Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. patol. trop ; 44(4): 409-422, dez. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-912344

ABSTRACT

La tendencia para las próximas décadas de la enfermedad de Chagas (ECh) es la dispersión hacia los centros urbanos. El objetivo de este trabajo fue explorar, a partir de una encuesta semiestrucuturada, conocimientos, actitudes y percepción de la ECh en 153 adultos que asistieron al Instituto Nacional de Parasitología entre marzo a octubre de 2004 para confirmación de su diagnóstico. Se identificó en el 66% de la población un conocimiento básico relacionado al vector y las afecciones cardíacas. El 62% consideró a la ECh grave y una vez conocido el diagnóstico el 80% buscó asesoramiento. El 84% no se consideró incapacitado, pero al tratar de ingresar a trabajos formales encontraron dificultades para su inserción. Cuando se les propuso sugerir propuestas de mejoramiento el 56% destacó la importancia sobre nuevos tratamientos, información y la visibilidad de la ECh. Este trabajo revela un conocimiento limitado, una percepción de gravedad de la ECh y por lo tanto una buena disposición para desarrollar acciones de apoyo, educativas, y de prevención en esta población.


Subject(s)
Chagas Disease , Urban Population , Attitude , Knowledge
2.
Rev. argent. salud publica ; 2(6): 25-33, mar. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592326

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la obesidad y el síndrome metabólico (SM) representan un problema de Salud Pública. OBJETIVO: estimar la prevalencia y distribución del SM en adolescentes consobrepeso/obesidad (SP/OB) y normopesos (NP) y examinar variablesasociadas a SM y sus componentes. MÉTODOS: estudio comparativo transversal, en dos grupos de adolescentes de 10 a 19 años de siete provincias argentinas. Se realizó una encuesta social, demográfica, de hábitos alimentarios, de actividad física (AF), examen físico y determinamos indicadores antropométricos y bioquímicos. RESULTADOS: se evaluaron 1.009 adolescentes, de los cuales 398 eran varones (39,4 %), 601 (59,6 %) controles (NP) y 408 (40,4%) casos (SP/OB). La prevalencia de SM en los SP/OB fue 40.3% y de 0 % en los NP. Se encontraron diferencias significativas para: antecedentes familiares de SP/OB, peso de nacimiento, edad de la menarca, presencia de acantosis nigricans, circunferencia de cintura (CC) mayor al punto de corte y las variables metabólicas de laboratorio. Los SP/OB presentaron mayor proporción de componentes de SM (3,7 % hiperglucemia basal; 27,9 % hiperinsulinemia, 53,2 % índice HOMA elevado, 45,6 % colesterol HDL bajo, 37,7% triglicéridos altos y 13,5% hipertensión arterial). La CC se correlacionó positivamente con: presión arterial, triglicéridos, insulina, HOMA y Score Z de índice de masa corporal y negativamente con colesterol HDL. Todoslos pacientes estudiados presentaron malos hábitos alimentarios y los adolescentes con SM tuvieron menor tiempo de actividad física.CONCLUSIONES: la obesidad es un determinante del SM (40%) y la grasa corporal central se asocia con sus componentes.


INTRODUCTION: Obesity and Metabolic Syndrome (MS) represent a public health problem. OBJECTIVE: To estimatethe prevalence and distribution of MS in adolescents with overweight/obesity (OW/OB) and normal weight (NW)and examine variables associated with MS and its components.METHODS: A cross-sectional comparative study in 2 groups of adolescents aged 10 to 19 years of 7 provinces of Argentina. A survey social, demographic, dietary habits, physical activity (AF), physical examination and determine the anthropometric and biochemical indicators. RESULTS: We evaluated 1,009 adolescents, 398 males (39.4 %), 601 (59.6 %) controls (NW)and 408 (40.4 %) cases (OW/OB). The prevalence of MS in the OW/OB was 40.3 % and 0 % in the NP. We found significant differences in family history of OW/OB, birth weight, age atmenarche, presence of acanthosis nigricans, waist circumference (WC) above the cut-off and all metabolic laboratory measures.The OW/OB had a higher proportion of constituents of MS (3.7 % basal hyperglycemia, 27.9 % hyperinsulinemia, 53.2 % higher HOMA index, 45.6 % low HDL cholesterol, 37.7 % higher triglycerides and 13.5 % higher blood pressure). The WC was positively correlated with blood pressure, triglycerides, insulin, HOMA and Body Mass Index - Z Score and negatively with HDL cholesterol. All patients studied had poor eating habits and adolescents with MS had shorter physical activity. CONCLUSIONS: Obesity is a determinant of SM (40%) and central body fat is associated with its components.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Anthropometry , Case-Control Studies , Demography , Nutrition Surveys , Outcome Assessment, Health Care , Obesity/diagnosis , Socioeconomic Survey , Metabolic Syndrome/diagnosis
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 130-135, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548755

ABSTRACT

Los trastornos de conducta alimentaria pueden repercutir notoriamente sobre el control metabólico y aumentar el riesgo de complicaciones a corto y largo plazos.Objetivo. Comparar la variación de la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) en un grupo de adolescentes diabéticos tipo 1 con y sin trastornos de conducta alimentaria al inicio y a los 3 años,y determinar asociaciones del control metabólico con el estadio puberal, índice de masa corporal (IMC), género y duración de la diabetes.Material y métodos. Estudio analítico, observacional de comparación entre dos cohortes. Los pacientes se seleccionaron de un estudio multicéntricoprevio y se conformó una muestra de dosgrupos: con y sin trastornos de conducta alimentaria.Se determinaron las concentraciones de HbA1c iniciales y a los 3 años de seguimiento, y las variablesindependientes estadio puberal, IMC, género y tiempo de evolución de la diabetes, al final del estudio. Se realizaron pruebas estadísticas decomparaciones entre concentraciones medias de HbA1c y de asociación.Resultados. Se estudiaron 87 pacientes, 22 presentaron trastornos de conducta alimentaria y 65 no, edad media 13,6 contra 14,3 años y tiempo de evolución de diabetes 4,0 contra 4,7 años. Lasconcentraciones de HbA1c a 3 años, aumentaron significativamente, sólo en el grupo con trastornos de conducta alimentaria (8,40 contra 9,93; p=0,001). Hubo asociación del control metabólico con trastornos de conducta alimentaria.Conclusión. La presencia de trastornos de conducta alimentaria en pacientes con diabetes tipo 1 presupone peor pronóstico en el control metabólico futuro.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Body Mass Index , Diabetes Mellitus, Type 1 , Feeding and Eating Disorders , Glycated Hemoglobin/metabolism , Informed Consent , Metabolism , Puberty , Multicenter Studies as Topic
4.
Ludovica pediátr ; 4(4): 110-111, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402251
5.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 400-3, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247515

ABSTRACT

Presentamos un niño de 5 años que luego de una evolución de casi un año con síndrome febril prolongado y dolor abdominal recurrente, acompañados de hipereosinofilia fue diagnosticado con histiocitosis de células de Langerhans por el hallazgo mediante ecografía abdominal de adenopatías retroperitoneales que luego se procesaron histológicamente. Hacemos una revisión acerca de esta enfermedad, su nueva terminología que suplanta la anterior de histiocitosis X, formas de presentación clínica, incluyendo aquéllas muy poco habituales, métodos complementarios de diagnóstico; señalamos también su a veces caprichosa evolutividad, así como su potencial reversibilidad, independientemente del tratamiento que se efectúe, el cual actualmente no señala progresos de significación, pero sí tiende a ser lo menos agresivo posible


Subject(s)
Humans , Male , Child , Histiocytosis, Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Langerhans-Cell/complications , Histiocytosis, Langerhans-Cell/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL