Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 56(1): 317-332, mar. 2008. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496371

ABSTRACT

Diversity of terrestrial gastropod mollusks in the Pacific region of Nicaragua, and their habitat preferences. Landsnail communities of the Nicaraguan Pacific Slope were studied. The study area was subdivided into 21 quadrats (ca. 40 x 40 km). A high taxonomic richness was found: 79 species, 43 genera and 23 families. Species richness (S) per quadrat ranged from 17 through 50. The biogeographic index presented higher values on quadrats 5 (3.04), 6 (3.03), 8 (2.96) and 11(2.96). Quadrat 11 had the highest species richness (S=50), and one of the highest biogeographic index values (IB=2.96). Gastropod mollusk communities are favored by sites with an illumination of filtered sun, associated to riparian forests and with a susbtratum of wet soils and leaf litter.


Se estudiaron las comunidades de moluscos gasterópodos terrestres de la región del Pacífico de Nicaragua, con el método de cartografiado UTM. El área de estudio fue subdividida en 21 cuadrículas. Se recolectaron un total de79 especies distribuidas en 43 géneros y 23 familias, lo que significa una alta riqueza de especies, géneros y familias.El valor más alto de riqueza de especies (S) correspondió a la cuadrícula 11 (S=50, Península de Chiltepe), y el valor más bajo a la cuadrícula 1 (S=17, Península de Cosigüina). El índice biogeográfico calculado con base en la información sobre distribución de las especies, presentó los valores más altos en las cuadrículas 5 (3.04), 6 (3.03), 8 (2.96) y 11(2.96). La cuadrícula 11 tuvo la mayor riqueza de especies (S=50) y uno de los mayores índices biogeográficos (IB=2.96). Esta cuadrícula contiene dos áreas protegidas y se encuentra en un estado de conservación relativamente bueno. El hábitat idóneo para una comunidad de moluscos gasterópodos terrestres presenta una iluminación de sol filtrado, asociado con bosques de galería y sustrato de suelo húmedo suelto con hojarasca.


Subject(s)
Animals , Biodiversity , Ecosystem , Gastropoda/classification , Geography , Population Density , Gastropoda/physiology , Nicaragua
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(2): 224-236, jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456962

ABSTRACT

Introducción: la demanda que implica la consolidación de la ciudad moderna, en el sentido de comprender sus dinámicas y especialmente sus problemáticas más relevantes, evidencia la necesidad de realizar una laborepistemológica que busque otros modelos de interpretación de la realidad del sujeto y de los grupos humanos que la componen, en conformidad con el imperativo construir un proyecto de convivencia sostenible. Materiales y métodos: a partir de la inquietante problemática que sobre violencia se vive enMedellín (Colombia), el Grupo de Estudios sobre Violencia Urbana de la Universidad de Antioquia explora la perspectiva de las representaciones sociales (RS), para comprender qué ocurre en tal aspecto. El tema se estudia en jóvenes victimarios que se encuentranbajo medida de protección en el Centro de Atención al Menor Carlos Lleras Restrepo. Se optó por aplicar el concepto de las RS como una vía alterna y complementaria al enfoque empírico-analítico y a la mirada epidemiológica, preponderantes en el estudio de dichofenómeno y de su amplio correlato estético, que se ha ido fortaleciendo a expensas de las imperceptibles y deletéreas mutaciones experimentas por la sociedad en términos de violencia. Resultados: la RS es una perspectiva aún poco difundida, con una estructurateórica capaz de resistir al análisis interdisciplinario,construida inicialmente a partir de los postulados de la sociología clásica y, posteriormente, acogidos en la psicología social. Conclusión: se hace una primera revisión teórica que da lugar a la escritura de esteartículo y a la búsqueda de los resultados que pronto se darán a conocer.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychology, Social , Violence
3.
Rev. biol. trop ; 50(1): 107-116, Mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333044

ABSTRACT

A morphological characterization of Thysanophora crinita (Fulton, 1916-1917), including a redescription of the shell and the first description of the genital system, the radula and the jaw, are made based on 58 living individuals and 1378 empty shells; the sample considered for biometry was of 81 specimens. Means and ranges were 3.51 mm (2.6-4.9) diameter and 2 mm (1.5-2.5) height. This species exhibits a discoidal-depressed shell, with an opaque hairy periostracum as its most remarkable feature. The genital system is typical of the genus, with a well developed penis and a pear-shaped bursa copulatrix. Jaw: 16 to 18 narrow plates and radula with 72 transversal rows, formula: (C/3 + 5L/2 + 6M/2) x 2. The Nicaraguan populations of T. crinita are very similar to T. crinita from Cartagena and T.c. arubana, and show dimensions intermediate between both. This species was previously known from Carthagena, Colombia and is reported from Nicaragua for the first time. A distribution map is included.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Genitalia , Jaw , Mollusca , Demography , Nicaragua
4.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 101-111, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304420

ABSTRACT

Se considera que la evaluación del estado de invalidez debe efectuarse en la misma forma o con el mismo criterio con el que se autoriza la incapacidad temporal, entendiéndose ésta como pérdida de facultades y aptitudes que imposibilita, parcial o totalmente, a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo. Mediante estudio observacional descriptivo se analizaron las variables edad, género y ocupación de pacientes con estado de invalidez dictaminado en unidades médicas correspondientes al Instituto Mexicano del Seguro Social. Se estableció la comparación entre los dictámenes realizados de 1990 a 1993 y de 1994 a 1997. Se describió el perfil epidemiológico de las enfermedades que los originaron y se comparó el efecto de los procedimientos médico-legales adoptados durante dichos periodos.


Subject(s)
Disabled Persons , Health Facilities , Epidemiologic Studies , Legislation, Labor
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 17-20, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240884

ABSTRACT

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento actual de elección en los adultos con enfermedad litiásica, la experiencia en los niños ha sido recientemente informada. Objetivo. Reportar la utilización y los resultados de la técnica laparoscópica en la edad pediátrica. Métodos. Fueron detectados 6 niños, entre 10 y 15 años de edad, con enfermedad vesicular litiásica, todos fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica con un equipo para adultos, con algunas modificaciones a la técnica. Resultados. Todos los niños fueron operados sin complicaciones, su estancia hospitalaria fue de 24 horas en promedio y actualmente están asintomáticos. Conclusiones. La colecistectomía laparoscópica en niños puede ser segura y efectiva si se dispone de la tecnología adecuada y de un entrenamiento basado en la experiencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholelithiasis/surgery , Evaluation Study , Time Factors
6.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 89-93, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202985

ABSTRACT

Desde el punto de vista de la investigación educativa, todos los actos sociales y formalidades académicas se desarrollan con el objeto de buscar la formación de ciudadanos inteligentes, capaces de juzgar la realidad a partir de sus propias experiencias y con el propósito de forjar una sociedad en la cual todo individuo sea capaz de ganarse una subsistencia cómoda. La medicina del trabajo debe estudiar los problemas de la salud que surjan del desempeño laboral. Para lograr este objetivo debe examinarse el medio de trabajo, en búsqueda de una multicausalidad para la mejoría de la salud en el trabajo, así como disminuir los riesgos laborales y prevenir los daños.


Subject(s)
Occupational Health , Occupational Medicine/education , Research/education
7.
In. Caja Costarricense de Seguro Social; Centro de Desarrollo Estrategico e Informacion en Salud y Seguridad Social. Congreso Cincuentenario de la Seguridad Social de Costa Rica: calidad de los servicios, grupos marginados y seguridad social; memoria. San Jose, s.n, s.d. p.[41-53].
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-126358

ABSTRACT

Por razones de índole, jurídica, los daños a la salud han quedado comprendidos en el término riesgos de trabajo, los que en las diversas legislaciones están representados por los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Dicha denominación, se caracteriza por un enfoque tradicional, tendiente a la reparación del daño a través de una indenización, con escasa perspectiva de orientación de carácter preventivo. El propósito fundamental de una nación, es lograr un alto y creciente nivel de vida para su población. La capacidad para alcanzarlo, depende de la productividad, con la que se emplea la mano de obra y el capital, es decir, de las características de los productos y de la eficacia com que se producen. La calidad está determinada por la satisfacción del usuario, por lo que debe considerarse lo correspondiente a la calidad de vida en el trabajo: como debe haber usuarios satisfechos, debe haber productores satisfechos. Se destaca, que la productividad y estabilidad social dependen de la disponibilidad de los medios de producción, del bienestar de cada trabajador y de adecuadas condiciones del medio ambiente de trabajo, lo cual es competencia de todos los factores. La promoción y prevención derivan de adecuados ordenamientos legales que faciliten la estructuración de planes acordes a políticas de: salud-trabajo-educación y seguridad social. Las Estrategias de atención a los riesgos de trabajo, debem dirigir-se en forma global al estudio de las condiciones del medio ambiente de trabajo por parte de equipos multidisciplinarios e involucrar a empleadores y trabajadores para onctribuir a cambiar las determinantes del proceso salud-enfermedad. Concertar acciones y programas conjuntos, promover, mantener y conservar la salud, deben ser hechos que conduzcan a comprender que las alteraciones en la salud ocurren en y por la comunidad y que tienen sus orígenes en distintos fenómenos del medio biológico y social. Es prioritaria la formación de profesionales en salud en el trabajo con alto nivel, lo que acentuará la calidad de los servicios que se proporcionen, y la identificación y desarrollo de líneas de investigación y mejoría en el acto docente...


Subject(s)
Humans , Occupational Risks , Quality Assurance, Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL