Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Infectio ; 22(2): 120-121, abr.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892763

ABSTRACT

Hemos leído con gran interés el artículo de Varón-Vega FA et al "Traqueobronquitis y neumonía asociada a ventilación mecánica en unidades de cuidado intensivo de Latinoamérica: epidemiología, curso clínico y desenlaces (estudio LATINAVE)" Es conocido que la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se relaciona con un incremento de la estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en el hospital, mayor consumo de antibióticos, un alargamiento de la duración de la ventilación mecánica y un aumento de la mortalidad bruta y atribuida


We have read with great interest the article by Varón-Vega FA et al "Tracheobronchitis and ventilator-associated pneumonia in intensive care units in Latin America: epidemiology, clinical course and outcomes (LATINAVE study)" It is known that ventilator-associated pneumonia (VAP) is associated with an increase in intensive care unit (ICU) and hospital stay, higher antibiotic consumption, a lengthening of the duration of mechanical ventilation and an increase in crude and attributed mortality.


Subject(s)
Humans , Respiration, Artificial , Infections , Pneumonia , Primary Prevention , Critical Care
2.
Rev. panam. infectol ; 9(2): 30-37, abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516868

ABSTRACT

Objetivo: Revisar los casos de listeriosis recogidos en nuestro hospital durante los últimos 16 años. Métodos: Se revisaron retrospectivamente los casos de listeriosis recogidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya, España), desde enero de 1990 hasta enero de 2006. Los pacientes se dividieron en 3 grupos: adultos no gestantes (38 pacientes, 63.3%), infección perinatal (7 gestantes y 11 neonatos, 30%) e infección pediátrica no perinatal (4 niños, 6.6%). Resultados: En el grupo de adultos el 89.4% tenía algún factor predisponente, predominando la neoplasia y la hepatopatía. En 17/38 hubo afectación del SNC (13 meningitis y 4 encefalitis) y en 16/38 sepsis. Otras manifestaciones fueron: peritonitis bacteriana espontánea (4 casos) y pericarditis (1 caso). La mortalidad fue del 29%. En los pacientes oncológicos la sepsis fue más frecuente que la enfermedad neurológica (p = 0.05) y la mortalidad fue superior que en otros enfermos crónicos (p = 0.003). En las gestantes la evolución fue buena y 4/7 tuvieron recién nacidos a término sanos. En los neonatos la infección fue de comienzo precoz en 10 casos, con diagnóstico de sepsis en el 60% y de meningitis en 40%. Fallecieron 2 neonatos (18%), ambos prematuros y con sepsis de comienzo precoz. En el grupo de listeriosis pediátrica no perinatal hubo 3 casos con meningitis y uno con invaginación intestinal y aislamiento de Listeria en adenopatía mesentérica, todos con evolución favorable. La mortalidad global fue del 21.6%. El serotipo predominante fue el 4b. Conclusiones: Las infecciones por L. monocytogenes se asocian a una alta morbi-mortalidad. Los factores predisponentes han sido determinantes en la evolución de los pacientes.


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Encephalitis , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Listeriosis/microbiology , Meningitis , Perinatology , Sepsis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL