Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(3): 291-296, sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462977

ABSTRACT

En el presentae trabajo se realizó la caracterización citogenética de búfalos por bandas R-replicativas, con el fin de conocer su número cromosómico, para así realizar su clasificación ya sea como búfalo de río o de pantano. también se busco la existencia de híbridos, los cuales podrían ser un obstaculo al implementar programas de reproducción de estos animales, dado que los búfalos son una excelente alternativa debido a la alta producción de leche y carne que ofrecen, ademas de ser muy eficientes en trabajos de tracción. Se muestrearon 25 ejemplares, 13 machos y 12 hembras de los cuales se realizaron cultivos celulares de linfocitos de sangre periférica estimulados con fitohemaglutinina y tratados con un pulso terminal de 5-bromo2'-deoxiouridina (BrdUrd) para obetener extendidos cromosómicos y obtener bandas R-replicativas. El analisis citogenético de cada una de las muestras reveló un número diploide de 2n=50, lo que los clasifica como búfalos de río (Bubalus bubalis). El ordenamiento de cariotipo de los cromosomas homólogos fue clasificado de acuerdo a la nomenclatura internacional de la siguiente manera: 1 par acrocéntrico,3 pares submetacéntricos, un par metacéntrico y 19 subtelocéntricos, incluyendo los cromosomas sexuales X y Y. El número total de los cromosomas se distribuyó en 3 grupos: grupos A y B autosómicos y el par sexual, ordenados de mayor a menor. de los resultados analizados, no se obtuvieron individuos producto del cruce entre parentales con número cromosómico diferente.


Subject(s)
Animals , Cytogenetic Analysis/veterinary , Buffaloes , Chromosomes
2.
Rev. cuba. med ; 39(4): 228-37, oct.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289261

ABSTRACT

Se afirmó que en las últimas décadas, y por la creciente medicalización de la sociedad, se ha descrito la aparición de pacientes con enfermedades ficticias ®complejas¼, que durante años son atendidos en diversas instituciones, demandan gran cantidad de recursos e increpan a los profesionales de la salud por no resolver sus quejas y enfermedades. No es posible demostrar las abigarradas entidades que se buscan afanosamente y que la mayoría de los médicos no se atreven a descartar totalmente por diversos motivos. No son histéricos ni simuladores en el sentido clásico, aunque conscientes de sus actos, tal parece como si los realizaran impelidos por razones que ni ellos mismos comprenden. Para ellos se ha introducido la denominación de síndrome de Munchausen. Se hizo un breve recuento sobre los criterios diagnósticos, grupos de riesgo, cuadro clínico, modus operandi, consecuencias adversas, tratamiento y pronóstico de este moderno desafío que pone a prueba la sagacidad clínica del médico contemporáneo


Subject(s)
Prognosis , Psychosomatic Medicine , Munchausen Syndrome/diagnosis , Munchausen Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL