Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1993. 93 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190103

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio antropométrico en los trabajadores del área administrativa del Ministerio de Salud, que laboraban en posición sentado, con el fin de establecer parámetros antropométricos, clasificándolos en tablas antropométricas distribuídas por sexo, lugar de nacimiento (variable estratificada en zona urbana rural) y edad (variable estratificada por grupos decenales), que puedan ser tomados como referencia en el diseño de equipos de oficina para esta población. El universo de estudio se obtuvo mediante un censo poblacional, el cual aportó un total de 250 trabajadores de los cuales asistieron a examen médico 139 (54.7 por ciento) y de estos los que cumplieron con los criterios de selección para trabajador sano fueron 113 (81.2 por ciento) a quienes se les realizaron las medidas antropométricas. Los datos obtenidos de las mediciones se relacionaron con las varibles sexo, lugar de nacimiento y edad, empleando para ello el análisis de varianza de una vía, y se trabajó con un nivel de significancia del 95 por ciento. Al analizar las medidas antropométricas distribuídas por sexo, se encontró diferencia estadísticamente significativa para 17 de las 19 medidas; las únicas variables que no revelan esta diferencia fueron la distancia nalga poplítea y la anchura máxima de las caderas. Se obtuvo diferencia estadísticamente significativa en sólo 10 de las medidas, al relacionarlas con la variale lugar de nacimiento (zona urbana-rural) y en 16 de las medidas al relacionarlas por edad (grupos decenales). Al comparar la distribución por percentiles de las medidas antropemétricamente, se observó que para P5 , P50 y P95 eran mayores en los hombres con respecto a las mujeres en todas las variables; mientras en P3 se observó que 5 de las variables eran mayores en las mujeres. Para edad, la distribución no aporta datos conclusivos. Los resultados de la presente investigación sirven como punto de partida para próximas investigaciones, en el fin de profundizar más en la búsqueda de variables que puedan influir en el diseño de tablas antropométricas en los trabajadores que laboran en posición sentado


Subject(s)
Anthropometry/instrumentation
2.
Bogotá, D.C; s.n; 1988. 63 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190002

ABSTRACT

Actualmente se han realizado considerables progresos en el diagnóstico y control de tuberculosis en la mayor parte de los paises, tanto industrializados como en vía de desarrollo; a pesar de que los métodos diagnósticos en muchas ocasiones son utilizados indiscriminadamente y/o no se ha comprobado realmente su eficiencia. Por tal motivo nuestro protocolo de investigación esta encaminado hacia el estudio de dichos métodos diagnósticos en una población que, como la infantíl llegar a un diagnóstico es díficil. Para tal fin realizamos un estudio retrospectivo, basandonos en historias clínicas de pacientes con diagnóstico de egreso de TBC en el hospital antituberculoso Santa Clara en un tiempo comprendido entre Enero de 1985 y Marzo de 1988, tomando como universo una población de 46 niños menores de 15 años. Los datos encontrados en dichas historias se transcribieron a un formulario previamente diseñado, que nos sirvió como base en la recolección y tabulación final, teniendo como objetivo prioritario buscar la frecuencia de empleo y positividad de las pruebas confirmativas o coadyuvantes en el diagnóstico de TBC. Además, se examinaron datos de importancia en la historia clinica, tales como el motivo de consulta, antecedentes de contacto positivo, antecedentes de vacunación con BCG y tipos de TBC, entre otros. Después de la tabulación final, los principales hallazgos encontrados fueron: -En la tuberculosis pulmonar, los métodos paraclínicos más utilizados fueron en su orden: Rx de toráx (97 por ciento), BK de lavado gástrico (79.4 por ciento) y cultivo de esputo (33.3 por ciento)


Subject(s)
Child , Adolescent , Tuberculosis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL