Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Interdisciplinaria ; 27(1): 41-62, jul. 2010.
Article in English | LILACS | ID: lil-633460

ABSTRACT

Over the definition of any possible ecological relationships concerning life-quality competition, survival and transformation standards (concerning animal, human and social life forms) still two basic ecological relationships providing new insights to old problems of Biology, Sociology, Ethics, and Economy can be enhanced. They are ferocity /depredation versus angelically / protection as opposite basic ecological relationships. One main key rests on the correspondence that these relationships keep with the emergence of opposed crucial values like tangible values versus intangible values. These two categories also concern with the ecological, social and cultural further meanings of ethical moods implied by the two ecological relationships above. So, the sense of tangible (material) values over intangible (immaterial) values coheres with the sense of the ferocity /depredation relationship and their adversarial attitudes, while the evolutionary emergence of the angelically / protection relationship and its corresponding harboring attitudes are especially explained in such way that this relationship generates the effective prevalence of intangible / immaterial values over tangible / material ones when both kind of values get into conflict because of opposed life purposes. From these concepts (both on values and ecological relationships) all further social relationship, attitude, mental attribution or representation can be explained as a significant values mix, intercalation or partial balance between the two basic ecological relationships. These appreciations can render new values meanings and ethical categorizations to social and economical relationships. However, they must be interchangeable in terms of attitude mix and unbalance: A same living-agent may act predomi- nantly one ecological-relationship and then change to the other. The eagle acts ecologically harshly by the ferocity / depredation relationship when chasing the rabbit, while immediately shifts ecologically to the angelically / protection relationship when kindly disgorging flesh into its chicks'bills. Any living organism may in any moment adopt one ecological relationship instead the other conveying the implications of the two kinds of values tangible and intangible that they make prevail showing the ethical sense of its meaning. Therefore, these two ecological relationships must not be taken as excluding concept-categories, but as highlighting relationships from an infinite number of ecological relationships. So, according to life changing circumstances one or another ecological relationship takes one corresponding prevalent value. These two ecological relationships are compared apart because each represents a highly different biological meaning and man ethical status implying a great qualitative jump in life evolution and living conditions. What matters is the progressively tendency of angelically /protection and prevalent intangible values to restrain and attenuate the natural original harshness of ferocity / depredation relationship. According to this progression, a hierarchical approach is adopted in connection to higher and lower values as suggested by philosopher Max Scheler. According to him, the fulfillment of the vertical hierarchy implied by values is a sufficient issue to determine the values ethical sense. Whether the values-verticality is or is not transgressed by social life decisions and applications goes related to ferocity / depredation and angelically / protection sequential options; each representing the extreme values in the hierarchical scale: ferocity / depredation more affine to the lowest values (material - tangible values), while angelically / protection more to the prevalence of the highest ones (immaterial - intangible values). Material values are the natural values usually demanded to satisfy biological, physiological, physical and special pleasure needs. On the contrary, immaterial values are intangible spiritual values, such freedom, confidence, friendship, care, love, responsibility, promised-word, word-accomplishment, person-respect, health, Human Rights and the proper people-lives. These are values flying up the highest human, cultural, social panorama over the lower and commonplace appetites of most vulgar individuals. All this treatment is based on firmly keeping the spiritual values such as ethics, culture ,love, care, freedom, respect, education, human life and Human Rights ever at the top of all value hierarchy. Values are not seen as closed systems but as open and unlimitedly creative whether tangible or intangible ones. The more the intangible values the higher the social and cultural advancement.


A partir de dos relaciones ecológicas básicas, ferocidad / depredación y angelicalidad / protección, se ensayan diferentes progresiones biológico-sociales y culturales. La primera relación está directamente referida a las figuras presa y depredador en cadenas tróficas y ecosistemas de competitividad y convivencia. La segunda magnifica el valor y significado del cuidado y supervivencia del recién nacido. Se revisa el origen evolutivo, ecológico y etológico de ambas relaciones como balance conductual entre situaciones extremas de cada individuo y especie, abriendo un nuevo insight sobre viejos problemas de la Biología, la Sociología, la Etica y la Economía. La clave es lo que relaciona a estas dos relaciones con valores materiales tangibles y valores in materiales intangibles, respectivamente. Resulta directo asociar la primera relación con la satisfacción inmediata de necesidades básicas, juzgadas como materiales y tangibles. En contraste, la segunda relación viene como un complemento que genera nuevos significados y riqueza de sentidos ecológico-etológicos de toda forma de vida. Los valores se estiman como un sistema abierto y creciente. A más valores intangibles, mayor es el avance en representaciones significantes.

2.
Investig. psicol ; 13(3): 45-56, dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530201

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de priming gustativo en condición de codificación profunda, y comparar los resultados con la memoria explícita. Participaron del experimento 30 sujetos argentinos cuya edad promedio resultó de 23,23 años (de = 4,79 años). El reconocimiento de los estímulos estudiados resultó significativamente mayor que el reconocimiento de los estímulos nuevos en la tarea de priming. La recuperación implícita de los estímulos estudiados resultó significativamente mayor que la recuperación explícita de los mismos estímulos debido al paso del tiempo. Se observó un predominio significativo de los estímulos estudiados por sobre los estímulos nuevos en la recuperación explícita debido a la codificación profunda que habría producido una mayor retención y posterior recuperación explícita de los estímulos estudiados, a pesar del tiempo transcurrido. Estos resultados sugieren una disociación entre la memoria implícita gustativa y la memoria explícita.


Subject(s)
Humans , Memory , Recognition, Psychology , Retention, Psychology , Taste
3.
Investig. psicol ; 13(1): 117-134, abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496160

ABSTRACT

Se definen los sesgos de la confianza o calibración como distorsiones de la estimación subjetiva de éxito en comparación con el éxito real obtenido por un sujeto en una serie de tareas. La sobreestimación es entendida como sobreconfianza y la subestimación, como subconfianza. El propósito de este artículo es: 1) mostrar que los modelos discretos y continuos son equivalentes en la medición de los sesgos de la confianza; y 2) advertir que la medición del éxito real u objetivo tiende a presentar mayor dispersión en el modelo discreto que en el continuo. Se presentan argumentos teóricos y empíricos que apoyan la equivalencia entre ambos modelos y se analiza el efecto de liviandad de las colas discretas. Se discute por qué las diferencias de dispersión no invalidan la equivalencia. Se concluye que la medición de la confianza o calibración resulta adecuada por la aplicación de cualquier modelo riguroso de medición tanto discreto, como continuo. Se advierte sobre posibles artefactos en la producción experimental de estos fenómenos psicológicos.


Subject(s)
Humans , Bias , Models, Statistical , Decision Making
4.
Interdisciplinaria ; (n.esp): 23-34, 2004. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-434563

ABSTRACT

El concepto de inferencia es bastante oscuro y complejo, especialmente cuando se lo vincula con el de información y su procesamiento; ambos están estrechamente imbricados. Las inferencias pueden ser vistas como medio para acceder a distintas categorías de conceptos, relacionarlos y generar nuevas categorizaciones y conceptos. Las inferencias facilitan la construcción y la comprensión del discurso. El discurso tiene una estructura inferencial dinámica que permite formaciones y transformaciones de significados. Uno de los roles claves de las inferencias es llenar vacíos o lagunas de la información disponible, logrando representaciones que dan mayor continuidad y coherencia a los argumentos. Las inferencias construyen y completan la información textual y contextual faltante al mensaje fragmentario. El empleo racional y avanzado de la información descansa sobre implicaciones que sólo pueden dar esos recursos inferenciales. Existe un trasfondo inferencial en toda búsqueda atinada y pertinente de información y su ulterior procesamiento, por lo cual postulamos una interacción dinámica entre inferencias implícitas y explícitas de toda información que permiten[sic] anticipar aspectos imprevisibles de creatividad humana


Subject(s)
Humans , Logic , Concept Formation , Creativity
5.
Interdisciplinaria ; (n.esp): 129-142, 2004.
Article in English | LILACS | ID: lil-434570

ABSTRACT

El propósito de esta exposición es analizar los procesos inferenciales conductores de la ciencia que llevan a ésta a constituirse en un sistema racional asertivo más allá de sus contrapartes irracionales. La racionalidad es un aspecto central y critico para la ciencia, sin embargo, puede reflejar una necesidad psicológica y cognitiva de la organización del pensamiento destinada a establecer un balance entre categorías estables del entendimiento y el flujo inestable y dinámico de inferencias dirigidas a representar los diversos problemas científicos. Se supone la existencia de procesos dinámicos entre inferencias implícitas y explícitas, en la resolución racional e irracional de desequilibrios entre las representaciones científicas y las diferentes heurísticas de los científicos. Se analizan algunas categorías de razonamiento modal que se consideran como substratos inferenciales utilizados para justificar y moldear el conocimiento y también se ven las inferencias implícitas y explicitas como procesos sistémicos y de complejidad destinados a atender las necesidades racionales de orden, coherencia, cierre lógico, reversibilidad, etc


Subject(s)
Cognition , Knowledge , Logic , Science
6.
Interdisciplinaria ; (n.esp): 183-192, 2004. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-434575

ABSTRACT

Se presenta una descripción de la automatización intentada para evaluar el Test de Coherencia de Razonamiento (TCR, López Alonso, 1981, 1988, 1996, 2000) a través de programas lógicos. En primer lugar, se presentan las aplicaciones hechas utilizando el programa Prolog. Si bien no es secuencial, Prolog es un programa que provee hechos y reglas de derivación de conclusiones y procedimientos que son propios del razonamiento deductivo y que son utilizados para resolver problemas de programación. Sus características operativas surgen de cláusulas que son propias de la lógica de predicados. Esta lógica utiliza los mismos caminos inferenciales que el razonamiento expresado en términos lingüísticos. En consideración a estas características se llevaron a cabo muchos ensayos para automatizar la evaluación del TCR. Algunos de estos ensayos empíricos y sus resultados se exponen y discuten brevemente. También se analizan sucintamente los ajustes y desajustes de programa, encontrados hasta la fecha entre el lenguaje Prolog y los supuestos básicos del TCR


Subject(s)
Artificial Intelligence , Software , Algorithms , Cognitive Science/methods , Logic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL