Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 25(2)dic. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535730

ABSTRACT

Avian pathogenic E. coli (APEC), produces an extraintestinal infection in chickens, turkeys, and other types of birds, called colibacillosis, which is considered one of the main causes of economic losses due to morbidity, mortality, and discard of poultry carcasses. The objective of the present study was to characterize the genetic profile of the virulence factors of different isolates of avian E. coli in Caloto, Cauca, Colombia. Materials and methods: E. coli was isolated and identified by biochemical tests, from 47 clinical isolates. Subsequently, the DNA was extracted using Chelex. Three multiplex PCRs were designed to amplify 13 virulence factors (iroN, hlyF, iss, iutA, frz, vat, sitA, KpsM, sitD, fimH, pstB, sopB, and uvrY), using primers previously reported for each. At the end, the amplification products were verified on agarose gels. Each isolate was classified according to the number of virulence factors: group A (between 10 and 13), group B (between 5 and 9), and group C (4 or less). Discussion and Conclusions: we were able to identify the presence of a group of virulence factors in clinical isolates of APEC, which allows us to demonstrate that both the frequency and the profile of virulence factors in the isolated strains showed a different profile than the reported by other authors. The virulence genes pstB and fimH were detected in all our samples, and the iss gene was the one with the lowest frequency. Finally, according to the number of virulence factors, the group A was the most frequent.


La E. coli patógena aviar (APEC), produce una infección extraintestinal en pollos, pavos y otros tipos de aves, denominada colibacilosis, la cual es considerada una de las principales causas de pérdidas económicas por morbilidad, mortalidad y descarte de canales de aves. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el perfil genético de los factores de virulencia de diferentes aislamientos de E. coli aviar en Caloto, Cauca, Colombia. Materiales y métodos: E. coli se aisló e identificó mediante pruebas bioquímicas, a partir de 47 aislamientos clínicos. Posteriormente, el ADN se extrajo utilizando Chelex. Se diseñaron tres PCR multiplex para amplificar 13 factores de virulencia (iroN, hlyF, iss, iutA, frz, vat, sitA, KpsM, sitD, fimH, pstB, sopB y uvrY), utilizando primers informados previamente para cada uno. Al final, los productos de amplificación fueron verificados en geles de agarosa. Cada aislamiento se clasificó según el número de factores de virulencia: grupo A (entre 10 y 13), grupo B (entre 5 y 9) y grupo C (4 o menos). Discusión y Conclusiones: pudimos identificar la presencia de un grupo de factores de virulencia en los aislados clínicos de APEC, lo que nos permite demostrar que tanto la frecuencia como el perfil de los factores de virulencia en las cepas aisladas presentaron un perfil diferente al reportado por otros autores. Los genes de virulencia pstB y fimH se detectaron en todas nuestras muestras, siendo el gen iss el de menor frecuencia. Finalmente, según el número de factores de virulencia, el grupo A fue el más frecuente.

2.
Bogotá; s.n; 2016. 73 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879733

ABSTRACT

Los fundamentos de la homeopatía fueron descritos y divulgados por Samuel Hahnemann y junto al maestro encontramos un grupo de seguidores fieles a sus enseñanzas, pioneros en difundir su legado; entre estos pioneros, Adolph Lippe reúne la mayor experiencia clínica exitosa documentada, demostrando así su destreza clínica gracias a la aplicación y a la defensa de los principios y de los fundamentos de la homeopatía, con total fidelidad a la ley de la semejanza, basándose en la Materia Médica Pura, en el Órganon y en el Tratado de Enfermedades Crónicas de Hahnemann. No obstante, en nuestro contexto poco se hace referencia a este eminente homeópata, desaprovechando la gran cantidad de información escrita que prueba la eficacia del método homeopático por él practicado. El objetivo de esta investigación fue definir el legado que dejó Adolph Lippe a la homeopatía. Se aplicó un método cualitativo, documental, descriptivo, no sistematizado y hermenéutico, donde se recolectó información de libros clásicos, sitios Web, tesis, artículos y otro tipo de documentos relacionados con las temáticas del estudio. Los resultados señalan que el legado de Lippe está constituido por: a) el ejemplo que dio del estudio constante y profundo de los tres libros (El Órganon, Las Enfermedades Crónicas y la Materia Médica Pura) que fundamentan el saber homeopático; b) su éxito clínico lo basó en lo descubierto por Hahnemann y nada más; c) sus escritos son un referente importante que nos recuerda hoy que el método hahnemanniano tiene toda su validez; d) la defensa de la homeopatía se hace con clínica exitosa. Un autor que ha aportado con esfuerzo y dedicación en la recuperación y la divulgación de la obra de Lippe, es el doctor André Saine.


Subject(s)
Humans , Famous Persons , History of Homeopathy , Materia Medica
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(1): 16-19, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-703864

ABSTRACT

Introducción: En la actualidad la anestesia peribulbar se considera la técnica de anestesia regional de elección para diversos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos debido a su efectividad y a su baja incidencia de complicaciones. Técnicas recientes reducen las 2 punciones a una sola y se encuentran en proceso de evaluación. Objetivos:Medir la eficacia y la seguridad de la técnica de punción única peribulbar caruncular para distintos procedimientos quirúrgicos llevados a cabo en una clínica oftalmológica en la ciudad de Popayán (Colombia). Métodos: Se incluyeron pacientes sometidos a diversos procedimientos oftalmológicos. La técnica anestésica empleada consistía en una punción única peribulbar caruncular. El anestésico utilizado fue bupivacaína 0,5% 2,5 ml, lidocaína 2% 2,5 ml con hialuronidasa 7 UI/ml. Los pacientes fueron evaluados en los minutos 10,15 y 20. Se midió la funcionalidad motora de los 4 músculos extraoculares y el control motor del párpado superior e inferior. Resultados:Se incluyeron 137 pacientes. El 54% eran de género femenino y el 77% ASA II. A los 10 min de evaluación el 92% de los pacientes alcanzan anestésico apropiado para cirugía. Treinta y seis pacientes (26,3%) requirieron el uso de refuerzo mediante una nueva punción peribulbar. Veintidós pacientes (16%) refirieron presentar un dolor leve durante el procedimiento anestésico. En 4 casos (3%) se presentó quemosis. Conclusiones: Con el uso de la técnica de punción única caruncular la gran mayoría de los pacientes alcanzan un bloqueo ocular apropiado para diversos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos. Este bloqueo se incrementa con el tiempo y la incidencia de complicaciones es baja.


Introduction:Peribulbar anesthesia is currently considered the regional anesthetic technique of choice for various ophthalmic surgical procedures because of its effectiveness and low incidence of complications. Recent techniques have reduced the number of injections from two to one and are undergoing evaluation. Objectives:To measure the efficacy and safety of the caruncular single injection peribulbar technique for various surgical procedures performed at an ophthalmic clinic in Popayan city, Colombia. Methods:Patients undergoing various ophthalmic procedures were included. The anesthetic technique used was based on a caruncular single peribulbar injection. The anesthetic agent used contained 0.5% bupivacaine 2.5 ml, 2% lidocaine 2.5 ml with hyaluroni-dase 7 IU/ml. Patients were evaluated at 10, 15, and 20 min. The motor functionality of the four extraocular muscles and the upper and lower eyelid motor control was measured. Results: 137 patients were included; 54% were females and 77% ASA II. 10 minutes into the evaluation, 92% of the patients achieved an adequate level of anesthesia to proceed with surgery. 36 patients (26.3%) required a booster dose of an additional peribulbar injection. Twenty-two patients (16%) reported mild pain during the anesthetic procedure. There were four cases of chemosis (3%). Conclusions: Using the caruncular single peribulbar injection, most patients achieved an appropriate ocular block for multiple ophthalmic surgical procedures. As time elapses, this block becomes stronger and the incidence of complications is low.


Subject(s)
Humans
4.
Rev. colomb. radiol ; 19(4): 2544-2546, dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529594

ABSTRACT

El artículo reporta un caso de intususcepción en una mujer de 90 años de edad. El caso es relevante, pues si bien la invaginación sin patología asociada es infrecuente, lo es aún más la intususcepción con patología subyacente. En muchas ocasiones el imagenólogo define una posibilidad frente a un caso de difícil diagnóstico clínico. El reporte representa para el radiólogo no sólo un reto en la ubicación de la intususcepción, sino en la diferenciación de la enfermedad subyacente y de la masa que la suele acompañar. Pese a que las imágenes son características, es importante ubicar la lesión en la anatomía del intestino. Todo lo anterior con el fin de definir o descartar una posible cirugía innecesaria.


Subject(s)
Humans , Intestinal Obstruction , Intestine, Small , Intussusception , Tomography, Spiral Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL