ABSTRACT
RESUMEN Introducción: El carcinoma adenoide quístico es una neoplasia originada en glándulas exocrinas de todo el cuerpo, principalmente en glándulas salivales mayores. En cavidad nasal y senos paranasales es poco frecuente y se caracteriza por presentar una alta frecuencia de recurrencia y de metástasis a distancia posterior a su remisión y a pesar de su tratamiento. Objetivo: Describir características de una serie de casos de pacientes con carcinoma adenoide quístico de cavidad nasal y senos paranasales operados. Material y método: Estudio descriptivo-retrospectivo. Período enero de 2012 y enero de 2017. La información se obtuvo a partir de las fichas electrónicas de la Clínica Las Condes. Se describen procedencia, edad y sexo, características clínicas, hallazgos anatomopatológicos, métodos diagnósticos, tratamiento, evolución. Resultados: Total de 5 pacientes operados, 3 mujeres y 2 hombres. La edad promedio fue de 63 años, con rango de 33 años a 90 años de edad. 100% de los casos sin factores asociados. La presentación clínica más frecuente fue la obstrucción nasal unilateral, seguida por el dolor facial. Dos pacientes se presentaron con diagnóstico inicial, dos por recurrencia y uno por persistencia. En tres casos el tumor se origina de seno maxilar y en dos en seno etmoidal. Todos presentaron enfermedad avanzada, etapa IV y III. Tres pacientes histológicamente fueron de bajo grado y dos de alto grado. En los cinco casos el tratamiento primario fue quirúrgico, en el 60% endoscópico, 20% abierto y 20% combinado. En cuatro casos se usó radioterapia posoperatoria y en tres de éstos, quimioterapia concomitante. Todos se encuentran sin signos de recidiva tumoral en último control. Conclusiones: El carcinoma adenoide quístico de cavidad nasal y senos paranasales es bastante infrecuente, su incidencia es menor a 1/100.000 casos por año. Es más frecuente en mujeres entre 40 y 50 años. Se identifica más con su origen en el seno maxilar (50%) y de patrón cribiforme. Clínicamente se presenta en estadíos avanzados ya que en etapa precoz es asintomático o presenta clínica inespecífica inflamatoria. El diagnóstico se realiza con biopsia complementada con imagenología. El tratamiento más utilizado es la cirugía endoscópica o abierta asociado a radioterapia posoperatoria, a pesar de la cual, se presentan con alta recurrencia a largo plazo.
ABSTRACT Introduction: Adenoid Cystic Carcinoma is a neoplasm originating in exocrine glands throughout the body, mainly in the major salivary glands. In the nasal cavity and paranasal sinuses is rare and characterized by a high frequency of recurrence and distant metastasis after remission and despite its treatment. Aim: To describe characteristics of a series of patients with operated adenoid cystic carcinoma of the nasal cavity and paranasal sinuses. Material and method: Descriptive-retrospective study. Period January 2012 and January 2017. The information was obtained from the electronic tabs of the Las Condes Clinic. It describes origin, age and sex, clinical characteristics, anatomopathological findings, diagnostic methods, treatment, evolution. Results: Total 5 patients operated, 3 women and 2 men. The average age was 63 years, ranging from 33 years to 90 years of age. 100% of the cases without associated factors. The most frequent clinical presentation was unilateral nasal obstruction, followed by facial pain. 2 patients presented with initial diagnosis, 2 due to recurrence and 1 due to persistence. In 3 cases the tumor originates from the maxillary sinus and in 2 in the ethmoidal sinus. All had advanced disease, stage IV and III. 3 patients were histologically low grade and 2 high grade. In all 5 cases, the primary treatment was surgical, 60% endoscopic, 20% open and 20% combined. In 4 cases, postoperative radiotherapy was used and in 3 of this concomitant chemotherapy. All are without signs of tumor recurrence in the last control. Conclusion: Adenoid Cystic Carcinoma of the nasal cavity and paranasal sinuses is quite infrequent; its incidence is less than 1/100,000 cases per year. It is more common in women between 40 and 50 years. It is identified more with its origin in the maxillary sinus (50%) and cribriform pattern. Clinically it presents in advanced stages since at an early stage, it is asymptomatic or it presents nonspecific inflammatory clinic. Diagnosis is performed with biopsy supplemented with imaging. The most commonly used treatment is endoscopic or open surgery associated with postoperative radiotherapy, despite which, they present with high recurrence in the long term.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Paranasal Sinus Neoplasms/surgery , Carcinoma, Adenoid Cystic/surgery , Nasal Cavity/surgery , Paranasal Sinus Neoplasms/diagnostic imaging , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Carcinoma, Adenoid Cystic/diagnostic imaging , Nasal Cavity/diagnostic imagingABSTRACT
El síndrome incisivo central único es un trastorno que involucra anomalías de la línea media. Se puede presentar con dificultad respiratoria poniendo en peligro la vida del recién nacido, debido a malformaciones nasales. Estas malformaciones incluyen atresia de coanas y la estenosis de la apertura del orificio piriforme. Debe pensarse en esta última en todo recién nacido con estridor y dificultad respiratoria de grado variable, asociado a la dificultad de pasar una sonda a través de la región anterior de las fosas nasales. El diagnóstico se confirma por tomografía computarizada del macizo craneofacial y el examen nasofibroscópico. La conducta terapéutica dependerá de la gravedad de los síntomas, pero en general si es que no hay compromiso respiratorio severo, se prefiere una conducta expectante, y esperar el crecimiento craneofacial del niño, para aumentar permeabilidad nasal. Presentamos dos casos clínicos.
Solitary median maxillary central incisor syndrome is a rare disorder involving midline abnormalities. It may present with life threatening respiratory distress in the neonate secondary to nasal malformations. These include choanal atresia and pyriform aperture stenosis. The last to be thought in any newborn with stridor and respiratory distress associated with the difficulty of passing a tube through the anterior region of the nostrils. The diagnosis is confirmed by craniofacial CT scan and nasolaryngoscope evaluation. The therapeutic approach depends on the severity of symptoms.
Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Nasal Obstruction/diagnosis , Constriction, Pathologic/diagnosis , Pyriform Sinus/abnormalities , Incisor/abnormalities , Syndrome , Abnormalities, Multiple , Tomography, X-Ray Computed , Choanal Atresia/diagnosis , Laryngoscopy , Maxilla/abnormalitiesABSTRACT
La miotomía cricofaríngea es una técnica quirúrgica introducida hace años para el tratamiento de la disfagia asociada a disfunción del músculo cricofaríngeo con o sin divertículo de Zenker, mostrando resultados exitosos que revierten la sintomatologta y mejoran la calidad de vida del paciente. Con los avances científicos surge la cirugía láser endoscópica que permite ser una alternativa quirúrgica segura, viable y efectiva respecto a la miotomía clásica abierta, según diferentes series publicadas, mostrando disminuir los tiempos de anestesia, quirúrgico y de recuperación. En este artículo describimos un caso clínico, la técnica quirúrgica utilizada y los resultados en un paciente con disfagia por disfunción cricofaríngea con buen resultado posoperatorio.
Cricopharyngeal myotomy is a surgical technique introduced years ago for the treatment of dysphagia associated with cricopharyngeal muscle dysfunction with or without Zenker’s diverticulum, showing successful results that reverse the symptoms and improve the quality of life of patients. With scientific advances endoscopic laser surgery allows to be an open safe, feasible and effective for classical surgical myotomy alternative, according to various published series showing decreasing times anesthesia, surgical and recovery emerges. In this article we describe a case, the surgical technique used and results in a patient with dysphagia by cricopharyngeal dysfunction with good postoperative outcome.
Subject(s)
Humans , Female , Aged , Pharyngeal Muscles/surgery , Deglutition Disorders/surgery , Endoscopy , Lasers, Gas/therapeutic use , Treatment OutcomeABSTRACT
Se presenta una revisión de ocho casos de melanoma de mucosa de cabeza y cuello, tratados entre los años 1994 y 2000 en el Hospital van Buren, Valparaíso. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron: aumento en volumen en paladar duro, en los melanomas ubicados en cavidad oral (n = 5), y obstrucción nasal, en los casos de localización nasosinusal (n = 3). El promedio de síntomas previo a la primera consulta fue de 3,75 meses. En dos casos se encontró metástasis cervicales al momento del diagnóstico y, en ninguno, metástasis a distancia. En 4 pacientes se realizó cirugía con intención curativa y, en un caso, paliativa. Tres enfermos fueron sometidos a radioterapia; de éstos, uno recibió radioterapia postoperatoria en el tratamiento inicial, y dos fueron irradiados con intención paliativa. La mortalidad a dos años fue de 50 por ciento, y a tres años de 60 por ciento. Se presenta una revisión de la literatura.
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms , Melanoma/therapy , Mucous MembraneABSTRACT
El cáncer de la glándula tiroides es una patología bastante poco frecuente, constituyendo el 1,3 por ciento de los cánceres. Frecuente en pacientes entre la cuarta y quinta década de la vida, quienes consultan por aumento de volumen cervical. Es, por consiguiente, uno de tantos diagnósticos diferenciales que debe tener presente el otorrinolaringólogo ante una masa cervical. Lo anterior, sumando la importancia pronóstica y terapéutica que tiene dicha patología, nos obliga como especialista a conocer el manejo que debe realizarse en dichos pacientes. Es por esto que efectuamos una revisión de nuestros resultados obtenidos en 10 años de manejo de dicha patología, para evaluar nuestro proceder y plantear, si fuese necesario, otros protocolos de conducta terapéutica
Subject(s)
Humans , Thyroidectomy , Thyroid Neoplasms , Carcinoma, Papillary , Thyroid Neoplasms , Carcinoma, Papillary , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Adenocarcinoma, Follicular , Disease-Free Survival , Laryngectomy , Neoplasm Staging , Diagnosis, Differential , PrognosisABSTRACT
Las alteraciones de la coagulación en otorrinolaringología son un tema de fundamental importancia, dadas las características de los pacientes de esta especialidad y de las cirugías que se realizan. Estas tienden a sangrar profusamente y no se puede con frecuencia realizar procedimientos hemostáticos. Por esto es de suma importancia conocer las alteraciones existentes. Sobre todo aquellas que son menos frecuentes y por tanto más desconocidas entre los especialistas
Subject(s)
Humans , Male , Female , Otorhinolaryngologic Surgical Procedures/methods , Blood Platelet Disorders/diagnosis , Blood Coagulation Disorders , Preoperative Care , Hemostasis , Hemostasis, Surgical/methods , Platelet Function Tests/methodsABSTRACT
Plasmocitoma extramedular es una neoplasia de células plasmáticas poco frecuente y la mayoría (80-90 por ciento), compromete cabeza y cuello. Los casos publicados son escasos haciendo que el manejo sea poco difundido. Objetivos: I) Evaluar el diagnóstico, posibilidades terapéuticas y seguimiento del plasmocitoma extramedular en nuestro Servicio y 2) Documentar nuestra casuística. Caso 1: Paciente de 87 años, con plasmocitoma extramedular de seno maxilar izquierdo estadio II, se realiza tratamiento con radioterapia exclusiva con respuesta completa. Caso 2: Pacientes de 54 años, con plasmocitoma extramedular laríngeo glótico-subglótico estadio I se realiza tratamiento con radioterapia exclusiva sin aparente respuesta se decide administrar ciclofosfamida en 12 ciclos. El control mostró una lesión fibrótica que comprometía desde supra hasta subglotis de tipo estenosante con biopsia negativa para enfermedad. Caso 3: Paciente de 68 años con plasmocitoma extramedular de rino y orofaringe estadio II se administra radioterapia exclusiva, con respuesta completa en primario pero persiste con adenopatias cervicales por lo que se decide quimioterapia con ciclofosmida y luego vaciamiento cervical. Los tres pacientes fueron sometidos a una evaluación completa para descartar diseminación o recidiva. Conclusiones: 1 El plasmocitoma extramedular es una patología de escasa prevalencia en el área otorrinolaringológica. 2 El diagnóstico, tratamiento y seguimiento debe ser multidiciplinario y en base a protocolos estrictos pensando siempre en la posibilidad de diseminación
Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Plasmacytoma , Spinal Cord Neoplasms , Plasmacytoma , Spinal Cord Neoplasms , Maxillary Sinus Neoplasms , Cyclophosphamide , Glottis , PrognosisABSTRACT
El granuloma de colesterol es una patología benigna poco frecuente, esta puede presentar comportamiento bastante agresivo si no es diagnosticada y tratada a tiempo. El diagnóstico es más precoz en las lesiones intratimpánicas ya que presentan cambios precoces a la otoscopia y audiometría, por compromiso de la cadena. A diferencia de la anterior la lesión en mastoides tiende a diagnosticarse más tardíamente, con cuadros clínicos muy polimorfos y normalmente se confunden con síntomas de otras patología concominantes. Para realizar un buen diagnóstico es esencial un TC que mostrará la lesión, para poder diferenciarlo de otras patologías de oído medio se recomienda el uso de RNM ya que estas lesiones tienen características especiales a la RNM. La audiometría si bien no es útil en el diagnóstico, sirve al momento de la decisión terapéutica y al decidir el abordaje quirúrgico a utilizar. En este trabajo además se presentan 2 casos clínicos que ejemplifican lo polimorfo que pueden ser estos cuadros y diferentes evoluciones que pueden presentar