Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Psicol. conoc. Soc ; 5(2)nov. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507114

ABSTRACT

Las reflexiones e interrogantes presentes en este artículo devienen del interés de analizar y problematizar al respecto de la construcción interdisciplinaria en la praxis desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. En esta comunicación lo propuesto es convocar al intercambio, en tanto este proceso de producción académica se plantea a partir de una investigación que definió como objetivo general comprender cómo se construye la interdisciplina en la praxis desde el análisis de un caso integrando la perspectiva de referentes calificados. Si bien este estudio cumplió con lo propuesto también potenció el interés en comprender y dialogar con otros, lo que se constituyó en motor para la escritura de este trabajo. Se definió como punto de partida de la reflexión teórica priorizar los enfoqueslatinoamericanos y realizar sin pretensión de exhaustividad una aproximación conceptual a los términos de interdisciplina y praxis. Se integran algunos principios de la Psicología Social Comunitaria en tanto se pretende identificar los aportes que desde esta perspectiva se puedan realizar a la construcción de la interdisciplinariedad en la praxis. Flexibilidad, incertidumbre, movimiento en clave en transformación, apertura, diálogo, hacen a la caja de herramientas a considerar si lo propuesto es trabajar con otros. Las consideraciones finales se plantean en clave de interrogantes en tanto el desafío es preguntarse para procurar generar alternativas transformadoras en los procesos de construcción interdisciplinar.

2.
Psicol. conoc. Soc ; 5(2)nov. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507120

ABSTRACT

Durante el año 2013 se implementó el proyecto de prácticas innovadoras en enseñanza financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay, denominado "Dispositivo de reflexión colectiva para la formación en intervención comunitaria en la Facultad de Psicología" en el marco del Programa Psicología Social Comunitaria (PPSC) de la Facultad de Psicología. El objetivo principal del proyecto implicó la creación e implementación de un dispositivo didáctico-pedagógico que permitiera visibilizar y analizar las particularidades del enseñar aprendiendo en un espacio de reflexión colectiva sobre la práctica, integrado por docentes y estudiantes. Enseñar aprendiendo con la comunidad implica un posicionamiento ético, estético, político y epistemológico que interpela el modelo universitario hegemónico y remite al diálogo de saberes como herramienta democratizadora. De la evaluación realizada respecto a los resultados obtenidos podemos decir que la innovación educativa introducida a través de este proyecto generó cambios significativos y satisfactorios. A punto de partida de la mencionada experiencia, en la presente revisión teórica y metodológica nos proponemos analizar algunas dimensiones del proceso desde la especificidad de la formación en Psicología Social Comunitaria (PSC). Haremos foco en las condiciones pedagógicas que hacen posible el despliegue de capacidades reflexivas de todos los actores involucrados y en los efectos transformadores que nuestras prácticas docentes producen, asumiendo que se trata de un movimiento con rupturas y tensiones constantes.


During 2013 the project of innovative practices in education solved by the Sectoral Commission of Education of the University of the Republic (UdelaR) of Uruguay, called "Collective reflection device for formation in community intervention in the Faculty of Psychology" was implemented under the Community Social Psychology Program (PPSC), Faculty of Psychology. The main objective of the project involved the creation of a didactic-pedagogic device that allows to visualize and analyze the particularities of teaching - learning in a space of collective reflection about practice, composed of teachers and students. Teaching- learning with the community implies an ethical, esthetic, political and epistemological position that interpellate the hegemonic university model and refers to the dialogue of knowledge as a democratizing tool. The evaluation about the results we can say that educational innovation introduced through this project generated significant and satisfactory changes. A starting point of that experience, in this theorical and methodological review we propose to analyze some aspects of the process from the specificity of formation in Community Social Psychology (PSC). We will focus on the pedagogical conditions that enable the deployment of reflective capacities of all the involved fellows, and the transformative effects that produce our teaching practices, assuming that it is a movement with constant tensions and ruptures.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL