Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
An. venez. nutr ; 30(2): 84-91, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1023554

ABSTRACT

La acidosis metabólica sub clínica resultante de una carga ácida de la dieta puede constituir un factor de riesgo para diversas patologías. El objetivo fue determinar la Carga Acida Potencial Renal (CAPR) de las dietas servidas a pacientes hospitalizados en el Centro Médico Docente La Trinidad. Se analizó el contenido en proteínas, grasas, carbohidratos, kilocalorías y CAPR de cuatro tipos de dietas: completa (C), de protección gástrica (PG), hiposódica (H) y para diabéticos (D). Se calculó la CAPR de los alimentos disponibles, de los ofrecidos en dos menús representativos y de las dietas seleccionadas por los pacientes. Adicionalmente se plantearon tres combinaciones para lograr dietas con baja carga ácida. La CAPR (X mEq/día) fue: 1) alimentos disponibles: C 100,51; PG 57,16; H 82,4; D 73,15. 2) para los menús 1 y 2: C 38,88 y 27,22; PG 48,3 y 24,45; H 21,54 y 8,24; D 36,53 y 46,22. 3) para las dietas elegidas por los pacientes: C 28,27; PG 25,77; H 7,19; D 15,63. 4) para las combinaciones propuestas: C -17,43; PG -24,17; H -15,83; D -16,29. La CAPR se correlacionó directamente con el contenido de proteínas de los cuatro tipos de dietas (p<0.001) e inversamente con el peso en gramos de frutas y hortalizas (p<0.01). La CAPR de las dietas elegidas por los pacientes fue positiva. Sin embargo, es posible lograr combinaciones que resulten en dietas con baja carga ácida. Se recomienda educar a los pacientes en relación a la importancia de evitar dietas de elevado contenido ácido(AU)


Subclinical metabolic acidosis as a result of an acid dietary load may represent a risk factor for multiple pathologies. The objective of this study was to determine the Potential Renal Acid Load (PRAL) of diets served to patients hospitalized at the Centro Médico Docente La Trinidad. Protein, fat, carbohydrate, energy and PRAL of four types of diets were analyzed. The four types of diets were the following: complete (C), gastric protection (GP), low sodium (LS) and for diabetic patients (D). PRAL was calculated for available foods, for foods in two types of menus (1 and 2) and for diets selected by patients. Additionally, food combinations for diets with low acid load were proposed. PRAL (X mEq/day) was: 1) for available foods: C 100,51; GP 57,16; LS 82,4; D 73,15. 2); for patients selection: C 28,27; GP 25,77; LS 7,19; D 15,6; 3) for menus 1 and 2: C 38,88 and 27,22; PG 48,3 and 24,45; H 21,54 and 8,24; D 36,53 and 46,22. 4) for proposed combinations: C -17,43; GP -24,17; LS -15,83; D -16,29. There was a direct and significant correlation between PRAL and protein content (p<0.001) and an inverse and significant correlation with fruits and vegetables (p<0.01). PRAL of patient selected diets was positive. However, it is possible to achieve food combinations for diets with a low acid load. Appropriate strategies should be designed in order to educate patients in relation to the importance of avoiding diets with elevated acid load(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Carbohydrates , Urolithiasis/complications , Hypercalciuria/complications , Ketosis/complications , Kidney/physiopathology , Patients , Diet , Hospitalization
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 79(3): 92-98, sep. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-827845

ABSTRACT

La progresión de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es acelerada por la acidosis metabólica, la cual puede ser agravada por la dieta. El objetivo del presente trabajo fue determinar la Carga Acida Potencial Renal (CAPR) de la dieta en niños con ERC y establecer su relación con el estado ácido base. MÉTODOS: Se incluyeron 26 pacientes (10 meses-17 años) con ERC atendidos en la consulta del Servicio de Nefrología del Hospital de Niños JM de los Ríos entre Junio 2014 y Enero 2016. Para la evaluación dietética se utilizaron: recordatorio de 24 horas y cuestionario de frecuencia. La CAPR fue calculada según Manz y Remer. Parámetros de laboratorio analizados: gases venosos, creatinina, sodio, potasio y cloro séricos. RESULTADOS: La CAPR fue de 16,11±10,6 mEq/día. Ninguno de los pacientes tuvo CAPR negativa. Los resultados para HCO3 y pH séricos fueron 20,46±4,5 mEq/l y 7,3±0,8 mEq/l respectivamente. No se encontró correlación significativa entre la CAPR y los parámetros ácido base, pero sí correlación positiva con la ingesta de proteínas (p=0,001), carnes (p=0,010), grasas (p=0,006) y cereales (p=0,022) y negativa con la ingesta de vegetales (p=0,032). 21 pacientes recibían bicarbonato de sodio como tratamiento alcalinizante sin lograr corregir la acidosis metabólica en la mayoría de los casos. CONCLUSIONES: La CAPR estuvo elevada en la mayoría de los pacientes. No se encontró correlación significativa entre la CAPR y los parámetros ácido base. Es importante la corrección de la acidosis metabólica en estos pacientes mediante bicarbonato de sodio y mayor ingesta de frutas y vegetales.


Progression of chronic kidney disease (CKD) can be accelerated by metabolic acidosis, which may be influenced by diet. The aim of this study was to determine the Potential Renal Acid Load (PRAL) in children with CKD and establish its relationship with acid-base status. METHODS: 26 patients (10 months - 17 years) with CKD who attended the outpatient clinic of the Department of Nephrology at the Children's Hospital JM de los Rios from June 2014 through January 2016 were included. Dietary assessment was performed with a 24-hour recall and frequency questionnaire. PRAL was calculated according to Manz and Remer. Laboratory parameters analyzed were: venous gases, serum creatinine, sodium, potassium and chloride. RESULTS: PRAL was 16.11 ± 10.6 mEq/day. None of the patients had a negative PRAL. The results for serum HCO3 and pH were 20.46 ± 4.5 mEq/l and 7.3 ± 0.8 mEq/l respectively. No significant correlation was found between PRAL and acid-base parameters, although the correlation was significant with protein intake (p = 0.001), and also with meat (p = 0.010), fat (p = 0.006) and cereal (p = 0.022) intake. PRAL was negatively correlated with vegetable intake (p=0.032). 21 patients received sodium bicarbonate as alkalizing treatment without achieving metabolic acidosis control in most cases. CONCLUSIONS: PRAL was elevated in most patients. No significant correlation between PRAL and acid base parameters was found. It is important to achieve adequate metabolic acidosis control in these patients by means of sodium bicarbonate and increased intake of fruits and vegetables.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 79(2): 62-68, jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-827838

ABSTRACT

Se ha demostrado que la acidosis metabólica acelera la progresión de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y que la dieta moderna se caracteriza por un elevado contenido de ácidos que podría contribuir con este trastorno metabólico. El objetivo del presente estudio fue estimar la Carga Ácida Potencial Renal (CAPR) en pacientes con ERC atendidos en el Servicio de Nefrología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos entre abril de 2014 y febrero de 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 28 niños (10 meses-17 años) con diagnóstico de ERC en estadios 1-4. El estado nutricional se evaluó mediante peso, talla y circunferencia media del brazo y la composición de la dieta mediante cuestionario de frecuencia de consumo y recordatorio de ingesta de 24 horas. La CAPR se calculó por el método de Manz y Remer. Resultados: La talla y el estado nutricional se encontraron por debajo de lo normal en 15 y 9 pacientes respectivamente. Se observó alta ingesta de cereales y carnes, y baja ingesta de vegetales y frutas. Veintidós pacientes consumían una dieta hiperproteica. Se obtuvo una CAPR 16±10,7 mEq/día, con una correlación positiva con la ingesta proteica (p=0,001), raciones de carnes (p=0,010), de cereales (p=0,022), y de grasas (p=0,006), y negativa con la ingesta de vegetales (p=0,032). Conclusiones: El patrón de consumo de los niños con ERC podría contribuir a la progresión de la enfermedad al favorecer la acidosis metabólica. La CAPR debe abordarse como parte del tratamiento nutricional de niños con ERC.


It has been shown that metabolic acidosis accelerates the progression of Chronic Kidney Disease (CKD) and that modern diet is characterized by a high content of acid -forming elements that could contribute to this metabolic disorder. The aim of this study was to estimate the Potential Renal Acid Load (PRAL) in CKD patients attended at the Department of Nephrology at the Children's Hospital J.M. de los Ríos from April 2014 through February 2016. Method: A descriptive cross-sectional study was conducted in 28 children (10 months-17 years) with the diagnosis of CKD in stages 1 , 2, 3 and 4. Nutritional status was evaluated by weight, height and mid-arm circumference, and the diet composition by food frequency questionnaire and 24 hours intake reminder. PRAL was calculated by the method of Manz and Remer. Results: Height and nutritional status were under normal values in 15 and 9 patients respectively. Meat and cereal intake were high, whereas vegetables and fruit intake were low. Protein intake was high in 22 patients. PRAL was 16 ±10.7 mEq/day and a positive correlation was observed with protein intake (p=0,001), daily rations of meat (p=0,010), fat (p=0,006), and cereals (p=0,022), and a negative correlation with vegetable intake (p=0,032). Conclusions: The dietary pattern of children with CKD may contribute to the progression of the disease by promoting metabolic acidosis. PRAL must be addressed as part of the nutritional treatment of children with CKD.

4.
Arch. latinoam. nutr ; 63(4): 278-292, dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-749951

ABSTRACT

Se presenta la revisión de los valores de referencia de proteínas. Se determinó el consumo de la población venezolana según las Encuestas de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA) 2010- 2012. La dieta aportó proteínas de buena calidad, combinando alimentos de origen animal y vegetal en relación aproximada de 1:1. Los valores de referencia se calcularon en base a la ingesta proteica segura indicada por WHO/ FAO/ONU 2007, y ajustando el aporte de proteínas según edad, peso y contribución a la fórmula calórica de proteínas para una actividad física ligera. Los valores de referencia de proteínas recomendados como ingesta segura en g/kg/día son: para niñas y niños, menores de 1 año 1,14 a 1,80; de 1 a 3 años 0,90 a 1,14; de 4 a 6 años 0,86 a 0,89; y de 7 a 10 años 0,91 a 0,92. En adolescentes de 12 a 19 años, el promedio es de 0,88 y 1,07 para el sexo masculino y femenino respectivamente. En adultos de 20 a 59 años, se recomienda 0,83 y en adultos mayores de 60 años 1,00 para hombres y mujeres. En embarazadas se recomiendan consumos adicionales de proteínas según el trimestre de gestación. Las embarazadas adolescentes deben consumir 1,2 a 1,7 g/ kg/día adicional al requerimiento normal. En mujeres lactantes, los valores difieren entre los primeros seis meses post-parto y después de seis meses lactando. En esta actualización de 2012 los valores de referencia de proteínas resultaron en general menor a los recomendados en la revisión del año 2000.


Reference values of proteins for the Venezuelan population. This study presents the reference values for protein requirements. The consumption of the Venezuelan population was obtained according to the Food Consumption Monitoring Survey (ESCA) 2010-2012. The diet provided good quality proteins, combining animal and vegetable foods in an approximate ratio of 1:1.The reference values were calculated based on the safe levels of protein intake recommended by WHO/FAO/UN 2007, with an adjustment for protein supply depending on age, weight, and contribution to the caloric formula of proteins for light physical activity. The reference values for protein requirements recommended as safe levels of intake in g/kg/day are 1.14 to 1.80 for males and females less than one-year-old, from 1 to 3 years, 0.90 to 1.14; from 4 to 6 years old, 0.86 to 0.89; and from 7 to 10 years old, 0.91 to 0.92. For adolescents, the average is 0.88 and 1.07 for males and females, respectively. In adults from 20 to 59 years old, 0.83 for men and women is recommended, and for older adults, 1.00 for men and women. In pregnant women, additional consumptions are recommended according to gestation time. Adolescent pregnant women must consume additional 1.2 to 1.7 g/kg/day to normal requirement. In breastfeeding women, the values differ between the first six months postnatal period and after six months of breastfeeding. The reference values for protein in this update were lower than the values of the 2000 version.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Pregnancy , Young Adult , Recommended Dietary Allowances , Age Factors , Body Weight , Dietary Proteins , Reference Values , Sex Factors , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(3): 68-74, sep. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676429

ABSTRACT

El consumo proteico excesivo incrementa la producción endógena de ácido, lo que puede conducir a acidosis metabólica, pérdida de masa ósea, hipercalciuria, urolitiasis, retardo del crecimiento y sarcopenia, entre otros. Estimar y analizar la Carga Ácida Potencial Renal (CAPR) de la dieta en niños de 2 a 6 años. Estudio descriptivo y transversal, que incluyó 52 niños de la consulta de niños sanos del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Educación, estado Miranda. Las principales variables estudiadas fueron: (1) consumo de macronutrientes, y patrón alimentario evaluado mediante recordatorio de 24 horas (R24h) y cuestionario de frecuencia de consumo (CFC). El R24H permitió determinar adecuación nutricional y el CFC la calidad de la dieta y factores de protección y riesgo dietético para una mayor carga ácida de la dieta. El consumo de nutrientes se comparó con recomendaciones nacionales e internacionales; (2) la CAPR según el método de Remer y Manz. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, v17.0. El consumo de proteínas estuvo elevado en 46,15% de los niños. Los alimentos con mayor desbalance fueron: carnes y lácteos por consumo excesivo, frutas y hortalizas por consumo deficiente. La CAPR fue positiva en 96,2% de los niños y se correlacionó positivamente (p<0,05) con el consumo de energía, proteínas, grasas, carnes y lácteos. La dieta de los niños estudiados se caracterizó por su excesiva carga ácida con el consecuente riesgo para la generación de ácidosis sistémica y sus consecuencias metabólicas


High protein intake increases endogenous acid production, which may lead to metabolic acidosis, decrease in bone and muscle mass, hipercalciuria and urolithiasis, among other disorders. Estimate and analyze the Potential Renal Acid Load (PRAL) of the diet in children from two to six years of age. The study is descriptive, cross-sectional and correlational wich included fifty two children who assisted to an ambulatory well child clinic in Carrizales, Miranda State, Venezuela. The main variables studied were: (1) Macronutrient food intake and diet pattern which was assessed by a 24 hour recall (24hR) and a food frequency questionnaire (FFQ). The 24hR allowed to evaluate nutritional adequacy and the FFQ, the diet quality, as well as diet protection and risk factors. Nutrient intake was compared with national and international recommendations; (2) PRAL was determined according to Remer and Manz. Statistical analysis was performed by means of the SPSS, v17.0 software. Protein intake was high in 46,15% of the children. Food groups with the highest unbalance were meat and dairy products for excessive intake and fruits and vegetables for defective intake, both of which represent risk factors for acid production. PRAL was positive in 92% of the children and was positively correlated (p<0.05) with intake of energy, proteins, fat and with the food groups of meat and dairy. The diet of the studied children was characterized by an excessive acid load with the risk for the generation of systemic acidosis and its metabolic consequences


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Acidosis, Renal Tubular/diet therapy , Child Nutrition Sciences , Diet , Dietary Proteins/analysis , Fruit , Pediatrics , Plant Proteins, Dietary/analysis
6.
Gac. méd. Méx ; 145(3): 215-222, mayo-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567451

ABSTRACT

Las enfermedades respiratorias como el asma y la rinitis, de origen predominantemente alérgico, constituyen un problema de salud pública para México, ya que son causas importantes de morbilidad hospitalaria y de ingresos a urgencias pediátricas. Los pólenes son transportados por el viento y se impactan en las vías aéreas causando enfermedad respiratoria alérgica en personas susceptibles. Estudios aerobiológicos en México muestran que en la temporada de secas se encuentra una mayor abundancia y diversidad de pólenes, siendo los árboles la fuente principal. Los tipos polínicos de árboles que sobresalen por su abundancia son Pinus, Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Liquidambar, Callistemon y Casuarina. Interesantemente, el polen de malezas y pastos alcanza su pico máximo de producción durante la temporada de lluvias. Los taxa de malezas y pastos que han sido encontrados de manera más numerosa son Compositae, Cheno-Am, Ambrosia y Gramineae, correspondiendo los primeros tres a malezas y el último a pastos. En la ciudad de México, la contaminación es un factor que exacerba la alergenicidad de los pólenes, ya que los contaminantes causan un efecto directo sobre el propio grano al liberar sus antígenos. En el mundo, el calentamiento global ha favorecido el desarrollo de alergias respiratorias debido a que las etapas de floración son más prolongadas. Todo esto en conjunto representa una amenaza para la salud de los pacientes alérgicos.


Allergic respiratory diseases such asthma and allergic rhinitis are a health problem throughout the world. In Mexico City, pollens are an important cause of allergic respiratory disease. Both, the geographic location- and the vegetation surrounding this City favor the distribution of pollens leading to respiratory disease in susceptible patients. Aerobiological studies have shown that during the mild dry winter there is a large amount of pollens in the environment with tree pollens being the most abundant of all. The most frequent tree pollens found in Mexico City include Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Liquidambar, Callistemon, Pinus, and Casuarina. In contrast, grass- and weed pollens predominate during the summer (rainy season) including Compositae, Cheno-Am, Ambrosia and Gramineae. An additional health problem in Mexico City is the air pollution that exerts a direct effect on individuals. This in turn increases pollen allergenicity by disrupting them leading to the release of their particles which then penetrate the human airways causing disease. Thus, the polluted environment along with global warming which is also known to increase pollen quantities by inducing longer pollen seasons may represent a health risk to Mexico City inhabitants.


Subject(s)
Humans , Environment , Respiratory Hypersensitivity/immunology , Pollen/immunology
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(2): 53-58, abr.-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589222

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es reportar los resultados de la experiencia nacional en trasplante renal en niños en Venezuela durante 25 años. Se incluyeron 268 pacientes portadores de Enfermedad Renal Crónica (ERC) de etiología diversa, quienes recibieron 275 trasplantes renales durante el periodo 1982-2005 en los centros de trasplante renal pediátrico de Venezuela. Se analizaron los protocolos de tratamiento utilizados en las distintas fases, el origen de los injertos, la frecuencia de rechazo, las causas de mortalidad y la sobrevida actuarial de los pacientes y de los injertos. Promedio de edad de los pacientes, 11,1 ± 7,3 años. 70 por ciento de los injertos fueron de donante cadavérico y 30 por ciento de donante vivo relacionado. Causas de mortalidad: infecciones graves 34 por ciento, alteraciones hemodinámicas y cardiovasculares 22 por ciento, complicaciones metabólicas 17 por ciento, complicaciones hematológicas 12 por ciento y otras 8 por ciento. Causas de pérdida de injertos: rechazo crónico 60 por ciento, trombosis de vasos renales 20 por ciento, reproducción de la enfermedad original en el riñón trasplantado 13 por ciento y necrosis tubular aguda 7 por ciento. La sobrevida actuarial de los pacientes fue de 98 por ciento a los 6 meses, 98 por ciento al año, 90 por ciento a los 3 años y 85 por ciento a los 5 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar la sobrevida de pacientes receptores de riñón de cadáver con receptores de donante vivo (p>0.05). La sobrevida actuarial de los injertos fue 97 por ciento a los 6 meses, 90 por ciento al año, 80 por ciento a los 3 años y 70 por ciento a los 5 años. Nuestros resultados confirman la validez de los programas de trasplante renal para la rehabilitación del niño portador de ERC en nuestro medio, con porcentajes de sobrevida actuarial satisfactorios.


The objective of the present paper is to report the results of the national experience in pediatric renal transplantation in Venezuela during the last 25 years. 268 patients with end-stage renal disease whom received 275 renal transplants during the period 1982-2005 were included. Treatment protocols, graft origins, rejection frequency, mortality causes and patient and graft survival were analyzed. Mean age was 11.1 +/- 7.3 years. 70 percent of the grafted kidneys were obtained from cadaveric donors and 30 percent from alive related donors. The mortality causes were: Severe infections 34 percent, hemodynamic and cardiovascular complications 22 percent, metabolic complications 17 percent, hematological complications 12 percent and other causes 8 percent. The causesof graft lost were: chronic rejection 60 percent, thrombosis of renal vessels 20 percent, reccurence of the primary renal disease in the graft 13 percent, and acute tubular necrosis 7 percent. The actuarial survival of patients was: 98 percent at 6 months, 98 percent at 1 year, 90 percent at 3 years and 85 percent at 5 years. There was no significant difference between patients with live donor's transplants and patients with cadaveric kidneys (p> 0.05). The actuarial survival of grafts (lst transplants) was: 97 percent at 6 months, 90 percent at one year, 80 percent at 3 years and 70 percent at 5 years. These results confirm the validity of kidney transplantation programs for the rehabilitation of the uremic child in Venezuela, with satisfactory actuarial survival.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Chronic Disease/therapy , Kidney Transplantation/methods , Child Care , Living Donors
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(3): 113-121, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503911

ABSTRACT

Estudiar la función renal en niños con desnutrición proteico calórico. Se evaluó la función renal en 63 niños desnutridos, 30 niños y 33 niñas, entre 4 meses y 3 años de edad. La evolución funcional incluyó: equilibrio ácido base, pH y densidad urinarios en ayunas, depuración de creatinina (DC), excreción fraccionada de sodio y de potasio (EFNa, EFK), reabsorción fraccionda de fósforo (RTP), relación calcio/creatinina y sodio/potasio urinarias (Ca/Cru, NA/Ku). Las edades fueron < 1 año (47,62%), 1-2 años (36,50%) y > 2 años (15,88%). La frecuencia de los tipos de desnutrición fue: Marasmo 39,68%, mixta 28,57%, Kwashiorkor 6,35%, leve 14,29 y moderada 11,11%. Estudios funcionales: DC 63,09 ± 20,19 ml/min/1,73, pH sanguíneo 7,36 ± 0,05, bicarbonato sanguíneo 21,13 ± 2,35 mEq/1, RTP 78,06 ± 17,01, pH urinario en ayunas 6,59 ± 1,05, densidad urinaria 1012 ± 7,5, EFNa 0,84 ± 0,62, EFK 24,89 ± 19,81, Ca/Cru 0,58 ± 0,44 mg/mg, Na/Ku 1,63 ±1,91 mEq/mEq. La frecuencia de alteración de los estudios funcionales fue la siguiente: DC disminuida en 3,39%, pH sanguíneo <7,35 en 31,75%, HCO3 sanguíneo <22 mEq/1 en 57%, RTP <85% en 35,59%, densidad urinaria < 1015 en 76,79%, pH urinario en ayunas >5,5 en 87,9%, EFNa> 1 en 43,75%, EFK> 14%. Se encontró hipercalciuria en 92,06% de los pacientes. La frecuencia de hipercalciuria aumentó con la ingesta proteíca. Los niños con desnutrición severa mostraron alteraciones en los estadios funcionales con mayor frecuencia que los niños con desnutrición leve o moderada. La función renal de los niños desnutridos hospitalizados en el CCN Menca de Leoni se encontró alterada en un número importante de pacientes y la frecuencia de estas alteraciones aumentó con la severidad de la desnutrición.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Acidosis/metabolism , Nutrition Disorders , Renal Circulation , Pediatrics , Venezuela
9.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 3-12, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530732

ABSTRACT

Para conocer el funcionalismo renal en el niño desnutrido, se evaluaron 63 niños hospitalizados en el CCN "Menca de Leoni" de enero-diciembre de 1999. El diagnóstico nutricional se realizó en base al criterio clínico antropométrico, evaluándose la función renal mediante: HCO3 sérico, pH urinario y densidad urinaria en ayunas, VFG, EFNa, EFK, RTP, osmolaridad sérica , índices calcio/creatinina y sodio/potasio urinarios. Los tipos de desnutrición fueron: marasmáticas 39,68 por ciento mixta 28,57 por ciento, kwashiorkor 6,35 por ciento, leve 14,29 por ciento y moderada 11,11 por ciento. El 3,39 por ciento mostró disminución de la VFG, 76,79 por ciento baja capacidad de concentración y 87,90 por ciento dificultad para acidificar la orina. El 43,75 por ciento tuvo una EFNa alta, 76,47 por ciento una EFK alta 35,59 por ciento de los niños baja RTP. La alteración del EAB se manifestó con mayor frecuencia con disminución del HCO3 sérico; 57,10 por ciento tenían acidosis metabólica. El 92,06 por ciento mostró hipercalciuria, en relación estadísticamente significativa con la dieta hiperprotéica (p<0.05). El funcionalismo renal se encontró predominante alterado en el grupo de niños con DPC grave con significancia estadística, a excepción de la RTP. Se concluye que en el niño desnutrido se producen alteraciones en el funcionalismo renal, las cuales son más frecuentes en la medida en que se agrava el déficit nutricional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Kidney Function Tests , Child Nutrition Disorders/complications , Child Nutrition , Malnutrition/complications , Nutrition Disorders/complications
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(1): 18-26, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396065

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es investigar entre la disfunción de la acidificación tubular renal (DATR) con trastornos del crecimiento o con alteraciones urinarias tales como cristaluria, pH urinario en ayunas >5, hipercalciuria e infecciones urinarias recurrentes. Se evaluaron 1500 historias de pacientes de la consulta de Niños Sanos del Hospital de Niños JM de los Ríos atendidos entre julio de 1999 y diciembre de 2000. En aquellos pacientes quienes presentaban algunas de las manifestaciones clínicas señaladas, se realizó una evaluación funcional renal. Los 1500 pacientes fueron divididos en tres grupos: Grupo A, 46 pacientes con diagnóstico de DART; Grupo B, 1454 pacientes en quienes no se comprobó el diagnóstico de DART y Grupo C, 30 pacientes tomados al azar del grupo B con peso y talla normales. Las causas que motivaron al despistaje de DART con mayor frecuencia fueron: talla baja, pH urinario en ayunas >5, cristaluria, hipercalciuria y déficit ponderal. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos A y B en relación a la edad, la cual fue predominante de pre-escolares en el grupo A (p< 0.0001), y en relación a la talla, siendo mayor la proporción de niños con talla baja en el grupo A (p= 0,048). La DATR se asocia frecuentemente con trastornos del crecimiento, por lo cual debe ser investigada precozmente , a fin de instaurar tempranamente las medidas terapéuticas apropiadas y así prevenir sus consecuencias metabólicas más importantes: retardo del crecimiento y aumento en el riesgo de urolitiasis y desmineralización ósea


Subject(s)
Humans , Child , Acidosis, Renal Tubular , Growth Disorders , Pediatrics , Nephrology , Venezuela
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 58-67, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351182

ABSTRACT

Las crisis de hipertensión arterial en el paciente pediátrico son infrecuentes por lo cual hay pocas recomendaciones basadas en evidencia para su manejo apropiado. Generalmente son secundarias a un problema de base, como glomerulonefritis aguda, coartación de aorta, estenosis de la arteria renal o sobredosis de drogas. Se clasifican en urgencias o emergencias según los valores de tensión arterial y el efecto de la hipertensión arterial aguda sobre los "órganos blanco". La función del pediatra es el dignóstico precoz y manejo médico apropiado, con el fin de evitar las severas complicaciones asociadas a la hipertensión arterial o a su tratamiento. La meta es la reducción gradual de la tensión arterial a niveles seguros, evitando disminución abrupta a valores normales ya que esto puede causar morbilidad severa. Las emergencias hipertensivas deben ser manejadas con control meticuloso de tensión arterial, usando drogas parenterales como nitroprusiato, enalapril, labetalol o esmolol. Las urgencias hipertensivas pueden ser manejadas con medicamentos orales como nifedipina, captopril, clonidina o labetatol


Subject(s)
Antihypertensive Agents , Blood Pressure , Captopril , Clonidine , Emergencies , Enalapril , Hypertension/complications , Hypertension/therapy , Labetalol , Nifedipine , Cardiology , Pediatrics , Venezuela
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351184

ABSTRACT

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Subject(s)
Humans , Child , Kidney Diseases , Nephrology , Pediatrics , Venezuela
17.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(1): 47-52, ene.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127059

ABSTRACT

Se realiza una revisón bibliográfica sobre los cambios producidos por la desnutrición en el funcionamiento renal. Asimismo se establecen las patologías renales más frecuentes implicadas como causa de déficit pondoestatural. Se establecen las bases fisiopatológicas, la clínica y el manejo dietético de estas entidades


Subject(s)
Humans , Nutritional Sciences , Kidney/pathology , Child Nutrition Disorders/complications
18.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(3/4): 49-57, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127166

ABSTRACT

El objetivo de nuestro estudio es presentar las complicaciones ocurridas en 47 transplantes (TX), observadas en 42 pacientes hasta diciembre de 1989, y realizar una correlacion estadística con 2 esquemas de inmunosupresión: Grupo A: Prednisona y azatioprima (35 TX) y Grupo B: Se anexa ciclosporina desde Noviembre de 1988 (12 TX). Entre las complicaciones médicas observadas, se reporta la hipertensión arterial severa: tensión arterial diastólica mayor de 100 mmHg, en forma sostenida (20 pacientes), procesos infecciosos variados agentes oportunistas bacterianos, virales, micóticos y protozoarios, apreciándose una franca reducción en su incidencia en el Grupo B. El rechazo agudo túbulo intersticial se presentó en el 91,42// de los pacientes del Grupo A, y en el 58,33// de los del Grupo B. La correlación estadística es francamente menor para el Grupo B, pero no significativa (p > 0,5). El rechazo vascular agudo se reporta sólo en 4 pacientes del Grupo A, con pérdida del injerto. El rechazo crónico representa la principal causa de suspensión de función renal (40//). Latoxicidad por medicamentos inmunosupresores fue relativamente frecuente. Las complicaciones quirúrgicas de mayor incidencia fueron: la hidronefrosis funcional (4 casos), trombosis de arteria renal y linfocele (3 casos cada uno). A pesar de todas las complicaciones descritas el TX renal representa el mejor método de rehabilitación del niño urémico, para su reimcorporación a sus actividades educativas y laborales. Nuestras observaciones preliminares nos permiten concluir que con el uso de ciclosporina hay una reducción de complicaciones graves


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Azathioprine/therapeutic use , Desensitization, Immunologic , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Immunosuppression Therapy , Kidney Transplantation/pathology , Prednisone/therapeutic use , Immunosuppression Therapy/adverse effects , Kidney Transplantation/immunology , Kidney Transplantation/statistics & numerical data
19.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 11-5, ene.-jul. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163410

ABSTRACT

La Diabetes Insípida es un síndrome caracterizado por la presencia de poliuria, polidipsia, hiperosmolidad sérica e hipostenuria en ausencia de insuficiencia renal. Se estudiaron 6 pacientes controlados por el Servicio de Nefrología del Hospital "J.M de los Rios", durante el período 1974-1989. 7 pacientes corresponden a diabetes Insípida central, y 9 pacientes de Diabetes Insípida nefrogénica. Concluimos que el mejor diagnóstico diferencial se verifica por la prueba de privación híbrica sensibilizada con vasopresina. Encontramos hallazgos de Acidosis Tubular distal e hipercalciuria concominantes. La Diabetes Insípida en una entidad que requiere minucioso estudio, con tratamiento individualizado según el tipo, y por cada paciente, y cuyo pronóstico está regido por la patología de base, y por el cumplimiento terapéutico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Insipidus/diagnosis , Diabetes Insipidus/therapy , Polyuria/complications
20.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 47-51, ene.-mar.1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97630

ABSTRACT

Presentamos un paciente de 3 años de edad con intoxicación por Paraquat, a quien se le practicaron las medidas de prevención de absorción del tóxico, tres y media horas después de su ingestión accidental. A las 20 horas posteriores se consideró otra alternativa terapéutica, la hemoperfusión con carbón, debido a sus condiciones clínicas estables, sin alteraciones sistémicas aparentes, pero con persistencia de la prueba cualitativa del Paraquat en orina fuertemente positiva, lo que indicaba mal pronóstico. A las 22 horas se inicia la técnica en el Servicio de Nefrología del Hospital "J. M. de los Ríos", utilizando un Hemo-Adsorda 150 C (GAMBRO), durante un período de 3 horas. No se presentaron complicaciones de trombocitopenia, hipotensión, hipoglicemia, o trastornos electrolíticos. Al finalizar, se repitió la prueba cualitativa de orina, apreciándose disminución significativa de la reacción. La evolución fue satisfactoria, sin observarse complicaciones hepáticas, renales, ni respiratorias. Su seguimiento ambulatorio 5 meses después es adecuado. Realizamos revisión de la literatura especializada, y se recomiendan pautas del manejo


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Female , Charcoal , Hemoperfusion , Paraquat/toxicity , Urine/analysis , 1,2-Dipalmitoylphosphatidylcholine/biosynthesis , Albumins/therapeutic use , Dithionite , Furosemide/therapeutic use , Magnesium Sulfate/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL