Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 156(5): 396-404, sep.-oct. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249937

ABSTRACT

Resumen Introducción: Desde el primer reporte de la enfermedad respiratoria causada por SARS-Cov-2 a finales de 2019, en Wuhan, China, hasta el 8 de junio de 2020, habían sido afectadas 6 931 000 personas en el mundo y 113 619 en México, donde se carece de informes que describan el comportamiento tomográfico de esta enfermedad a lo largo de su evolución y su correlación con los datos clínicos del paciente. Objetivo: Identificar, describir y clasificar las manifestaciones en las imágenes de tomografía de tórax de pacientes con neumonía causada por SARS-CoV-2. Método: Se incluyeron pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 confirmada mediante PCR-TR y en quienes se realizó tomografía simple de tórax. Resultados: Los patrones tomográficos más comunes fueron opacidad de vidrio despulido, consolidación, empedrado y patrón mixto, con distribución periférica, subpleural y afectación bilateral hasta en 95 %. Se identificaron bandas subpleurales que distorsionaban la arquitectura hasta en 62 % de los pacientes, con un promedio de siete días de evolución. El aumento del eje transverso de la arteria pulmonar constituyó el hallazgo extrapulmonar más frecuente. Conclusión: Conocer el comportamiento de este tipo de neumonía permite la familiarización con los patrones tomográficos característicos, con el fin de coadyuvar a la detección y tratamiento oportunos.


Abstract Background: From the first report of the respiratory disease caused by SARS-Cov-2 towards the end of 2019, in Wuhan, China, to June 8, 2020, 6,931,000 people had been affected in the world, and 113,619 in Mexico, where there is a lack of literature describing the tomographic behavior of this disease throughout its evolution and its correlation with patient clinical data. Objective: To identify, describe and classify the manifestations detected on chest computed tomography images of patients with pneumonia caused by SARS-CoV-2. Method: Hospitalized patients with RT-PCR-confirmed SARS-CoV-2 infection and who underwent a plain chest tomography were included. Results: The most common tomographic patterns were ground glass opacity, consolidation, cobblestone pattern and mixed pattern, with peripheral and subpleural distribution and bilateral involvement in up to 95 %. Subpleural bands that distorted the architecture were identified in up to 62 % of patients, with an average of seven days of evolution. The most common extrapulmonary finding was an increase in pulmonary artery transverse axis. Conclusion: Knowing the behavior of this type of pneumonia allows becoming familiarized with the characteristic tomographic patterns, in order to aid timely detection and treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Tomography, X-Ray Computed , COVID-19/diagnostic imaging , Retrospective Studies , COVID-19/complications
2.
Clinics ; 71(8): 455-463, Aug. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-794632

ABSTRACT

OBJECTIVES: Dengue cases range from asymptomatic to severe, eventually leading to hospitalization and death. Timely and appropriate management is critical to reduce morbidity. Since 1980, dengue has spread throughout Brazil, affecting an increasing number of individuals. This paper describes age and regional differences in dengue’s clinical presentation and associated risk of hospitalization based on more than 5 million cases reported to the Brazilian Ministry of Health from 2000-2014. METHODS: We performed a retrospective analysis of ∼5,450,000 dengue cases, relating clinical manifestations and the risk of hospitalization to age, gender, previous infection by dengue, dengue virus serotype, years of formal education, delay to first attendance and the occurrence of dengue during outbreaks and in different Brazilian regions. RESULTS: Complicated forms of dengue occurred more frequently among those younger than 10 years (3.12% vs 1.92%) and those with dengue virus 2 infection (7.65% vs 2.42%), with a delay to first attendance >2 days (3.18% vs 0.82%) and with ≤4 years of formal education (2.02% vs 1.46%). The risk of hospitalization was higher among those aged 6-10 years old (OR 4.57; 95% CI 1.43-29.96) and those who were infected by dengue virus 2 (OR 6.36; 95% CI 2.52-16.06), who lived in the Northeast region (OR 1.38; 95% CI 1.11-2.10) and who delayed first attendance by >5 days (composite OR 3.15; 95% CI 1.33-8.9). CONCLUSIONS: In Brazil, the occurrence of severe dengue and related hospitalization is associated with being younger than 10 years old, being infected by dengue virus 2 or 3, living in the Northeast region (the poorest and the second most populated) and delaying first attendance for more than 2 days.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Dengue/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Time Factors , Severity of Illness Index , Brazil/epidemiology , Retrospective Studies , Risk Factors , Age Factors , Sex Distribution , Age Distribution , Risk Assessment , Dengue/complications , Dengue Virus , Epidemics , Geographic Mapping
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(1): 38-47, ene.-jun. 2013. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750074

ABSTRACT

En la presente revisión bibliográfica se hace referencia del ácido fólico, vitamina perteneciente al complejo B,cuya ingestión en etapa preconcepcional contribuye a la prevención de defectos congénitos y otros problemas relacionados con la salud del ser humano. El Ácido Fólico (AF) es necesario para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina. La deficiencia de AF es la condición en que cuerpo carece de reservas adecuadas de vitamina B9. Durante toda la gestación se debe ingerir AF, debido al continuo proceso de crecimiento y desarrollo del embrión y feto, donde el AF participa en la metilación del ADN, proceso imprescindible para la constante división y crecimiento celular. El cierre de neuroporos del tubo neural ocurre antes que finalice el primer mes de embarazo. Cuando la mujer se da cuenta que está embarazada, las consecuencias de una dieta deficiente en AF ya habrán mostrado sus consecuencias, provocando varias deformaciones congénitas denominadas malformaciones por Defectos de cierre del Tubo Neural (DTN). La ingesta de AF debe recomendarse en toda la vida reproductiva de la mujer (pubertad-antes de menopausia), esto evita el aumento de la homocisteína; productor importante de DTN...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Folic Acid/therapeutic use , Congenital Abnormalities , Neural Tube/embryology , Fetal Mortality , Body Patterning/genetics
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 13-25, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474003

ABSTRACT

Con el objeto de describir los cambios en el metabolismo energético desde un mes antes del parto hasta dos meses postparto, se seleccionaron 60 vacas de 12 rebaños lecheros distribuidos en dos pisos térmicos característicos de la zona de Manizales, Colombia (5º 4’ LN y 75º 3’ LO). A cada vaca se le tomó, mediante venopunción coccígea, entre 5 y 10 ml de sangre con y sin anticoagulante cada dos semanas desde la cuarta semana preparto hasta la octava semana de lactancia. Se determinó la concentración de glucosa, fructosamina, colesterol total y fracciones HDL, LDL, triacilgliceroles, butiratos, ácidos grasos libres (AGL), y la producción de leche y condición corporal (CC). Los datosfueron analizados mediante estadística descriptiva, prueba de “t” y análisis de la varianza, asimismo se obtuvieron correlaciones entre las diferentes variables. Se fijó como nivel de significancia p<0.05. Laproducción promedio de leche fue 14,6±2,6 y 23,7±5,0 kg/vaca/día para las vacas ubicadas en zona baja y alta, respectivamente (p<0.05). La CC fue 3,5±0,4 para el preparto y 3,0±0,3 para el postparto (p<0.05). La concentración de glucosa fue 3,8±1,0 y 3,7±1,0 mmol/L para los períodos preparto y postparto, respectivamente (p>0.05). La concentración de colesterol fue 2,8±0,6 y 3.5±1,1 mmol/L (p<0.05), y la concentración de ß-hidroxibutiratos fue 1,0±1,0 y 1,3±1,2 mmol/L (p>0.05), para los períodos preparto y postparto, en forma respectiva. Las fracciones HDL y LDL presentaron una menor participación en la composición total del colesterol en el postparto, mientras que la fracción VLDL, representada como triacilgliceroles, aumentó para el mismo período. Se observaron correlaciones significativas entre la producción de leche y la concentración de glucosa (r=0,14; p<0.05) y colesterol(r=0,31; p<0.05), así como entre la concentración de glucosa y colesterol (r=0,12; p<0.05) sanguíneos. La concentración de ß-hidroxibutiratos se correlacionó con la concentración de AGL (r=0,32; p<0.05)...


Subject(s)
Cattle , Cattle , Energy Metabolism
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(2): 130-5, mar.-abr. 2000. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-280397

ABSTRACT

En el presente trabajo se investigó la actividad enzimática de la ATPasa mitocondrial sensible a la oligomicina durante una lesión celular del miocardio inducida por el isoproterenol, usando homogenados de corazón de rata y una técnica potenciométrica. La actividad enzimática de la ATPasa mitocondrial sensible a la oligomicina, al igual que la acción inhibidora de la oligomicina sobre esta enzima, no muestra alteraciones significativas durante el tratamiento con isoproterenol. Estos resultados no concuerdan con la hipótesis sobre posibles modificaciones en la configuración activa de la ATPasa mitocondrial durante una lesión celular del miocardio inducida por el isoproterenol.


Subject(s)
Animals , Rats , Adenosine Triphosphatases/physiology , Isoproterenol/adverse effects , Myocardium/cytology , Oligomycins/adverse effects , Cardiomyopathies/enzymology
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 3(1/2): 33-9, ene.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81039

ABSTRACT

Se hace un estudio de 216 pacientes que presentaron pie varo equino congénito, tratados en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" en el período comprendido entre enero de 1975 y diciembre de 1984. Estos recibieron tratamiento por el método conservador de enyesados progresivos a partir de los 25 días de nacidos. Se expresa que un total de 152 pacientes (70,3 %) pertenecían al sexo masculino. En 93 pacientes (43 %) la afectación fue de un solo pie; el resto, 123 (57 %) fue bilateral. Del total de pacientes, a 100 (46,34 %) se les realizó intervención quirúrgica, con un total de 157 pies. Mostraron restablecimiento completo con el tratamiento conservador 61 pacientes (28,2 %). Veinte continuaron el tratamiento en otro centro hospitalario (9,26 %) y 35 se encuentran en tratamiento (16,2 %). La técnica de Turco fue la más utilizada y la que más resultados óptimos ofreció


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Clubfoot/surgery , Clubfoot/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL