Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Med. interna Méx ; 35(3): 454-459, may.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154820

ABSTRACT

Resumen: Se comunica el caso de una paciente de 61 años de edad que tuvo hipertensión arterial descontrolada (220/110 mmHg) concomitante con palpitaciones, diaforesis, dolor precordial, cefalea y disnea a pesar de fármacos antihipertensivos, con lesiones nodulares en la piel del cuello, las clavículas, los antebrazos, la región anterior del tórax y el abdomen.


Abstract: This paper reports the case of a 61-year-old female patient who presented uncontrolled hypertension (220/110 mmHg) associated with palpitations, sweating, chest pain, headache and dyspnea despite antihypertensive drugs, with nodular skin lesions in neck, clavicles, forearms, anterior chest and abdomen.

2.
Rev. Nutr. (Online) ; 28(2): 155-163, Mar.-Apr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742984

ABSTRACT

OBJETÍVO: El artículo analiza los marcos interpretativos de 82 niños/as (10-12 años) y de 10 madres/1 padre, sobre obesidad y sobrepeso, en dos colegios de Valencia (España). MÉTODOS: Se trata del estudio piloto de un proyecto de investigación cualitativa. Con los niños se usaron cuestionarios de respuesta abierta y elaboración de obras de teatro y cuentos, mientras que con los padres se realizaron grupos de discusión. Se tuvieron en cuenta aspectos como: diferencias de género, atributos negativos y formas de discriminación. En el caso de los padres, se propuso la cuestión de las causas y posibles soluciones del problema en relación a las existentes. RESULTADOS: Entre los niños/as emergieron términos negativos asociados al sobrepeso, presentando una mayor focalización corporal en el abdomen los niños y una notable importancia de la estética las niñas, unida a una percepción más amplia de los efectos del sobrepeso en la sociabilidad. Entre los padres, la preocupación tuvo una preponderancia en los efectos psicológicos del sobrepeso en sus hijos por encima de las consecuencias para la salud (solo en casos graves de obesidad). CONCLUSIÓN: La percepción de los padres sobre las posibles soluciones mostró la clara influencia de los discursos nutricionales, resultado de campañas de concienciación, así como el escaso conocimiento de otras posibles formas de intervención con mayor énfasis social o participativo. .


OBJECTIVE: The article analyses the interpretive frameworks of 82 children (10-12 years) and 10 mothers/1 father about obesity and overweight in two schools in Valencia (Spain). METHODS: This is a pilot study of a qualitative research project. Children answered a questionnaire with open questions and asked to role play and create short stories. The parents participated in focus groups. The following aspects were taken into account: gender, negative attributes, and forms of discrimination. The parents were asked about the causes and possible solutions to the problem in relation to the existing ones. RESULTS: The children came up with negative terms for overweight. Boys were more focused on the abdomen and girls were more focused on aesthetics. Girls had a greater perception of the effects of overweight on sociability. The parents were more concerned with the psychological effects of overweight on their children than with its health effects (only in severe obesity cases). Translator note: I did not understand this sentence. Should it not be "except in severe obesity cases"? CONCLUSION: Parents' perception of possible solutions demonstrated a clear influence of the nutritional discourses stemming from awareness campaigns, as well as little knowledge of other possible interventions with greater social or participative emphasis. .


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Overweight/ethnology , Overweight/psychology , Pediatric Obesity/ethnology , Pediatric Obesity/psychology
3.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 19(6): 1721-1729, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-711241

ABSTRACT

Este artículo propone que si bien parece haber una unanimidad en el diagnóstico biomédico de la obesidad, éste es insuficiente o no lo bastante preciso, ya que se debe profundizar sobre las consecuencias de los distintos modos de vida en las maneras de comer, y de éstas en la salud de la población. Asimismo, tratamos de reflexionar sobre cómo la ideación biomédica de la obesidad contribuye a convertir el peso corporal y la comida en lo que desde una acepción bastante reduccionista y discutible se define como un "problema social". Por último nos planteamos la estandarización de las estrategias internacionales frente a la obesidad, vinculadas con su calificación como epidemia global, para reflexionar sobre los efectos de manejar una visión limitada de la cultura y la alimentación. Las ideas articuladas en este trabajo forman parte de la fase de problematización teórica del objeto, previas a la puesta en marcha del proyecto de investigación. Una aproximación socio-antropológica a la obesidad infantil en tres estudios de caso: España, México y Cuba.


This paper addresses the proposition that even though there appears to be unanimity on the biomedical diagnosis of obesity, it is insufficient or not precise enough, since it is necessary to know more about the consequences of different lifestyles in ways of eating and the impact of lifestyles on the health of the population. Therefore, the paper reflects on how the biomedical ideation of obesity contributes to make body weight and food into what from a rather reductionist and controversial approach is defined as a "social problem." Lastly, the standardization of international strategies against obesity is considered, linked to its classification as a global epidemic, in order to reflect on the effects of dealing with a limited view of culture and food. The ideas articulated in this work are part of the theoretical problematization phase of the topic, prior to the implementation of the research project entitled a socio-anthropological approach to childhood obesity in three case studies: Spain, Mexico and Cuba.


Subject(s)
Humans , Cultural Characteristics , Obesity/epidemiology , Sociological Factors , Cuba/epidemiology , Mexico/epidemiology , Public Health , Spain/epidemiology
4.
Rev. ADM ; 63(1): 37-40, ene.-feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427635

ABSTRACT

La gingivitis ulceronecrotizante (GUN), periodontitis ulceronecrotizante (PUN), estomatitis necrotizante (EN) y el noma (cancrum oris) son considerados diferentes estadíos clínicos de un mismo proceso: la gingivoestomatitis necrotizante. El factor predominante en el desarrollo de la GEN es la inmunosupresión asociada con factores predisponentes locales y sistémicos, pero los agentes etiológicos primarios son bacterias oportunistas. El propósito de este trabajo fue presentar dos casos de GEN en pacientes jóvenes. Proponemos que un diagnóstico temprano de las enfermedades periodontales necrotizantes permite adoptar medidas terapéuticas simples para lograr un mejor pronóstico


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Dental Scaling , Immunosuppression Therapy/methods , Metronidazole , Prognosis , Argentina
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(2): 143-146, abr.-mayo 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406884

ABSTRACT

El estado periodontal de las superficies distales de los segundos molares mandibulares (2Ms) en 216 pacientes (rango de edad 18-44; media 27 +- 7 años) con terceros molares (3Ms) parcialmente erupcionados (grupo experimental) y totalmente retenidos (grupo control), fue estudiado en el preoperatorio y seis meses después de la extracción quirúrgica del tercer molar. Los siguientes parámetros periodontales fueron medidos en el segundo molar: profundidad de sondaje (PS) y nivel de inserción clínica (NI). Se estudió una radiografía panorámica preoperatoria de cada sujeto. Se registraron el patrón de impactación del tercer molar y la presencia de radiolucidez de la cresta ósea (RC) entre el segundo y tercer molar mandibular. Antes y después de la cirugía todos los pacientes recibieron tratamiento periodontal. Antes de la cirugía, los valores de la PS fueron más altos en el grupo experimental que en el grupo control. Pérdida de inserción fue observada solamente en 36 casos asociados con presencia de RC y retenciones mesioangulares, en el grupo experimental. RC fue más frecuente en individuos con edades superiores a los 23 años y 3Ms parcialmente erupcionados y retención mesioangular. Después de la cirugía (período de observación de seis meses), los valores para ambos parámetros fueron significativamente más bajos que antes de la exodoncia en el grupo experimental. El análisis estadístico (prueba de la t de Student) de las mediciones periodontales mostraron diferencias significativas a un valor de P <0.05. Se observó pérdida de inserción clínica posoperatoria persistente en la superficie distal de 2Ms en el grupo de pacientes mayores de 23 años con 3Ms asociados a RC. En este estudio, la remoción de los 3Ms mandibulares parcialmente retenidos, en pacientes con encías clínicamente sanas, no causó defectos periodontales en la superficie distal de los 2Ms, con la excepción de los casos asociados a RC en el preoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Tooth Extraction/methods , Molar , Molar, Third , Periodontal Diseases , Tooth, Impacted , Alveolar Bone Loss , Argentina , Periodontal Index , Periodontal Pocket , Radiography, Panoramic , Data Interpretation, Statistical
6.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 16(32): 16-20, ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353437

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue investigar los cambios en la presión sanguínea y frecuencia del pulso durante la extraccion dental en una comunidad aborigen Argentina. Un total de 40 pacientes normotensos fueron agrupados de acuerdo al tipo de tratamiento dental: grupo test (exodoncia), n=20, edad media = 34 14; grupo control (tratamiento restaurativo), n=20, edad media = 27 14. La frecuencia del pulso, la presión sistólica y diastólica fueron registradas en diferentes tiempos, antes, durante y al final del tratamiento. En todos los sujetos, el anestésico local utilizado fue carticaína al 4 por ciento con adrenalina 1:100.000. La Escala de Ansiedad Dental de Corah (EAD) fue aplicada en todos los casos con la finalidad de deterinar la relación entre la ansiedad dental y la respuesta cardiovascular. La presión sanguínea y la frecuencia del pulso se incrementaron significativamente durante la extracción dental (p < 0.01) y estos cambios estuvieron positiva y altamente correlacionados con la puntuación de la EAD. En contraste, la frecuencia del pulso y la presión sanguínea no cambiaron significativamente durante el tratamiento restaurativo, y la correlación con la puntuación de la EAD fue moderada. Estos resultados indican el efecto que la extracción dental puede tener sobre el sistema cardiovascular y la importancia de minimizar la ansiedad dental en este grupo aborigen


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Tooth Extraction/methods , Native Hawaiian or Other Pacific Islander , Blood Pressure/physiology , Wrist , Anesthetics, Local/chemistry , Dental Anxiety/diagnosis , Dental Anxiety/etiology , Argentina , Cardiovascular System , Carticaine/pharmacology , Pain Measurement/classification , Epinephrine , Tooth Extraction/adverse effects , Indians, South American , Manifest Anxiety Scale , Blood Pressure , Dental Restoration, Permanent/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical
7.
Rev. cuba. enferm ; 11(1): 35-43, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-168808

ABSTRACT

Se hace un estudio retrospectivo de los enfermos ingresados por status asmaticus en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Clinicoquirurgico de Pinar del Rio, en un periodo de 5 anos y que fueron sometidos a ventilacion mecanica, los cuales representaron el 32,65 por ciento del total de ingresos por esa entidad. El 57 por ciento fueron mujeres con una media de edad de 48 anos. La media de tiempo de intubacion fue de 60 horas. Se hizo un estudio de su situacion clinica al ingreso, las causas de intubacion y los parametros ventilatorios que se vienen utilizando hasta la actualidad y se analizaron las complicaciones y la mortalidad que ascendio a 9,38 por ciento. Todos los resultados fueron comparados con los de otros autores y la literatura nacional e internacional


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Asthma/complications , Asthma/therapy , Intensive Care Units , Respiration, Artificial/nursing , Nursing Care
8.
Rev. cuba. enferm ; 4(3): 101-10, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-70710

ABSTRACT

Se efectúa un estudio epidemiológico de 6 423 pacientes afectos de intoxicación medicamentosa aguda voluntaria (IMAV) durante un año. Se compara dicho estudio con otro similar y se llega a una serie de coincidencias: predominio del sexo femenino, la edad entre 15 y 25 años, trabajadores manuales y amas de casa, recidivas; alta incidencia; uso de diazepan, nitrazepan, otros; asociación de fármacos. Se destaca el alto índice de pacientes con nivel cultural básico y en cuanto a causa aducida de la IMAV predomina la alteración de la convivencia familiar. El alcoholismo es una causa poco frecuente en comparación con otras series


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Poisoning/epidemiology , Emergency Service, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL