Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 53(1): 20-26, jun. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1252895

ABSTRACT

Cuando fracasa el tratamiento conservador en el Estadio I de Disfunción del Tendón Tibial posterior (DTTP), se debe indicar sinovectomía y debridamiento del tendón. En este estudio evaluamos la evolución con 8 años mínimo de seguimiento, de los pacientes con esta patología tratados vía tenoscópica. Este es un estudio retrospectivo de pacientes operados entre el año 2008 y el año 2011. En ese período de tiempo se intervinieron 11 pacientes con esta patología. Sólo 9 de los 11 pacientes operados pudieron ser evaluados. 7 pacientes mejoraron su sintomatología según el VAS y no progresaron a estadio II. En 3 pacientes se evidenció lesión tendinosa durante la tendoscopía y ameritaron reparación a cielo abierto. La sinovectomía tendoscópica del TTP es un procedimiento quirúrgico efectivo para tratar a los pacientes con DTTP Estadio I, rebeldes a tratamiento conservador(AU)


When conservative treatment fails for Stage I Posterior Tibial tendon dysfunction (PTTD), synovectomy and tendon debridement is indicated. In this study we evaluate tendoscopic treatment results for this pathology with a minimum of 8 years follow up. This is a retrospective study of patients after tendoscopic surgery performed between 2008 and 2011. 9 of the 11 patients were available for evaluation. 7 improved their symptoms according to VAS scale, and did not progress to stage II. In 3 patients tendon tear was visualized during tendoscopy and needed open repair. PTT tendoscopy is an effective surgical treatment to treat Stage I PTTD, failing to conservative treatment(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthroscopy/methods , Posterior Tibial Tendon Dysfunction/surgery , Synovectomy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Debridement
2.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1253907

ABSTRACT

La reconstrucción de los ligamentos colaterales del tobillo en inestabilidad lateral crónica puede realizarse con técnicas anatómicas ó no anatómicas. Las técnicas anatómicas ofrecen una excelente estabilidad sin sacrificar tejidos del paciente ni la movilidad normal del tobillo, mientras que las técnicas no anatómicas ofrecen una excelente estabilidad sacrificando tejidos del paciente y comprometen la movilidad normal del tobillo. Se realiza una evaluación retrospectiva de los pacientes con inestabilidad lateral crónica de tobillo que no mejoró con medicina física, intervenidos quirúrgicamente con técnica anatómica de Brostrom-Gould previa evaluación artroscópica del tobillo en el mismo procedimiento quirúrgico, en la Unidad de Pié y Tobillo del Hospital de Clínicas Caracas entre Agosto de 2005 y Agosto de 2013. Se evaluó estabilidad mecánica y funcional del tobillo y satisfacción del paciente de acuerdo a la escala de Hamilton al año postoperatorio. 76 pacientes fueron sometidos a reconstrucción anatómica de Brostrom-Gould, 52 pudieron ser evaluados al año postoperatorio (promedio de 14,6 meses). 33 hombres y 19 mujeres, con una edad promedio de 36 años (17 a 63 años). Según la escala de Hamilton, 35 pacientes refieren resultado excelente, 14 bueno, 2 regular y 1 malo. Solo 2 pacientes ameritaron nuevo tratamiento quirúrgico por inestabilidad de tobillo posterior a nuevo esguince del mismo, en uno se realizó nuevo Brostrom Gould y en el otro reconstrucción no anatómica. La reconstrucción anatómica de la inestabilidad lateral crónica del tobillo con técnica de Brostrom Gould, es un procedimiento efectivo y seguro, que ofrece al paciente alta satisfacción y estabilidad de su tobillo con baja tasa de complicaciones(AU)


Ankle lateral ligaments reconstruction can be anatomic or non anatomic. Anatomic techniques offer excellent stability without sacrifying patient's tissues and ankle range of motion, wild non anatomic techniques offer excellent stability, sacrifying patient tissues and ankle motion. This study, evaluates patients with chronic lateral instability treated with Brostrom Gould anatomic reconstruction. Restrospective evaluation was performed of patients with chronic ankle lateral ligaments instability that did not improve symptoms with rehabilitation and needed anatomic reconstruction with Brostrom Gould technique, after ankle arthroscopic evaluation in the same procedure, at the Unidad del Pie y Tobillo of Hospital de Clínicas Caracas between August 2005 and August 2013. Ankle mechanical and functional stability was evaluated and patient satisfaction according to the Hamilton scale one year postop; 76 patients had Brostrom Gould anatomic reconstruction for ankle chronic lateral ligaments instability in the studied time, 52 could be followed up at least one year after surgery (mean 14,6 months). 33 were males and 19 females, mean age 36 years (17-63). According to Hamilton scale, 35 patient's refered excellent result, 14 good, 2 fair and 1 poor result. Only 2 patient's needed new surgery for lateral ligament instability after a new ankle sprain, one needed new Brostrom Gould and the other non anatomic reconstruction. Anatomic Brostrom Gould reconstruction for chronic ankle lateral ligament instability is an effective and safe procedure that offers high patient satisfaction and ankle stability with low complication rate(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Surgical Procedures, Operative , Lateral Ligament, Ankle/injuries , Collateral Ligaments , Patients , Joint Instability , Ankle
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 47(2)jul 2015.
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1253916

ABSTRACT

Se han descrito diversas opciones de tratamiento de la lesión osteocondral del domo del Astrágalo de acuerdo al tamaño y ubicación de la misma, el propósito de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento de esta lesión, con microfractura, vía artroscópica, sin importar el tamaño ó ubicación de la misma. Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes con lesión osteocondral del domo astragalino, tratados con microfractura vía artroscópica, realizadas entre agosto 2005 y enero 2014. Se evaluó escala de dolor (VAS), satisfacción del paciente y tamaño de la lesión, dividiéndose en 2 grupos: pacientes con lesiones menores a 20 mm y pacientes con lesiones igual ó mayores a 20 mm. Se intervinieron 46 pacientes, con edad promedio 37 años (19-49), el tiempo promedio de seguimiento,17,6 meses (6-32 meses). La escala de dolor (VAS) en el preoperatorio en los pacientes con lesiones menores a 20 mm, fue 7,8 (4 a 9) y el postoperatorio 1,6 (0 a 4);2 ameritaron nueva microfractura. 11 pacientes presentaron lesiones igual ó mayores a 20 mm, el VAS preoperatorio fue 8,2 (6 a 9) y 2,6 (1 a 6) el postoperatorio, 3 ameritaron otro procedimiento, 1 nueva microfractura y 2 mosaicoplastia. Si bien es cierto que la evidencia científica ha demostrado que la microfractura es el tratamiento más efectivo y menos invasivo en lesiones pequeñas, en nuestro estudio evidenciamos, que un alto porcentaje de pacientes con lesiones iguales ó mayores a 20 mm, también pueden beneficiarse de este tratamiento, evitando la realización de procedimientos más invasivos y las potenciales complicaciones asociados a estos; por lo tanto, la microfractura artroscópica, es nuestra primera opción de tratamiento en esta lesión(AU)


There has been a described diverse option of treatment for talar dome dome osteocondral lesions, depending on the lesion size and placement. The purpose of this study, is to evaluate the results of microfracture of this lesion, despite the size and lesion placement. Retrospective analysis was performed of patients with talar dome osteochondral lesion, treated with arthroscopic microfracture by the same surgeon, at Hospital de Clínicas Caracas between august 2005 and January 2014. Visual analog scale (VAS), patient satisfaction and lesion size was evaluated, dividing it in 2 groups, lesion size smaller than 20 mm and lesion size equal or bigger than 20 mm.46 patients with talar dome ostreochondral lesion had surgery in the perios of time studied, with an average age of 37 years (19-46), 39 patients Could be followed up one year postop, the mean following time was 17,6 months (6-32). The VAS preop in the 28 patients with lesions smaller than 20 mm was 7,8 (4 to 9) and postop 1,6 (0 to 4), 2 patients needed new microfracture. 11 patients had lesion equal or bigger than 20 mm, preop VAS was 8,2 (6 to 9) and postop 2,6 (1 to 6). 3 needed a new procedure, 1 microfracture and 2 mosaicplasty. Talar dome ostechondral lesions treatment is a great Challenger. Although scientific evidence has shown that microfracture is the less invasive and most effective treatment for small lesions, in our study we showed that a high percent of patients with lesions equal or bigger than 20 mm may Benedit from this treatment, avoiding more invasive procederes and its potencial complications, so microfracture is the first treatment option for the lesion, despite the size and lesion location(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Talus , Fractures, Stress , Pain , Patients
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 34(2): 108-112, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402051

ABSTRACT

La atroscopia de cadera ha sido reconocida ultimamanete como una herramienta adicional muy útil en el diagnóstico y tratamiento de la patología de esta articulación. La localización profunda de la cadera y la proximidad de estructuras neurovasculares importantes, hacen la inserción y maniobrabilidad de los instrumentos antroscópicos mucho más difíciles, limitando así el campo visual. El propósito de este trabajo fue describir la experiencia de este centro, en el diagnóstico y tratamiento de la patología de la cadera por vía artroscópica. Se evaluaron 53 pacientes entre 1996 y 1998, con edades entre 21 y 51 años. A 22 pacientes se les realizó con fines diagnósticos y a 31 con fines terapéuticos. Se consideró como mejoría de los síntomas, a la referencia del paciente y un aumento mínimo de 20 puntos en la Escala de Cadera de Harris. La artroscopia de cadera fue un excelente método diagnóstico en nuestros pacientes con dolor de cadera refractario a tratamiento y sin causa aparente del dolor antes del procedimiento. Los pacientes con cuerpos intraarticulares libres, torceduras del rodete glenoideo y sinovitis resultaron muy beneficiados con éste método terapéutico, no así los pacientes con detritus articular por osteoartrosis. Como complicaciones apreciamos un paciente con impotencia sexual y otro con lesión del Nervio Ciático Poplíteo externo, que se recuperaron entes de los dos meses postoperatorio. La artroscópia de cadera es un excelente método diagnóstico en pacientes con dolor de cadera, cuando la clínica y los métodos diagnósticos no invasivos no son concluyentes; y en el tratamiento de sinovitis, lesiones del rodete glenoideo y remoción de cuerpos libres de la articulación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arthroscopy , Hip , Diagnosis , Orthopedics , Venezuela , Traumatology
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261695

ABSTRACT

En este estudio se analizan 496 biopsias de endometrio realizadas en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 1994, procesadas por el servicio de Anatomía Patológica de ese mismo centro. Se encontró que la edad promedio de las pacientes fue 44.6 años, no estando reportada en el 13 por ciento de la solicitudes; el diagnóstico clínico más frecuente fue leiomiomatosis uterina en el 43 por ciento de los casos. Un total del 25 por ciento de los especímenes era inapropiado o insuficiente para diagnóstico histológico y un 13 por ciento fue tomado en los primeros 19 días del ciclo. EL diagnóstico histológico más común fue endométrio secretor acorde al ciclo mestrual


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy , Endometrium/anatomy & histology , Endometrium/pathology , Uterus/pathology
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230893

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal entre los años 1992-1997, con la finalidad de investigar las distribución de acuerdo al sexo, grupo etáreo, tiempo (en horas), motivo de ingreso y tasa de mortalidad, de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hopital Pérez de León de Petare, Caracas. Se obtuvo que las primeras causas de ingreso, en orden decreciente, a la Unidad de Cuidados Intensivos fueron las siguientes: Infarto Agudo del Miocardio, Heridas por arma de Fuego, Traumatismo Craneoencefálico, Laparotomías Exploratorias, Craneotomías, Politraumatismos, Sepsis abdominales, Accidente Cerebrovascular de tipo Hemorrágico, Cetoacidosis Diabética y las Quemaduras. El sexo masculino predominó sobre el sexo femenino en una relación aproximada de 2,5:1. La distribución de acuerdo a la edad fue muy homogénea en todos los grupos etáreos, predominando ligeramente el grupo entre los 20 y 30 años de edad con un 21,4 por ciento y el de menos de 20 años de edad con un 18,33 por ciento. La tasa de mortalidad promedio de las 10 principales patologías ingresadas en la UCI entre 1992 y 1997 fue 35,56 por ciento, mientras que la tasa de mortalidad promedio asociada a todas las patologías fue 41,80 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infarction/pathology , Intensive Care Units
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL