Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. pediatr ; 55(4): 173-5, 177-8, 180, jul.-ago. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62140

ABSTRACT

Se hace una descripción de la miositis supurativa primaria como infección bacteriana directa del sistema musculoesquelético, diferenciándola de las miositis causadas por heridas penetrantes o secundarias a la extensión directa de infecciones primarias en otros sitios. Una revisión de la literatura médica sobre el padecimento, analiza los aspectos epidemiológicos, fisiopatogénicos, infecciosos, clínicos y de laboratorio, así como los de diagnóstico, pronóstico y tratamiento, estableciéndose que aun cuando se le reconoce como una enfermedad endémica de países o regiones de clima tropical, debe tenérsela en cuenta en pacientes conn manifestaciones de dolor y edema muscular o sintomatología de origen oscuro, recordando que entre 35 y 65% de los casos, se presentan en edades pediátricas. Se acompaña a la reviión anterior, la descripción resumida de un caso clínico atendido en el servicio de contagiosos del Hospital Infantil de México "Federico Gómez"


Subject(s)
Child , Humans , Male , Bacterial Infections , Abscess , Myositis
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 353-8, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46154

ABSTRACT

Se estudiaron 376 niños con diarrea y deshidratación a quienes se indicó terapia de hidratación oral (THO). La mayor parte de ellos (80.9%) había presentado vómito en las 24 horas previas a su ingreso; durante la hidratación sólo 22.9% de los pacientes tuvieron uno o más vómitos. Se observó correlación entre la frecuencia de vómitos durante la THO y el número de vómitos en las 24 horas previas. Así, presentaron uno o más vómitos durante la hidratación oral: 32% de los niños con más de 5 vómitos en las 24 horas previas, 20% de los que tuvieron entre uno y 5 vómitos previamente y 12.5% de los que tuvieron antecedentes de vómitos. En todos los casos se observó disminución de la frecuencia de vómitos después de la cuarta toma del suero oral (SO). En 33 niños fue necesario instalar gastroclisis para administrar el SO, aunque en sólo cinco casos ésta se indicó por la presencia de vómitos persistentes. Trescientos cincuenta y ocho (95.2%) niños fueron hidratados satisfactoriamente por vía oral. De los 18 niños (4.8% del total) a los que se indicó venoclisis, sólo en un caso se debió a la presencia de vómitos persistentes


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Dehydration/therapy , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Vomiting/epidemiology
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(2): 126-36, feb. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46257

ABSTRACT

La fórmula del suero oral (SO) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) contiene en mmol/l: sodio 90, cloro 80, potasio 20, bicarbonato 30 (o citrato 10) y glucosa 111 (2%). Al momento actual se ha comprobado que esta fórmula, administrada para corregir la deshidratación en niños con diarrea aguda, en periodos de 3 a 6 horas, es eficaz y segura tanto en pacientes con deshidratación iso e hiponatrémica, como hipernatrémica. Durante la fase de mantenimiento (o en la prevención de la deshidratación) el SO debe administrarse en forma fraccionada (75 a 150 ml por cada evacuación diarreica en lactantes), como complemento de la administración de leche, otros alimentos y líquidos diversos. Aunque algunos estudios han demostrado tendencia a hipokalemia en niños que reciben SO con potasio en concentración de 20 mmol/l, la adición temprana de jugos de frutas o alimentos ricos en potasio, puede evitar esta complicación. La adición de bicarbonato o citrato a las fórmulas para hidratación oral recomendadas por la OMS, permite la correción más temprana de la acidosis metabólica en niños deshidratados por diarrea aguda, disminuye la frecuencia y gravedad de los vómitos y el índice de fracasos de la terapia de hidratación oral. Así mismo, el mantenimiento de una concentracción de glucosa inferior a 2.5% de una glucosa/sodio entre l.23 y l.85 y de osmolalidad semejante a la del plasma, es esencial para favorecer la absorción intestinal de agua y solutos. Por otro lado, aunque la sacarosa puede reemplazar a la glucosa, es menos efectiva para la corrección de las alteraciones electrolíticas. Finalmente, se encuentran en proceso de valoración fórmulas mejoradas con la adición de diversos solutos orgánicos que favorecen la reducción de la tasa de diarrea y el acortamiento del periodo de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Diarrhea, Infantile/drug therapy , Fluid Therapy , Solutions/therapeutic use , Solutions/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL