Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(4): 243-251, oct.-dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376927

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La diabetes es una de las principales pandemias en los últimos anos. Su asociación con depresión incrementa el riesgo de mortalidad y morbilidad. La coexistencia de ambas patologías produce un mal manejo de la diabetes, lo que conlleva a una peor calidad de vida. Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus y el efecto que tienen ambas patologías sobre la calidad de vida en pacientes que acuden de forma ambulatoria a establecimientos de salud públicos de Lima y Callao. Métodos: Análisis secundario de la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de depresión en adultos diabéticos. El instrumento empleado para determinar el episodio depresivo fue el MINI (Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional) mientras que la calidad de vida fue medida empleando el Índice de Calidad de Vida de Mezzich. Se obtuvo información de diagnóstico de diabetes tipo1ó2del registro médico diario (HIS) de atención. Resultados: La frecuencia de depresión en los 471 pacientes con diabetes fue 5,8% en las últimas dos semanas. Mientras que la frecuencia anual fue 8,6% y en algún momento de la vida 31,8%. Ser mujer se asoció con mayor frecuencia de depresión. La calidad de vida fue menor en los pacientes con diabetes y depresión (p<0,005). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes con diabetes que son atendidos en forma ambulatoria en centros de salud públicos es mayor a la población general y su calidad de vida se ve reducida significativamente, lo que plantea la necesidad de considerar la depresión como un factor aditivo a la carga de morbilidad de esta condición.


ABSTRACT Introduction: Diabetes is one of the main pandemics in recent years. Its association with depression increases the risk of mortality and morbidity. The coexistence of both diseases leads to poor management of diabetes, which leads to a worse quality of life. Objective: To determine the frequency of depression in patients with diabetes mellitus and the effect of both pathologies on the quality of life in patients who attend outpatient appointments at public health facilities in Lima and Callao. Methodology: Secondary analysis of the Epidemiological Study of Mental Health of depression in diabetic adults. The instrument used to determine the depressive episode was the MINI (Mini-International Neuropsychiatric Interview) while quality of life was measured using the Mezzich Quality of Life Index. Diagnosis information of type 1 or 2 diabetes was obtained from the daily medical record (HIS) of care. Results: The frequency of depression in the 471 patients with diabetes was 5.8% in the last two weeks. While the annual frequency was 8.6% and 31.8% at some point in life. Being a woman was associated with a greater frequency of depression. Quality of life was lower in patients with diabetes and depression (p < 0.005). Conclusions: The frequency of depression in patients with diabetes who are treated on an outpatient basis in public health centres is higher than the general population and their quality of life is significantly reduced, which raises the need for considering depression as an additional factor to the burden of morbidity of this condition.

2.
Edumecentro ; 13(2): 33-50, abr.-jun. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286240

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la guardia médica en pregrado constituye un escenario formativo para la adquisición de habilidades y valores propios de la carrera de Medicina. Objetivo: valorar la guardia médica como forma de educación en el trabajo según la percepción de estudiantes de quinto año de Medicina. Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante 2019-2020. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a estudiantes mediante el cual se exploraron sus opiniones sobre la guardia médica. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas para sus análisis, a los que se les aplicó el método porcentual. Resultados: los estudiantes consideraron la guardia médica como una forma de vincular la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos para la solución de los problemas de salud en la comunidad; las especialidades Cirugía, Ginecología y Otorrinolaringología fueron las más reconocidas por sus aportes a la profesión; señalaron como mayores habilidades obtenidas: interrogar al paciente, confeccionar historias clínicas y buscar factores de riesgo; la mayoría coincidieron en opinar sobre la efectividad del control y evaluación docentes, aunque persistieron algunas deficiencias metodológicas para lograr una mayor motivación en ellos. Conclusiones: los estudiantes percibieron la efectividad de la guardia médica como forma de educación en el trabajo en la carrera de Medicina, pues opinaron favorablemente sobre ella a partir de los aportes ofrecidos en cuanto a solidez del aprendizaje, y en la concepción y desarrollo de habilidades y valores profesionales.


ABSTRACT Background: the undergraduate medical student on duty system constitutes a formative scene for the acquisition of skills and values ​​of the Medicine degree. Objective: to assess the medical student on duty system as a form of in-service training according to the perception of fifth-year medical students. Method: a descriptive and cross-sectional research was carried out at Pinar del Río University of Medical Sciences from 2019 to 2020. Theoretical methods were applied: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical; empirical ones: questionnaire to students through which their opinions about the medical student on duty system were explored. The results were illustrated through tables where the percentage method was applied for analysis. Results: the students considered the medical on call system as a way to link the acquisition of knowledge, skills and habits for the solution of health problems in the community; Surgery, Gynecology and Otorhinolaryngology specialties were the most recognized for their contributions to the profession; They pointed out as greater skills obtained: questioning the patient, making medical records and looking for risk factors; The majority agreed in their opinion on the effectiveness of teacher control and evaluation, although some methodological deficiencies persisted in order to achieve greater motivation in them. Conclusions: the students perceived the effectiveness of the medical on call system as a form of in-service training in the Medicine degree, since they gave a favorable opinion about it based on the contributions offered in terms of solidity of learning and in the conception and development of skills and professional values.


Subject(s)
Education, Medical, Undergraduate , Teaching Rounds , Learning
4.
Acta pediátr. hondu ; 8(2): 819-828, oct. 2017-mar. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015029

ABSTRACT

La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contracti-lidad miocárdica e insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmias y una morbi-mortalidad significativa, su diagnóstico es clínico. La EK clásica se diagnostica con fiebre mayor de 5 días y al menos 4 de las siguientes características clínicas: inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y cavidad oral, adenopatía cervical, cambios en las extremidades y exantema polimorfo. Si se presentan pocos hallazgos clínicos, pero se encuentran anormalidades en las arterias coronarias en el ecocardiograma, se puede establecer el diagnóstico. La EK atípi-ca se sospecha cuando hay fiebre, al menos 5 días con dos o tres de los síntomas princi-pales, en algunas ocasiones puede presen-tarse como abdomen agudo, meningitis aséptica, pleuritis. La meta del tratamiento es evitar la inflamación sistémica, además prevenir trombosis en los aneurismas desa-rrollados. La inmunoglobulina (IG) es la piedra angular en el tratamiento, se inicia en los primeros 10 días de inicio de la fiebre (2 gr/kg dosis única), la aspirina (80-100 mg/kg por día VO) administrada en combinación con IG como tratamiento inicial durante 4 a 6 semanas. Es importante conocer los criterios de diagnóstico clínico para su detección yKawasaki's DiseaseEnfermedad de Kawasakiasí poder evitar las complicaciones vascula-res que representan una amenaza para la vida del paciente. En la presente revisión se describen su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y com-plicaciones...(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Vasculitis/complications , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/diagnosis , Lymphadenopathy , Heart Failure
5.
Acta pediátr. hondu ; 8(1): 699-707, abr.-sept. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-987119

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras han existido múl-tiples brotes de tos ferina, sin embargo, pocos se publican y reportan como diagnóstico la reacción en cadena de Polimerasa (PCR) en tiempo real. Debe tomarse en cuenta el subre-gistro y el infradiagnóstico debido al bajo índice de sospecha como factores importantes a considerar en la remergencia de la enferme-dad. Objetivo: Describir el Síndrome Coquelu-choide y tos ferina en el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) en el período de enero a mayo 2017. Pacientes y Métodos:Estudio descriptivo, transversal en niños cuyo cuadro clínico cumple con los criterios de caso probable de tos ferina. La muestra la confor-man 23 pacientes. Resultados: La Tosferina afecta a niños del sexo masculino, lactante menor, durante los meses de enero y marzo. La evolución de la enfermedad tiene una media de 12 días al momento del diagnóstico, el esquema de vacunación incompleto para la edad según PAI es un factor de riesgo impor-tante, La tos paroxística, ebre y apnea fueron el cuadro clínico predominante acompañado de hiperleucocitosis con PCR positivos. El 37% de los casos fallecieron por complicaciones asociadas. Conclusión: A pesar de los cambios epidemiológicos que ha habido durante el transcurso del tiempo con la introducción de la vacuna contra Bordetella Pertussis, sigue siendo una enfermedad prevalente, potencial-mente fatal, especialmente en lactantes menores y neonatos, se considera que laque la estrategia capullo debe ser incluida en el programa ampliado de inmunizaciones de nuestro país, recordando que la tos ferina es una enfermedad inmunoprevenible...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Respiratory Tract Infections/complications , Whooping Cough/diagnosis , Whooping Cough/prevention & control , Immunization Programs
6.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 670-680, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979726

ABSTRACT

La lactancia materna es un excelente factor protector y una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo saludable. Es imprescindible su recomenda-ción exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de ser posible continuar con la lactancia materna durante la alimentación complemen-taria hasta los 2 años de edad; solo se debe recurrir a fórmulas especiales cuando la madre no pueda amamantar. Para estos casos se dispone de varias fórmulas hidrolizadas, soja y elementales.Las fórmulas hidrolizadas pueden ser extensa o parcialmente hidrolizadas, y ser séricas o de caseína. Las fórmulas extensamente hidroliza-das, han sido sometidas a ensayos clínicos donde se comprueba su hipoalergenicidad al eliminar los síntomas de la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV) luego de su inicio. Estudios recientes demuestran que la adición de Lactobacillusr hamnosus (LGG) a una fórmu-la de caseína extensamente hidrolizada acelera la adquisición de tolerancia en estos niños en comparación con los pacientes que recibieron fórmula sin adición.La fórmula de soja, aunque no es hipoalergéni-ca, se puede emplear para tratar la APLV, pero no antes de los 6 meses. No se pueden emplear como tratamiento de APLV fórmulas parcial-mente hidrolizadas, ni leche de otros rumian-tes, como oveja o cabra. En pacientes con altos niveles de sensibilización o con antecedente de reacción ana láctica, se recomienda la administración de fórmula elemental. El objeti-vo de la presente revisión es dar a conocer el manejo y uso racional de las fórmulas hidroliza-das y elementales en niños con APLV y así evitar el uso indiscriminado de estas en niños con trastornos funcionales...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Protein Hydrolysates/therapeutic use , Breast Feeding/methods , Milk Hypersensitivity/complications , Whey Proteins/adverse effects
8.
Acta pediátr. hondu ; 7(1): 538-547, abr.- sept. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878975

ABSTRACT

Antecedentes: El desarrollo de la alimentación es una progresión aprendida de comportamientos que dependen tanto de la integridad estructural-neurológica como del temperamento del individuo y su ambiente. El objetivo primordial de la alimentación es la adquisición de nutrientes para lograr un crecimiento óptimo, la adquisición de habilidades oromotoras y hábitos alimenticios adecuados. Objeti- vo: identi car las prácticas de alimentación y estado nutricional de los menores de 24 meses. Pacientes y métodos: estudio descriptivo analítico en menores de 24 meses ingresados en la Sala de Lactantes Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) durante el mes de abril a mayo del 2016. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia de 148 sujetos. Resultados: El 75% de los niños recibieron lactancia materna (de forma exclusiva y no exclusiva) durante un promedio de 4 meses. Se inició con sustitutos inadecuados de leche materna en el 36% por consejo de la abuela o decisión propia de la madre. Se inició la ablactación precoz en 16% (n=23) y temprana en 40%(n=64), 13% inició la ablactación con sopa maggie o sopa de frijoles. Hubo exposición antes del año a la naranja 56%, piña (21%), mantequilla (59%) y queso (48%) entre otros. 36.5% tuvieron problemas nutricionales. La probabilidad de tener problemas nutricionales es 2 veces mayor con la ablactación precoz y el uso de leche entera. Conclusiones: las prácticas de alimentación en lactantes del HNMCR son inadecuadas, incompletas e insuficientes...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Breast Feeding/methods , Feeding Behavior , Feeding Methods , Infant Care , Infant Health
9.
Acta pediátr. hondu ; 7(1): 597-607, abr.- sept. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-880284

ABSTRACT

La nutrición en los primeros 1000 días de vida es la clave esencial para una futura vida sana, ya que este subgrupo de la población es propenso a los desequilibrios e insu ciencias dietéticas. Es de vital importancia una correcta nutrición para apoyar el crecimiento y desarrollo adecuado. Además es importante controlar todos los trastor- nos nutricionales que ocurren en la gestación y en los primeros 2 años ya que subsecuentemente aumentan la morbi-mortalidad, que repercute permanentemente sobre la salud. En los últimos años, existe un considerable interés sobre los efectos que tiene el excesivo aumento ponderal durante la infancia, debido a que el desarrollo de tejido graso en este período es un factor determi- nante en la composición corporal del adulto. La leche materna es el alimento único e irrem- plazable, debido a que suministra todos los nutrientes que garantizaran un desarrollo adecuado. La OMS la recomienda durante los 2 primeros años. La misión de los pediatras durante esta etapa de ventana crítica es promover la lactancia materna exclusiva, ya que hay menor riesgo de diarreas, otitis media, neumonía, alergias alimentarias, infecciones urinarias, DM tipo 2, HTA y obesidad. El reloj de los 1000 dias no se puede reiniciar, debemos ser futuristas y tener los conocimien- tos adecuados sobre la alimentación en este importante periodo...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Breast Feeding , Child Nutrition , Child Nutrition Disorders , Diet, Food, and Nutrition , Infant Nutrition
10.
Acta méd. peru ; 33(2)abr. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1519914

ABSTRACT

Aunque el hombre usa el asbesto desde hace 4500 años, recién a principios del siglo pasado se asoció su uso con la aparición de enfermedad. Se revisan los dos mecanismos por los cuales tras llegar las fibras de asbesto al pulmón se diseminan a todo el organismo. Se presentan brevemente las enfermedades relacionadas a su uso y el largo período de latencia que media desde su exposición. Se revisa la historia de la legislación antiasbesto y el impacto que su aplicación ha tenido en la disminución de las tasas de mesotelioma pleural. Se hace hincapié en la necesidad de impulsar la aplicación de estas leyes en todos los países del mundo.


Although mankind has been using asbestos for 4500 years or more, it was not until the beginning of the XX century that its use was associated with the occurrence of disease. We review the two mechanisms through which once asbestos fibers reach the lungs they may disseminate all over the body. We briefly review the diseases related to asbestos use and the long latency period from exposure to the development of disease. We also review the history of regulations against asbestos and the impact of their implementation on the reduction of pleural mesothelioma rates. We emphasize on the need of enforcing these regulations in countries all over the world.

11.
Acta pediátr. hondu ; 6(1): 406-214, abr.-sep. 2015. ilus, tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884447

ABSTRACT

Antecedentes: La trombosis de senos venosos cerebrales ( TSVC) es un padecimiento infre- cuente que puede tener alta mortalidad y secuelas neurológicas severas, por su variada sintomatología puede ser mal diagnosticada. Objetivo: Determinar la presentación clínica, laboratorial y tomográfica, así como las secue- las en niños menores de 2 meses de edad con trombosis de senos venosos cerebral atendi- dos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR) de enero del 2009 a febrero del 2013. Pacientes y Métodos: estudio descripti- vo con diseño longitudinal. La muestra fue de 14 niños menores de 2 meses de edad a quie- nes se diagnosticó TSVC y se obtuvieron datos clínicos, laboratoriales y tomográficos. Se les realizó seguimiento para determinar las secue- las psicomotoras. Resultados: las manifesta- ciones clínicas reportadas fueron fontanela tensa en todos los pacientes, convulsiones en el 86% y deshidratación en el 71%. Todos presentaron anemia con niveles de hemoglobi- na promedio de 6.7 g/dl. La tomografía cere- bral mostró afectación de los senos: sagital superior 100%, lateral izquierdo 78.6%, lateral derecho 71.4% y recto 50%. 7 niños tuvieron retraso psicomotor, 4 tuvieron desarrollo normal y 3 fallecieron. Conclusión: La TSVC sigue siendo una patología vascular poco com- prendida y posiblemente sub diagnosticada que amerita mayor atención del cuerpo médico...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cranial Fontanelles , Seizures , Sinus Thrombosis, Intracranial , Tomography, X-Ray Computed
13.
León; s.n; 2007. 44 p. tab., ilus..
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877589

ABSTRACT

El presente estudio de investigación trata de determinar el límite microbiano del jarabe de carao (Cassia grandis L.) que tiene mayor demanda y es comercializado en los centros naturistas de la ciudad de León. Identifica la presencia de bacterias aerobias mesófilas, la presencia de hongos y levaduras, así como, la presencia de bacterias patógenas: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Salmonella spp.


Subject(s)
Humans , Bacteria, Aerobic , Escherichia coli , Medicine, Traditional , Plants, Medicinal/chemistry , Staphylococcus aureus , Yeasts , Nicaragua
14.
In. Leiguarda, Ramon. Neurología. Buenos Aires, El Ateneo, 2005. p.85-145.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-598866

Subject(s)
Ophthalmology
15.
Biocell ; 26(2): 237-245, Aug. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-335848

ABSTRACT

CG 10-248 (3,4-dihydro-2,2 dimethyl-9-chloro-2H-naphtho[1,2b]pyran-5,6-dione), a beta-lapachone analogue, modified the ultrastructure of rat liver mitochondria in vitro, in the absence of added oxidizable substrates. The condensed mitochondrial state was replaced by the orthodox or swollen state to a significant degree. The number of modified mitochondria depended on incubation time and quinone concentration, in the 25-100 microM range. Under the same experimental conditions, mitochondrial respiration was uncoupled as indicated by the increase in the rate of succinate oxidation by controlled mitochondria in metabolic state "4" (not in state "3"), and by the activation of latent F0F1-ATP synthase. Taking into account structural similarities, the results reported here may be valid for other o-naphthoquinones, such as beta-lapachone.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Mitochondria, Liver/drug effects , Naphthoquinones , Proton-Translocating ATPases/metabolism , Hydrolysis , Mitochondria , Mitochondria, Liver/ultrastructure , Oxygen/metabolism , Quinones , Rats, Wistar , Structure-Activity Relationship , Time Factors
16.
Arch. chil. oftalmol ; 51(2): 7-9, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164820

ABSTRACT

Para definir las características de la neuritis óptica (NO) en países del hemisferio sur, se efectuó un estudio prospectivo en 4 ciudades entre los paralelos 32 y 37 de latitud sur en Argentina y Chile. Se estudiaron 85 pacientes de los que se consignó edad, sexo, compromiso monocular o binocular y presencia de dolor ocular. Se examinó la agudeza visual, reflejos pupilares, motilidad ocular, fondo de ojo y campo visual con perímetro de cúpula. Se esperó una recuperación de la visión de colores y potencial visual evocado. Todos los pacientes fueron examinados por un solo neurólogo en cada centro de referencia. El promedio de edad de nuestros pacientes fue de 33 años (con un rango de 2,5 a 59 años). 71 por ciento eran mujeres y 29 por ciento hombres. En el 74 por ciento de los casos NO fue unilateral y en el 26 por ciento bilateral. Los pacientes relataron en forma espontánea una historia de dolor y retrobulbar en el 41 por ciento. 74 por ciento de nuestros casos presentaron, como alteración del campo visual, un escotoma central. Las características clínicas de los pacientes de este estudio son semejantes a las publicadas en la literatura del hemisferio norte; excepto en la mayor frecuencia de neuritis bulbar en nuestros casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Clinical Protocols , Optic Neuritis/physiopathology , Argentina , Chile , Color Perception , Contrast Sensitivity , Evoked Potentials, Visual , Eye Movements , Fundus Oculi , Patient Selection , Prospective Studies , Reflex, Pupillary , Vision Tests , Visual Acuity , Visual Fields
17.
Guatemala; s.n; s.f. 9 p. ilus. (INCAP/V-54).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-311630
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL