Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. cir ; 2(1): 5-12, 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67816

ABSTRACT

La hidatidosis hepática es una zoonosis de alta incidencia en Chile, 5.6 por millón de habitantes. Se diagnostican 800 casos nuevos por año, que corresponden a menos de la tercera parte de las personas parasitadas. En la Décima Región, especialmente Panguipulli, Paillaco y zonas muy rurales, esta parasitosis es prácticamente endémica. La conducta médica lógica frente a la hidatidosis es prevenirla, mediante educación a la comunidad y en especial a grupos familiares parasitados. El médico general debe pensar en hidatidosis hepática frente a un paciente con dolor no cólico en hipocondrio derecho, sin relación evidente con la alimentación, con o sin masa palpable abdominal y con antecedentes familiares de hidatidosis, especialmente si proviene de una zona endémica. Los médtodos no invasivos (ecografía, tomografía), son los de mayor rendimiento para el diagnóstico. El tratamiento de la hidatidosis hepática es quirúrgico, electivo y precoz, por la frecuencia (26.2% a 58.5%) de complicaciones (ruptura, infección). El quiste complicado se asocia a mayor morbilidad operatoria. La técnica quirúrgica más empleada aún en Chile es la quistectomía más drenaje externo, pese a una morbilidad post-operatoria de 36.5% a 79.2%, de reintervenciones hasta en un 44%, de hospitalizaciones mayores de 30 días y de una mortalidad de 5-13.7%. Es por esto que actualmente se recomienda técnicas resectivas, que eliminan la cavidad residual, factor fundamental en la morbimortalidad postoperatoria. Las intervenciones resectivas para quiste hidatídico hepático incluyen, resecciones hepáticas regladas (segmentectomías, lobectomías, hepatectomía) en quistes que ocupan un segmento o un lóbulo y perisquistectomía en quistes superficiales o profundos intersegmentarios o interlobares. Estas técnicas requieren un completo estudio preoperatorio y un equipo quirúrgico con experiencia en cirugía hepática. La morbilidad de las técnicas resectivas es menor de 10% y la mortalidad, menor de 5%, con períodos de hospitalización de 7 a 15 días. En caso de contraindicación para el tratamiento quirúrgico o frente a la posibilidad de una siembra hidatídica, se justifica intentar tratamiento médico de la hidatidosis. El medicamento escolicida actualmente recomendado es el Albendazole; en dosis de 10 mgr/Kg/días administrado en dos tomas diarias durante 28 días, seguido de un período de descanso de 14 días. Debe vigilarse con controles periódicos hematológicos y de función hepática. Finalmente se pres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Echinococcosis, Hepatic , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Echinococcosis, Hepatic/drug therapy
3.
Cuad. cir ; 2(1): 33-46, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67820

Subject(s)
Humans , Stomach Neoplasms , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL