Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 39(1): 21-28, ene.-abr. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902380

ABSTRACT

Resumen: La señal de la amplitud en análisis de Potenciales Evocados Visuales (PEVs) es una variable que depende del tipo y posición de los electrodos, de la fuente, del estímulo y por consecuente, de la intensidad luminosa por lo que es fundamental reportarla para cada diseño experimental y así, garantizar su reproducibilidad. El objetivo de este trabajo es caracterizar una lámpara con 96 LEDs para la adquisición de PEVs en ratas. Se midió la iluminancia y la intensidad luminosa promedio en un sistema espacial XYZ de 8 cm3 aplicable a un sistema estereotáxico para la fijación de ratas. Se realizaron desplazamientos cada 2 cm en cada plano. Se observó que debido a la distribución geométrica de los LEDs la distribución de la iluminancia no sigue la ley del inverso cuadrado, ya que aumenta conforme la lámpara se aleja. Finalmente, se seleccionó una coordenada para la colocación del ojo de la rata empleando una intensidad luminosa promedio para la adquisición del PEV de 1.043 cd e iluminancia de 128.77 luxes a una distancia ojo-lámpara de 9 cm. Una vez caracterizada la intensidad luminosa y de acuerdo con los PEVs obtenidos, esta lámpara puede utilizarse para estudios PEV en ratas en investigaciones posteriores.


Abstract: Signal amplitude for recordings of Visual Evoked Potentials (VEPs) is a variable dependent on the type and position of the electrodes, the source, the stimulus and consequently the luminous intensity; therefore, it is relevant to report it to assure experimental reproducibility. The objective of this work is to characterize flash lamp with 96 LEDs in order to perform the acquisition of VEPs in rats. We measure the illuminance and mean light intensity on space system XYZ of 8 cm3 corresponding to a stereotaxic frame for rodents. Displacements were performed every 2 cm in each plane. Because of the geometric distribution of the LEDs in the EBNeuro lamp the spatial distribution of illuminance does not follow the law of the inverse square, because the illuminance increases as the lamp goes away. Finally a spatial coordinate was selected for the rat eye positioning were the mean luminous intensity was 1.043 cd and 128.77 luxes of illuminance at an eye-lamp distance of 9 cm. According to the obtained VEPs and spatial characterization this lamp can be used for acquire of recordings PEV in rats for further investigations.

2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 363-371, ene.-abr. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-902355

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Analizar los espectros de absorción neta de las películas radiocrómicas EBT2 y EBT3 para describir su influencia en el comportamiento de las curvas de dosis-respuesta. Metodología: Las películas se irradiaron en un acelerador lineal de 6 MV. La obtención de los espectros de absorción neta se realizó con espectrofotómetro UV/VIS. Las curvas de dosis-respuesta se obtuvieron con un escáner, un láser He-Ne y un espectrofotómetro. Resultados: El espectro de absorción de las EBT2 muestra tres bandas de absorción centradas que conservan la posición y aumentan su intensidad en función de la dosis, sin embargo, este comportamiento no se observa en las películas EBT3. La curva dosis-respuesta muestra la máxima sensibilidad utilizando el espectrofotómetro, pero no muestra un comportamiento definido. Implicaciones: Generación de nuevos conocimientos para la creación de nuevos sistemas ópticos capaces de amplificar la sensibilidad de la respuesta de las películas. Originalidad: Mostrar la correlación entre los espectros de absorción neta y su influencia en las curvas dosis-respuesta en tres diferentes sistemas ópticos. Conclusiones: El comportamiento de los espectros de absorción aunado al comportamiento de las curvas dosis-respuesta nos ayuda a descartar el uso de sistemas ópticos que no garanticen un uso clínico confiable.


Abstract: Objective: To analyze the net absorption spectra of EBT2 and EBT3 radiochromic films to describe their influence on the behavior of dose-response curves. Methodology: The films were irradiated in a linear accelerator of 6 MV. The net absorption spectra were obtained with a UV / VIS spectrophotometer. Dose-response curves were obtained with a scanner, a He-Ne laser and a spectrophotometer. Results: The absorption spectrum of the EBT2 shows three focused absorption bands that retain position and increase their intensity as a function of dose, however, this behavior is not observed in EBT3 films. The dose-response curve shows maximum sensitivity using the spectrophotometer, but does not show a defined behavior. Implications: Generation of new knowledge for the creation of new optical systems capable of amplifying the responsiveness of the films. Originality: Show the correlation between net absorption spectra and their influence on dose-response curves in three different optical systems. Conclusions: The behavior of absorption spectra combined with the behavior of the dose-response curves helps to discard the use of optical systems that do not guarantee a reliable clinical use.

3.
Enferm. univ ; 13(2): 130-137, abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-828741

ABSTRACT

En México existen 8.7 millones de personas con diabetes tipo 2 (DT2), lo que ha generado un costo por sus complicaciones de 834 dólares al año por persona y 70,281 defunciones. En estas cifras quizá influya la falta de adherencia terapéutica. Estudios recientes han encontrado que la continuidad de cuidados puede generar un impacto positivo en la salud de las personas con DT2. Descripción del caso: Los señores M de 40 años y P de 44 años fueron diagnosticados con DT2 hace más de un año; la señora M se encuentra con niveles de glucemia estable; el señor P, a causa del descontrol glucémico, en 2013 fue hospitalizado. Objetivo: Evaluar, en 2 adultos con DT2, la capacidad de adherencia terapéutica, que se fortaleció mediante la continuidad de cuidados realizada en su domicilio con base en intervenciones educativas de enfermería, fundamentadas en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. Metodología: Estudio de caso. Se realizó valoración física y control glucémico. Se diseñaron 3 intervenciones educativas de enfermería. Resultados En el pretest de adherencia terapéutica se obtuvieron percentiles bajos del 33% y medios del 66%. Después de las intervenciones se encontró un incremento respecto al ejercicio físico (70 y 75%), valoración de la condición física (23 y 75%) y dieta (86 y 87%), evidenciada por la mejora en sus niveles glucémicos (postest). Conclusiones: El modelo teórico de enfermería permitió comprender y desarrollar de mejor manera la continuidad de cuidados en el contexto familiar, al favorecer la adaptación de la DT2 mediante la adherencia terapéutica, lo que muestra una estrategia adecuada para mejorar la salud de esta población.


In Mexico, approximately 8.7 million persons are living with diabetes type 2 (DT2). This illness caused in a single year 70,281 deaths as well as complications-costs of around 834 dollars per person. A possible factor could be the patient's lack of therapeutical adherence. Recent studies have reported that care continuity can produce a positive impact on the health of persons with DT2. Case description Persons M and P of 40 and 44 year old respectively were diagnosed with DT2 more than a year ago; while person M has been stable, person P was hospitalized in 2013 due to uncontrolled blood glucose levels. Objective: To assess the therapeutical adherence capacity of these 2 adults with DT2 after care continuity nursing educational interventions based on Callista Roy Adaptation Model of Nursing were given at their homes. Metodology: The case study, Physical examination and TA glycemic control were done. Three educational nursing interventions were designed. Results In the therapeutical adherence pre-test, low and medium percentiles of 33% and 66% were obtained. After the interventions, improvements in physical exercise (70% and 75%), physical condition (23% and 75%) and diet (86% and 87%), as well as in glucose indexes were found. Conclusions: By favoring therapeutical adherence, the nursing theoretical model allowed the understanding and development of care continuity within the family-context, suggesting that it is an adequate strategy to improve the health of populations with DT2.


No México existem 8.7 milhões de pessoas com diabetes tipo 2 (DT2), o que tem gerado um custo por suas complicações de 834 dólares no ano por pessoa e 70,281 mortes. O anterior, é possível que influencie a falta de aderência terapêutica. Estudos recentes têm encontrado que a continuidade de cuidados pode gerar um impacto positivo na saúde das pessoas com DT2. Descrição do caso: Os senhores M de 40 anos e P de 44 anos, foram diagnosticados com DT2 há mais de um ano, a senhora M encontra-se com níveis de glicemia estável, o senhor P, a causa do descontrolo glicêmico em 2013 foi hospitalizado. Objetivo: Avaliar, em 2 adultos com DT2, a capacidade de aderência terapêutica, que se fortaleceu mediante a continuidade de cuidados realizada na sua moradia com base em intervenções educativas de enfermagem, fundamentadas no Modelo de Adaptação de Sor Callista Roy. Metodologia: Estudo de caso. Realizou-se uma apreciação física e controle glicémico. Desenharam-se 3 intervenções educativas de enfermagem. Resultados: No pré-teste de AT obtiveram-se percentis baixos de 33% e médios de 66%. Depois das intervenções encontrou-se um incremento no que respeita ao exercício físico (70% e 75%), avaliação da condição física (23% e 75%) e regime (86% e 87%), evidenciado pela melhora nos seus níveis glicêmicos (post-teste). Conclusões: O modelo teórico de enfermagem permitiu compreender e desenvolver de melhor maneira a continuidade de cuidados no contexto familiar, favorecendo a adaptação da DT2 mediante a aderência terapêutica, o que sugere uma estratégia adequada para melhorar a saúde desta população.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Continuity of Patient Care , Diabetes Mellitus, Type 2 , Treatment Adherence and Compliance
4.
Enferm. univ ; 11(1): 36-43, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-714424

ABSTRACT

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que se presenta tiene como objetivo: Identificarlas necesidades alteradas, corregir, mantener y rehabilitar al paciente por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos, con la finalidad de que este recobre en el menor tiempo posible su salud, en este caso una lactante con neumonía. Hoy en día, la neumonía es la causa principal de muerte de niños menores de 5 años en todo el mundo, su principal afectación son los alvéolos pulmonares, lo que compromete el patrón respiratorio. Esta enfermedad si no es tratada oportunamente puede tener complicaciones como: fallo respiratorio agudo, absceso pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva. Es entonces cuando el personal de Enfermería juega un papel importante en la ejecución de intervenciones, que ayuden a mantener la permeabilidad y la estabilidad de la vía aérea. Se identificaron las necesidades prioritarias con base en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon; se diseñó un plan de cuidados individualizado encaminado al mantenimiento del patrón respiratorio, para este se utilizaron las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, se logró disminución de la dificultad respiratoria, mejoría en la permeabilidad de la vía aérea, mantenimiento de la frecuencia cardiaca y prolongación de periodos de sueño; sin embargo debido a que la paciente presentaba una desnutrición severa con evolución de 6 meses, no pudo modificarse ese patrón y aunado a la gravedad del padecimiento falleció.


The Nursing Attention Process (NAP) aims to identify altered needs, and correct, maintain and rehabilitate the patient through the use of knowledge and procedures, so that he/she can be healthy as soon as possible. In this study, the patient was an infant suffering from pneumonia. Currently, pneumonia is the world's principal cause of death in children younger than 5 years old. Indeed, consequences of not treating this illness on time include acute respiratory arrest, lung abscesses, and congestive cardiac insufficiency. Here, is when the nursing staff has a crucial role at maintaining the permeability and stability of the respiratory airways of these patients. Priority needs were identified through the 11 functional pattern of Marjory Gordon. An individualized care plan was designed and aimed to the maintenance of the child's respiratory patterns. NANDA, NIC and NOC taxonomies were used. Satisfactory results included a decrease in the respiratory difficulty, an improvement in the airway permeability, the maintenance of the cardiac rate, and the improvement of sleep time. However, due to a 6 month previous malnutrition, and the complications of this illness, unfortunately this patient died.


Subject(s)
Humans , Infant
5.
Rev. argent. microbiol ; 41(1): 28-28, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634613
6.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(4): 210-219, dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403416

ABSTRACT

Introduccion: El cancer de prostata (Ca P) es la segunda causa de muerte por cancer entre los hombres. Desde hace mas de una decada, para disminuir la mortalidad por Ca P se desarrollan campañas de rastreo poblacional, tendientes a identificar carcinomas precozmente e instituir tratamientos con mayor potencial curativo. Este estudio resume los hallazgos de la campaña denominada "Semana de la Prostata 2001", desarrollada por la Division Urologia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", utilizando un algoritmo creado especialmente. Material y metodos: A 2.686 varones (edad 63,41 mas o menos 0,1888 años) se les realizo examen digital rectal, dosaje de antigeno prostatico especifico (PSA) total y, segun los resultados de estos examenes, PSA libre y/o biopsia orostatica ecodirigida. Resultados: Se detectaron 65 Ca P (indice de deteccion global igual 2,42 por ciento; indice respecto de individuos biopsiados igual 22,82 por ciento). Se encontro un ascenso progresivo del indice de deteccion desde los 50 años y hasta los 80. El 53,85 por ciento de los adenocarcinomas dignosticados pueden considerarse confinados al organo y pertenecientes, por ello, a la poblacion que busca identificar una campaña de rastreo poblacional. Conclusiones: La "Semana de la Prostata 2001" implico grandes costos y esfuerzos, justificados sobre todo, por la informacion recogida y la formacion por quienes intervinieron en ella


Subject(s)
Male , Prostatic Neoplasms
7.
Rev. argent. cir ; 81(5): 127-131, nov. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305681

ABSTRACT

Antecedentes: los Comités de Bioética (CBE) ingresaron al imaginario hospitalario mundial hace 30 años. Su historia en la Argentina es más corta. La experiencia de uno de ellos puede resultar importante para los interesados en el tema. Objetivos: analizar la gestión del CBE y estudiar la valoración que mereció por parte de la comunidad hospitalaria. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: revisión de las actividades del período 1997-2000. Distribución aleatoria de encuesta dirigida al personal. Población: Comunidad hospitalaria (1300 agentes). Métodos: revisión del libro de actas. Análisis de las opiniones recogidas. Resultados: en 1996, de acuerdo con la Ley Provincial 11044, la Dirección del Hospital designó un Coordinador, encargado de constituir un CBE. Convocó a representantes de varias disciplinas. Redactó el Estatuto que rige su funcionamiento. Actúa como asesor de la Dirección. Propone utilizar mecanismos de acción optativo-optativo para docencia y práctica asistencial e imperativo-imperativo para la investigación. Desde abril de 1997 se realizaron 150 sesiones. Se diseñaron y redactaron circuitos para presentación de casos y protocolos de investigación, documentos sobre derechos del paciente, ingreso de personal minusválido, consentimiento informado, uso de medios de contraste iodados y derechos del animal. Se efectuaron ateneos conjuntos con diversos Servicios. Se estudió y dictaminó sobre 10 solicitudes de ligadura tubaria, 2 de aborto terapéutico y sobre opción quirúrgica en un neonato polimalformado. Se analizaron y observaron 30 protocolos de investigación. Se concretaron tres Ciclos de Reuniones sobre Bioética, cuya transcripción se publicó con el título de "Discutiendo Bioética". En octubre de 1999, se distribuyeron al azar 550 encuestas entre el personal del hospital. Fueron respondidas 110 (20 por ciento): 9 por ciento dice conocer las funciones del CBE, 86 por ciento considera que la existencia tiene sentido, 82 por ciento que es útil, 38 por ciento que logró cambios de conducta y 34 por ciento que trajo beneficios. Le reconoce labores docentes 48 por ciento, 87 por ciento la cree interesante y sólo 35 por ciento ha concurrido a alguna actividad. La producción fue calificada como mala o regular por 13,5 por ciento y como buena por 27 por ciento. El resto (60 por ciento) no respondió la pregunta. Conclusiones: la actividad del CBE generó resistencias y no contó con aceptación masiva en la institución...


Subject(s)
Humans , Ethics Committees/organization & administration , Argentina , Bioethics , Ethics Committees/standards , Ethics, Medical , Hospitals
8.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 135-139, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325810

ABSTRACT

Se presentan dos casos de mediastinitis necrotizante descendente, posteriores a absceso retrofaríngeo que fueron manejados por los autores en la Clínica Vascular Navarra y en la Clínica San Rafael. Se revisa esta patología infrecuente con el fin de que sea reconocida como una posible complicación mortal de faringoamigdalitis logrando un tratamiento temprano apropiado con el fin de evitar un desenlace fatal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Mediastinitis
9.
Rev. chil. urol ; 62(2): 257-61, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216369

ABSTRACT

Se analizaron los resultados clínicos y funcionales de la derivación uretérica al segmento distal de una colostomía en asa: the double barrelled wet colostomy. Métodos: 13 pacientes (8 mujeres y 5 hombres, de 37 a 72 años) fueron sometidos a exanteración pélvica con doble barrelled wet colostomy. Los tumores primarios eran de endometrio (n=6), recto (n=1), cérvico-uterino (n=2), próstata (n=1) y vejiga (n=1). Las indicaciones para exanteración pélvica fueron enfermedad local avanzada, recurrencia o daño grave post irradiación o cirugía. Seis pacientes tenían una colostomía preexistente y tres tenían una derivación urétero-ileal de Bricker. La técnica del double barrelled wet colostomy consiste en anastomosar ambos uréteres a un segmento de colon 25 cm distal a la colostomía en asa. No hubo mortalidad operatoria. Las complicaciones fueron una fístula urinaria que cerró con manejo conservador y un caso de pielonefritis recurrente que finalmente requirió nefrectomía. La pielografía de eliminación en los demás pacientes mostró un buen flujo por los ureteres hacia el conducto, sin reflujo, en el post-operatorio los electrolitos plasmáticos, úrea y creatinina fueron normales desde el día siete en adelante. Estudios urodinámicos en cuatro pacientes mostraron una contracción eficiente del conducto de colon con niveles de presión similares a los del colon proximal a la colostomía. En cinco casos se biopsiaron los conductos a los 3 y 16 meses, sin encontrarse displasias. Cuatro pacientes fallecieron debido a la progresión de su enfermedad de base. La sobrevida promedio global fue de 41.2 meses. Los restantes a 19 meses de seguimiento están libres de enfermedad. The double barrelled wet colostomy es un método seguro y simple con baja morbilidad. Los pacientes necesitan llevar sólo una bolsa y los resultados funcionales son buenos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colostomy , Pelvic Exenteration/methods , Endometrial Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Prostatic Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/surgery , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery
10.
Rev. méd. Moçamb ; 6(3-4): 2-5, 1995. ^c30 cm
Article in Portuguese | AIM | ID: biblio-1269263

ABSTRACT

Este e o segundo artigo de uma serie de tres; relativa a epidemia de colera que assolou a Ilha de Mocambique; de Fevereiro a Marco no ano de 1859. No presente artigo apresentam-se e analisam-se aspectos relacionados com o diagnostico e tipo de tratamento utilizado; os recursos humanos e materiais existentes e o estabelecimento de um sistema de organizacio sanitaria onde participaram para alem do pessoal de saude; elementos da comunidade para apoio ao tratamento domiciliar dos casos. O aspecto mais importante; tendo em conta outras epidemias ocorridas durante o mesmo periodo na Europa e America; foi a participacio activa da populacio em relacio as medidas de tratamento preconizado palas autoridades de saude


Subject(s)
Cholera/therapy
11.
Rev. méd. cient., (Panamá) ; 7(2): 41-3, jul. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141486

ABSTRACT

El siguiente artículo enfatiza la evolución de la alergia e inmunología como ciencia y los últimos adelantos en la investigación de la reacción inflamatoria-inmune


Subject(s)
Humans , History of Medicine , Allergy and Immunology
12.
Alergia (Méx.) ; 28(3): 121-7, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5095

ABSTRACT

Dentro de la patologia otorrinolaringologica, la poliposis nasal constituye un problema de manejo, tomando en cuenta sus recidivas. El objetivo de esta comunicacion es el intentar, en forma somera, aportar fundamentos respecto al manejo medico como coadyuvante al tratamiento quirurgico, con la finalidad de mejorar la sintomatologia del paciente y evitar las recidivas. Para poner de manifiesto este parametro, se efectuo un estudio retrospectivo de 20 casos de poliposis nasal manejados en el Hospital General, Centro Medico La Raza IMSS en el ano de 1980. Se concluye despues de analizar la casuistica, que la mejor manera de evitar las recidivas lo constituyen el manejo quirurgico de area, siempre asociado al tratamiento medico con: antimicrobianos, antihistaminicos, inyeccion de esteroides locales, beclometasona topica, vasoconstrictores sistemicos, cromoglicato disodico e inmunoterapia


Subject(s)
Nasal Polyps
14.
Dermatol. rev. mex ; 25(2): 142-9, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5991

ABSTRACT

Los autores hacen una breve revision sobre el nodulo de los ordenadores, con respecto a su agente etiologico, epidemiologia, trabajos experimentales, cuadro clinico y microscopia.Se enfatiza su frecuencia y poco conocimiento en paises ganaderos y se comunican dos casos tipicos


Subject(s)
Poxviridae Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL