Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
GEN ; 61(1): 30-34, mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664244

ABSTRACT

La HDS constituye una causa común de consulta en las emergencias y hospitalización. Objetivo: Presentar la experiencia de la Unidad de Sangrantes Digestivos del Hospital Vargas de Caracas en los últimos 4 años, haciendo énfasis en el diagnóstico y eficacia del tratamiento endoscópico en pacientes con HDS. Pacientes y Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con HDS atendidos. Se realizó la EDS en las primeras 24 horas del evento. Se registraron los hallazgos así como la terapéutica endoscópica utilizada, resangrados y número de muertes. Resultados: Se incluyeron en el estudio 832 pacientes, de estos 663 con lesiones no variceales, 148 variceales y en 21 no se precisó la causa de sangrado. Las lesiones ulcero pépticas fueron las más frecuentes, seguidas de las várices esofágicas y la gastroduodenopatía erosiva. La terapéutica endoscópica mas utilizada en lesiones no variceales fue inyección con Adrenalina y en las lesiones variceales la ligadura con bandas elásticas. Se presentó resangrado en 5.16% de los pacientes y la mortalidad general fue de 0.72%. Conclusión: La realización precoz del diagnóstico y terapéutica endoscópica constituyen herramientas fundamentales en el manejo de pacientes con HDS.


Upper Gastrointestinal Bleeding (UGIB) remains a common cause in emergency consultation and patient hospitalization. Objectives: This study reviews the experience of the Bleeding Digestive Unit at the "Hospital Vargas" in Caracas during the last four years, emphasizing the diagnosis and efficiency of endoscopic therapies in the control of acute upper GI bleeding. Patients and methods: All treated patients with Upper GI bleeding were included. Early endoscopy was performed in the first 24 hours. All the findings were recorded as well as the endoscopic therapeutic procedure performed, rebleedings and fatalities were also recorded. Results: 832 patients were included; 663 with non variceal lesions, 148 variceal and 21 without a precise cause of bleeding. Peptic ulcers were the most frequent lesions found, followed by esophagueal varices and gastroduodenal erosions. The endoscopic treatment most frecuently performed in non variceal lesions was adrenaline injection and banding for variceal lesions. Rebleeding was reported in 5.16% of patients and general mortality was 0.72%. Conclusions: Early diagnosis and endoscopic treatment constitute the most successful tools for handling patients with upper GI bleeding.

2.
GEN ; 59(4): 310-322, oct.-dic. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478993

ABSTRACT

Un alto porcentaje de los pacientes con Pancreatitis aguda biliar (PAB) tienen cálculos en la vía biliar o en la ampolla de Vater. ¿se justifica el drenaje de la vía biliar en estos pacientes?. Evaluar la utilidad de la Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) en la evolución de los pacientes con PAB. Se incluyeron 36 pacientes con PAB sometidos a CPRE, evaluando sexo, edad, patologías asociadas, hallazgos colangiográficos, terapéutica endoscópica y evolución clínica esta última determinada por la necesidad de cirugía urgente, necesidad de terapia intensiva y aparición de complicaciones médicas asociadas a la PAB o a la CPRE. Se estudiaron 36 pacientes con PAB, entre 19 y 74 años con promedio de 45,19 años DE +-15,81. El 22,2 por ciento eran pancreatitis severas y el 77,8 leves, predominando el sexo femenino e una relación 2:1. Se realizó EE a todos los pacientes, se extrajo material patológico en 47,22 por ciento. Se extrajo mayor porcentaje de material patológico en las PAB severas (62,5 por ciento) que en las leves (42,85 por ciento). Se extrajo material patológico (cálculos y barro biliar) en el 63,63 por ciento en las CPRE realizadas en las primeras 72 horas, después de esta periodo fue de 21,42 por ciento. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente; la edad, sexo y patologías asociadas no aumentaron la morbimortalidad de los pacientes estudiados sometidos a CPRE. La mortalidad fue 0 por ceinto. La CPRE con EE es un método seguro para el tratamiento de la PAB, por lo que se justifica su uso en pacientes con signos de obstrucción biliar, disminuyendo de esta forma la morbimortalidad, independientemente de la severidad de la pancreatitis.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Pancreatitis/pathology , Gastroenterology , Venezuela
3.
Farm. al día ; 3(10): 523-31, 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297939

ABSTRACT

El objetivo de la preparación del intestino grueso para el gastroenterólogo es la adecuada limpieza del mismo. Existen múltiples formas de realizarla, algunas de ellas con inconvenientes o molestias para el paciente o daño al instrumento. Evaluamos un enema rectal con la asociación del Sorbitol con el Dioctilsulfosuccinato Sódico (DSS). El primero es un principio activo comprovado por su efecto laxante y el DSS es conocido como sustancia surfactante, que disminuye la tensión superficial permitiendo la hidratación del bolo fecal. En este estudio se intentó comprobar la efectividad e inocuidad del Sorbitol unido al DSS, en forma de enema, comparándolo con sus principios activos por separado. Se estudiaron sesenta (60) pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas en 1998, mediante un diseño doble ciego al azar; el grupo de estudio se conformó por tres (3) subgrupos de veinte (20) pacientes cada uno a quienes se les aplicó uno de los tres (3) tipos de enema: DSS, Sorbitol o la asociación. A cada paciente se le practicó una sigmoidoscopia flexible. Se apreció que tanto la asociación como el Sorbitol, en el grupo general y en los subgrupos conformados por la variable evacuación previa o sin ella; tienen un excelente comportamiento en cuanto a limpieza y localización requiriéndose en la mayoría un sólo enema. El DSS unido al Sorbitol, aumentó la efectividad del segundo como laxante, debido a la espuma producida por el DSS. Se apreció diferencia numérica de aproximádamente 15 cms a favor de la asociación en cuanto a nivel alcanzado lo cual es muy importante en el despistaje de lesiones tumorales, las cuales se localizan en el 75 por ciento de los casos entre el ángulo esplénico y el recto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colon , Dioctyl Sulfosuccinic Acid , Dioctyl Sulfosuccinic Acid/administration & dosage , Enema , Intestine, Large , Proctocolitis , Sorbitol/therapeutic use , Pharmacy , Pharmaceutical Preparations , Venezuela
4.
GEN ; 45(3): 167-9, jul.-sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103435

ABSTRACT

Para medir los cambios del lóbulo caudado en el diagnóstico por ultrasonido de la cirrosis hepática, 96 pacientes fueron estudiados en elHospital Vargas de Caracas. 27 pacientes con cirrosis histológicamente probada, 26 pacientes sin enfermedad hepática y 43 con otras patologías (13 con daño hepático no cirrótico y 30 otras patologías que no afectan al hígado). Se midieron los diámetros longitudinales, anteroposterior transverso del lóbulo caudado, diametro transverso del lóbulo derecho. Igualmente se midieron los índices uni, bi ytridimensionales del lóbulo caudado y se calcularon las relaciones. Los análisis de estos criterios revelaron que la relación tridimencional del lóbulo caudado (C13) al diámetro del lóbulo derecho (C13/LD=iCL x CAP?/LD) fue superior a todos los otros criterios calculados


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis , Liver , Aged, 80 and over
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL