Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 47(1): 3-9, abr. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55411

ABSTRACT

Se estudian 215 casos de turbinectomías solas y asociadas a otras técnicas quirúrgicas, entre los años 1982 y 1986. Se citan y acuden a control para responder un cuestionario y ser examinados por los autores 54 casos. De éstos, 44 corresponden a turbinectomías exclusivamente, 9 a turbinectomías más septoplastía y 1 a turbinectomía más rinoseptoplastía. Se explica la técnica quirúrgica empleada y se dividen en resecciones totales, subtotales y parciales. Los casos estudiados presentan una distribución de 33 hombres y 21 mujeres. El tiempo de evolución varió entre 3 a 60 meses, con un predominio de casos entre 19 y 30 meses. Las edades fluctuaron entre 8 y 35 años con un predominio de la segunda década de vida (61%). Se encuentra 1 caso que relata obstrucción nasal postoperatoria, 6 casos que la mencionan como moderada y 47 que no la presentan. Sequedad nasal presente en 4 casos, moderada en 6 y ausente en 44. Secreción nasal presente en 3 casos, moderada en 2 y ausente en 49. Dolores o algias faciales ausente en la totalidad de los pacientes. Se encuentran 2 casos de epistaxis a repetición en mayor cuantía que antes de operarse y 52 casos en los que no hubo tal problema. Se describe mal olor nasal en forma moderada en 1 caso, en tanto que los 53 restantes no presentan dicha complicación. Con respecto a epífora como complicación postoperatoria la menciona 1 paciente como moderada 3 y ausente en 50 casos...


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Turbinates/surgery , Nasal Mucosa/anatomy & histology , Prognosis
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61140

ABSTRACT

El propósito del presente estudio ha sido determinar os valores normales delflujo por vena umbilical en mujeres embarazadas normales y con C.I.R., midiendo además otros parámetros, como el flujo sanguineo por la aorta fetal, y estableciendo las curvas normales correspondientes. Se estudiaron 25 mujeres embarazadas, primíparas y multíparas, cuyas edades oscilaron entre 20 y 35 años, con fecha de última menstruación confiable, y sin patología agregada. Las variables estudiadas fueron el flujo sanguíneo por vena umbilical, flujo sanguíneo por aorta fetal, diámetro biparietal, diámetros abdominales y área abdominal. Se utilizó un ecógrafo con imagen tipo - B de alta resolución. (U.I. Octoson). El valor obtenido en este estudio, sobre el flujo sanguíneo por vena umbilical, fue de 113. (ml/kg./min). El flujo sanguíneo por aorta fetal (ml/kg/min), determinó un promedio de 121 en la semana 39. Se estudiaron además, 25 embarazadas con crecimiento fetal disminuido, confirmados por peso y examen físico al nacer, obteniendo un valor promedio en la semana 40 de 105 ml/kg/min (p < 0.01) en la vena umbilical, mientras que los promedios por aorta fetal en la semana 40, ascendieron a 126


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Fetal Growth Retardation/etiology , Regional Blood Flow
3.
Rev. méd. Panamá ; 10(1): 1-14, ene. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31592

ABSTRACT

De 1973 a 1983 fueron internados en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social de Panamá ventidós pacientes que egresaron con diagnóstico de Polimiositis (PM) o de Dermatomiositis (DM) y que fueron observados de seis meses a diez años. La mayoría de los casos fueron del sexo femenino y tenían cuarenta o más años de edad. Los clasificamos según los criterios de Bohan y Peter, porque facilitan conocer la evolución y el efecto del tratamiento. La enfermedad evolucionó sin ser reconocida inicialmente; por esa razón es necesario que los médicos sospechemos la enfermedad en todo paciente que presenta pérdida progresiva de peso, debilidad muscular y lesiones cutáneas. La mayoría de los casos respondieron satisfactoriamente al tratamiento con Corticoides. Los que eran refractarios o presentaron recaídas mejoraron al ser tratados con un inmunosupresor, como el Methotrexate, por vía intravenosa, o con Azathioprina, por vía oral. El tratamiento puede ser delicado y prolongado; por esa razón recomendamos que el control y el seguimiento de los pacientes debe ser vigilado por un médico que tenga experiencia en la evolución de la enfermedad y en el uso de la droga prescita


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Dermatomyositis/diagnosis , Myositis/diagnosis , Biopsy , Creatine Kinase/blood , Alanine Transaminase/blood , Electromyography , L-Lactate Dehydrogenase/blood , Muscles/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL