Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Med. infant ; 22(3): 201-209, Sept.2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-906475

ABSTRACT

Introducción: la diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Dentro de sus comorbilidades de la diabetes tipo 1, los efectos sobre el riñón, la retina, los nervios, los vasos sanguíneos y el sistema cardiovascular son ampliamente conocidos, sin embargo y a pesar de su importancia, en los niños, aún se conoce poco acerca del impacto de la diabetes tipo 1 sobre el sistema nervioso central en desarrollo. Objetivo: estudiar el desarrollo neurocognitivo alcanzado por nuestros pacientes con diabetes tipo 1 de comienzo temprano, analizando su relación con el control metabólico de la enfermedad y con factores socio-ambientales. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, con análisis retrospectivo. Fueron incluidos los niños atendidos en el Hospital de Pediatría Garrahan, con diabetes tipo 1, con comienzo de la enfermedad antes de los 7 años de vida. Se evaluó perfil neurocognitivo incluyendo capacidad cognitiva general, razonamiento verbal y perceptivo motor, velocidad de procesamiento y memoria operativa. Las variables metabólicas analizadas fueron mal control por hiperglucemia o por hipoglucemia y grado de descompensación al debut. Resultados: El coeficiente intelectual total se relacionó significativamente con educación secundaria materna. (R2 0.56 F= 5.21, p= 0.01). El índice de comprensión verbal se relacionó significativamente tanto con el escore de hiperglucemia como con educación secundaria materna. (R2 0.56 F= 5.16, p= 0.01). El índice de velocidad de procesamiento presentó relación significativa solo con el valor de bicarbonato al debut. (R2 0.39 F= 3.72, p= 0.03) y el índice de memoria operativa presentó relación significativa con vivienda propia y valor de bicarbonato al debut. (R2 0.50 F= 5.32, p= 0.009). Los pacientes con mayores eventos de hipoglucemias no presentaron diferencias significativas en ninguna variable neurocognitiva con respecto a los demás. Conclusión: hemos hallado alteraciones neurocognitivas leves asociadas principalmente a hiperglucemia, grado de descompensación al debut y a causas socioambientales. Resulta clara la necesidad de alcanzar objetivos de control glucémico con el fin de evitar o retrasar la posible aparición de complicaciones crónicas entre las cuales deben incluirse las que afectan al sistema nervioso central en desarrollo (AU)


Introduction: Type-1 diabetes is the second-most common chronic disease in childhood. Among the co-morbidities of type-1 diabetes, kidney, retina, nerve, blood-vessel, and cardiovascular involvement is widely known; however, in spite of its importance in children little is known about the impact of type-1 diabetes on the developing central nervous system. Aim: To study neurocognitive development in our patients with early-onset type-1 diabetes, with a focus on the association with metabolic control of the disease. Material and Methods: A descriptive, observational, and transsectional study was conducted using retrospective data analysis. Children with type-1 diabetes with a disease onset before 7 years of age seen at the pediatric Hospital Garrahan were included in the study. The neurocognitive profile was assessed, including general cognitive abilities, verbal and perceptive motor reasoning, processing speed, and working memory. Metabolic variables evaluated were poor hyperglycemia control or hypoglycemia and degree of decompensation at onset. Results: Total intellectual quotient was significantly related to maternal secondary education (R2 0.56 F= 5.21, p= 0.01). Verbal comprehension index score was significantly associated both with hyperglycemia score and maternal secondary education (R2 0.56 F= 5.16, p= 0.01). Processing speed index was significantly related only to bicarbonate levels at onset (R2 0.39 F= 3.72, p= 0.03) and working memory index was significantly related to family homeownership and bicarbonate levels at onset (R2 0.50 F= 5.32, p=0.009). Patients with a greater number of hypoglycemia events did not have significant differences in any of the neurocognitive variables compared to the other children. Conclusion: We found that mild neurocognitive impairment was mainly associated with hyperglycemia, degree of decompensation at onset, and environmental causes. There is a clear need to achieve the goal of glycemia control so as to avoid or delay possible chronic complications including those that affect the developing central nervous system (AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Cognition , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Diabetes Mellitus, Type 1/psychology , Language Development , Memory , Motor Skills , Blood Glucose/metabolism , Chronic Disease , Cross-Sectional Studies , Observational Study , Retrospective Studies
2.
Med. infant ; 14(3): 210-216, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-486938

ABSTRACT

Estudiar el metabolismo de los hidratos de carbono y la sensibilidad y secreción de insulina en niños y adolescentes con sindrome de Prader Willi (SPW) comparados con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y métodos: fueron evaluados 75 niños con SPW y 395 con OM con test de tolerancia a la glucosa oral. La resistencia a la insulina y función de celula fueron medidos por el modelo homeostático (HOMA IR Y HOMA beta cell), índice insulina /glucosa, insulina en ayunas e índice de sensibilidad a la insulina. Resultados: La prevalencia de diabetes fue 0% en SPW y 1.5% en OM mientras que la intolerancia a la glucosa fue de 9,3% en el primer gurpo y 7,6%en los obesos controles (p no significativa) El valor de la insulina basal (12 más menos 8,2 vs 22.3 más menos 25 mU/ml) ay el HOMA- IR (2.47 más menos 1.6 vs 4.18 más menos 5.05) fue más bajo en los pacientes con S PW (p 0.004 y 0.04, respectivamente), mientras el índice HOMA fue más bajo en el SPW que en los OM (59 más menos 42 vs 102 más menos 119, p 0.03). El índice ISI composite fue más alto en el SPW comparado al grupo de OM (6 más menos 5.7 vs 4.18 más menos 5.05, p 0.04). Conclusión: los niños con Sindrome de Prader Willi mostraron a igual nivel de obesidad menor resistencia a la insulina pero mayor alteración en la secreción que la obesidad multifactorial. Esto sugiere mecanismos diferentes en la alteración del metabolismo de los H de C de la población con el sindrome


Subject(s)
Child , Carbohydrate Metabolism , Obesity , Prader-Willi Syndrome , Data Interpretation, Statistical , Medical Records
3.
Med. infant ; 14(1): 13-20, mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480739

ABSTRACT

El síndrome metabólico (SM) constituye una constelación de anormalidades metabólicas asociadas con resistencia insulínica y obesidad habiéndose demostrado que los individuos con síndrome de resistencia insulínica están en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. De allí la importancia de detectar en forma precoz los individuos en riesgo e función de prevención. Nuesto objetivo fue estimar la prevalencia de los componentes del SM en una población de niños obesos prepúberes . Se estudiaron 197 niños obesos prepúberes, sin patología asociada, asistidos en el Servicio de Nutrición del Hospital Garrahan. El sin-drome metabólico se definió según los críterios propuestos por Organización Mundial de la Salud (OMS) adaptados a la edad pediátrica. La evaluación comprendió antropometría, examen físico, determinación de TA y estudios bioquímicos. Se realizó prueba de sobrecarga a la glucosa. Se midió glucemias e insulina plasmática basales y a lo 30-60-90-120 minutos postcarga de glucosa y perfil lipidico en la muestra de ayuno. Se determinó el IMC (peso/talla). Se definó obesidad (OB): como IMC > Pc95 para edad y sexo (CDC 2000), según el score z de IMC definimos: OB moderada: Score Z IMC > 2.0 y <2. y 2.5; OB grave: Score: Z IMC entre >_ a 2.5 y < 3.0; OB extrema: score Z IMC >_ 3.0. Resultados: 50% de la población presentó sindrome metabólico que se asoció significativamente a menor sensibilidad y mayor resistencia la insulina. y a mayor IMC. 65% presentó algún tipo de dislipidemia y el 64-% hiperinsulinemia. Obesidad sin ningún factor de riesgo estuvo presente en el 13%. La obesidad extrema que presento el 15% de los niños se asoció a obesidad parental.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , /diagnosis , Early Diagnosis , Hyperlipidemias/diagnosis , Obesity/complications , Insulin Resistance , Data Interpretation, Statistical
4.
Medicina (B.Aires) ; 64(2): 107-112, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444348

ABSTRACT

During the past decade several reports were published showing that intensive treatment of type 1 diabetes can prevent and delay disease-related microvascular complications. However, several problems were reported in children and adolescents such as frequent hypoglycemic episodes and weight gain. The aim of this study was to describe the results of intensified treatment for type 1 diabetes in a group of Argentinean adolescents after a follow-up of two years. Twenty five adolescents with type 1 diabetes older than 10 years with at least one year from diagnosis were selected. All patients received a one-week teaching program during admission to our center. All patients were followed-up monthly during two years. Treatment schedule included 4-5 controls in fasting conditions, two doses of NPH insulin and four doses of regular insulin according to glycemia and the amount of calculated carbohydrate intake. Median age was 13.5 years (range 10 to 19 years). Mean time from diagnosis to inclusion in the study was 3.8 years (range 1.25 to 9 years). Mean total dose of NPH insulin decreased significantly when measured at the inclusion in the study (0.9 IU/kg) and after a year of follow-up 0.8 IU/kg (p 0.04). However, there were no changes in NPH insulin dose after two years follow-up (0.85 IU/kg). On the contrary, the dose of regular insulin administered on fasting conditions with normal glycemia increased from 0 to 0.21/kg after a year (p 0.0001) and to 0.69 after two years (non significant). Median HbA1C showed a significant reduction from 10 +/- 1.62% to 8.53 +/- 1.04% after a year (p 0.03) and to 8.72 +/- 0.81% after two years. BMI Z score increased from significantly from 0.7 +/- 0.9 to 1.06 +/- 1.15 after a year (p 0.03) with a further reduction without a significant difference from the basal value after two years. We found no significant differences in the frequency of hypoglycemia or other metabolic features. Our results show that intensive treatment of type 1 diab...


Durante la década pasada, se publicaron numerosos trabajos demostrando que el tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 puede prevenir y retrasar el desarrollo de las complicaciones microvasculares asociadas a la misma. Sin embargo en el grupo de niños y adolescentes se hallaron algunos problemas como el incremento de la frecuencia de los episodios de hipoglucemia y el excesivo aumento de peso. El propósito del presente estudio fue describir los resultados del tratamiento intensificado llevado a cabo durante 2 años en una población de niños y adolescentes argentinos con diabetes tipo 1. Fueron seleccionados 25 pacientes mayores de 10 años de edad con diabetes de más de 1 año de evolución. Todos ellos realizaron un programa de educación durante una semana de internación. El seguimiento posterior fue mensual durante los siguientes dos años. El esquema de tratamiento insulínico consistió en 4 a 5 controles preprandiales diarios, dos dosis de insulina NPH cubriendo requerimientos basales y cuatro dosis de insulina regular preprandial ajustadas de acuerdo al cálculode hidratos de carbono a ingerir, la actividad física y el valor de glucemia. La media de edad fue de 13.5años (r: 10-19 años). El tiempo medio transcurrido desde el diagnóstico hasta la intensificación del tratamientofue de 3.8 años ( r: 1.2 –9 años). La dosis media total de NPH disminuyó significativamente desde 0.9 U/kg en elinicio a 0.8 U/kg al año de seguimiento (p = 0.04), sin diferencias al segundo año de seguimiento (0.85 U/kg). Porel contrario, la dosis de insulina regular administrada en forma preprandial en normoglucemia aumentó de 0 a0.21 U/kg en el primer año (p 0.0001) y a 0.69 U/kg a los dos años (p NS). La media de HbA1C mostró unasignificativa reducción desde 10±1.62% a 8.53±1.04% en el primer año (p = 0.03) y 8.72± 0.81% a los dos años.El Z score de IMC aumentó significativamente de 0.7 ± 0.9 a 1.06 ± 1.15 luego de un año (p = 0.03) descendiendo a valores no...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Critical Care/methods , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Insulin, Isophane/therapeutic use , Patient Education as Topic , Program Evaluation , Argentina , Body Mass Index , Dietary Carbohydrates/administration & dosage , Critical Care/standards , Diabetes Mellitus, Type 1/diet therapy , Follow-Up Studies , Blood Glucose/analysis , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL