Carcinoid Tumor/classification , Carcinoid Tumor/diagnosis , Carcinoid Tumor/surgery , Gastrointestinal Neoplasms/therapy , Venezuela
6.
GEN ; 45(2): 145-6, abr.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113358

ABSTRACT

Presentamos dos casos en los cuales el colédoco desemboca en el inicio de la 4ta. porción duodenal, casos de curiosidad anatómica por lo raro de su presentación ya que sólo han sido descritos hasta ahora 2 casos en la Literatura Inglesa. Es importante el conocimiento de estas anomalías, sobre todo para aquellos que trabajan sobre el árbol biliar, para prevenir lesiones del mismo


Subject(s)
Common Bile Duct/abnormalities , Cholangiography , Common Bile Duct , Common Bile Duct/surgery , Postoperative Period
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL