Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 73 Suppl 2: 1-26, 2013.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1165156

ABSTRACT

The venous thromboembolic disease (VTD) in adults has a high morbidity and mortality. It can be also associated to disabling chronic conditions. In spite of this, prophylaxis in healthcare assistance is still underused. In this article, the available evidence in thromboprophylaxis was analyzed to offer recommendations (1) or suggestions (2) classified according to different levels of evidence (A, B or C). Different medical scenarios and types of thromboprophylaxis were analyzed. In major orthopedic surgeries low molecular weight heparins, LMWH, inhibitors of the Xa and IIa factors are recommended (1B) to be started during hospitalization and continued for 35 days in hip replacement surgery and for 10 days in total knee replacement surgery. Knee arthroscopy and spine surgery do not require pharmacologic treatment (2B) unless the patient has other risks factors for thrombosis. In such cases, LMWH are recommended. Non-surgical patients who have at least one risk factor should receive LMWH, NFH or fondaparinux (1B) if they are to be bedridden or unable to walk for three or more days. Patients undergoing neurosurgery or with intracranial hemorrhage should receive mechanic prophylaxis (2C), and accordingly they should start LMWH or NFH 24 to 72 hours afterwards (2C). The latter two drugs are recommended for critically ill patients. Patients with low risk for VTD undergoing other type of surgeries should be prescribed with mechanical prophylaxis (2C) and encouraged to walk promptly (2C), while those with high risk should be prescribed with LMWH or NFH (1B or 2C according to bleeding risk factors).


Subject(s)
Anticoagulants/therapeutic use , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Venous Thrombosis/prevention & control , Adult , Argentina , Postoperative Complications/prevention & control , Risk Factors , Guideline Adherence , Humans , Incidence , Orthopedic Procedures/adverse effects , Venous Thrombosis/epidemiology
2.
Hematología (B. Aires) ; 8(1): 9-13, ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384966

ABSTRACT

Aún después de más de 20 años del empleo de heparinas de bajo peso molecular (HBPM), existe considerable controversia acerca de si estos productos son intercambiables. Nuestras condiciones económicas suelen colocar al profesional encargado de la indicación en la incertidumbre entre su particular preferencia -avalada primariamente por documentación bibliográfica y la disponibilidad del producto donde se desempeña. Por las características del mercado farmacéutico de la Argentina, puede darse la situación de no contar con ninguna HBPM, tener la opción entre varias HBPM o inclusive entre dos fuentes diferentes de una misma HBPM, con ambas ya aprobadas por el organismo fiscalizador competente. Con respecto a esta última situación, dado el distinto origen del medicamento, la escasez de estudios clínicos con el producto de más reciente introducción en nuestro país y la imposibilidad de afrontar un estudio comparativo de efectividad con puntos finales clínicos por el elevado número de individuos necesarios, creímos de utilidad comparar entre ambos algunos parámetros del efecto antitrombótico. Para ello, en 40 voluntarios se determinó la acción sobre la heparinemia, el aPTT y el Tiempo de Trombina, a las dos horas de una dosis subcutánea de 40 mg de enoxaparina de dos orígenes diferentes. Hubo una semana de intervalo entre ambas aplicaciones. Con los dos productos se obtuvo similar prolongación de las pruebas realizadas, si bien para demostrar igual efecto antitrombótico, sería conveniente una comparación directa con puntos finales clínicos relevantes


Subject(s)
Heparin, Low-Molecular-Weight
3.
Hematología (B. Aires) ; 5(3): 210-216, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341385

ABSTRACT

La trombocitopenia inducida por heparina de tipo II tiene un orígen inmunológico y se caracteriza por el descenso de las cifras plaquetarias, generalmente después del 5§ día de exposición a la droga y una paradójica y severa tendencia trombofílica adquirida. El cuadro se resuelve sólo con la suspensión de la administración de heparina. Requiere un alto índice de sospecha pues las manifestaciones clínicas del mismo pueden estar enmascaradas por el proceso original que resultó en la indicación de heparina en forma profiláctica o terapéutica. El artículo resume las manifestaciones clínicas y los estudios de laboratorio confirmatorios. Se enfatiza en el tratamiento la particular situación de carencia que padece esta entidad en nuestro país, ya que no se cuenta con la provisión regular de los tres agentes terapéuticos de eficacia reconocida: hirudina, danaparoid o argatroban.


Subject(s)
Thrombocytopenia , Heparin Cofactor II
4.
Medicina (B.Aires) ; 56(3): 299-307, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181489

ABSTRACT

La prevención del tromboembolismo venoso (TEV) puede efectuarse por medios mecánicos (compresión neumática intermitente y medias de compresión graduada) y por medios farmacológicas (heparina no fraccionada en dosis bajas, heparinas de bajo peso molecular, anticoagulantes orales, etc.). Numerosos trabajos efectuados en los últimos años han demostrado la efectividad de la prevención farmacológica del TEV en pacientes con diversas condiciones clínicas (infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, neumopatías, etc.) y quirúrgicas (cirugía mayor prolongada y/o pacientes mayores de 40 años). Se discuten los diversos parámetros útiles para evaluar los resultados de la profilaxis, tos métodos para adecuar la profilaxis en los pacientes, el momento aconsejabie para su iniciación y su duración, el costo aproximado de este tratamiento, sus efectos secundarias y cual es la efectividad de la profilaxis en diferentes patologías. A pesar de las claras evidencias del beneficio de la prevención del TEV, aun existe en nuestro medio poco entusiasmo en su utilización en la Práctica clínico-quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Thromboembolism/prevention & control , Anticoagulants/therapeutic use , Bandages , Cost-Benefit Analysis , Dihydroergotamine/therapeutic use , Heparin, Low-Molecular-Weight/administration & dosage , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Heparin/therapeutic use , Preoperative Care , Pulmonary Embolism/epidemiology , Risk Factors , Thromboembolism/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL