Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (31): 18-22, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109387

ABSTRACT

Con el fin de determinar la prevalencia de anticuerpos antivirus C (anti-HCV) en pacientes hemodializados (PH) se estudiaron por el método de ELISA, 149 pacientes de dos centros urbanos de diálisis. Se encontró anti-HCV en 58 de ellos (38,9%). La edad y la distribución por sexos era similar en ambos grupos. El tiempo de permanencia en diálisis era mayor para los PH con anti-HVC positivo (50,51 ñ 44,5 vs 37,3 ñ 38,6) pero la diferencia era no significativa. Sin embargo 49/91 pacientes negativos habia recibido hemodiálisis por menos de 24 meses vs. 12/58 del grupo positivo (p <.001). 23/91 anti-HCV negativo no habían recibido ninguna transfusión comparado con 5/53 del grulo anti-HCV positivo (p=.02). La transaminasas se encontraron elevadas en 36/91 PH en el grupo anti-HCV negativo y en 22/58 de los anti-HCV positivo (p = NS). Se encontraron 16/149 portadores de HBsAg (10,7%). Sólo dos de ellos eran anti-HCV positivos. 28 pacientes (19,5%) presentaron elevación de transaminasa con marcadores para hepatitis negativos. Concluimos que 1) La prevalencia de anti-HCV en PH en estas unidades es similar a la reportada por autores españoles y mayor que la referida por otros autores 2) Las transfusiones parecen ser el principal factor de riesgo asociado, 3)La prevalencia de anti-HCV en pacientes no tranfundidos plantea la posibilidad de su contagio intradiálisis o en la comunidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis C/epidemiology , Hepatitis B Antibodies/analysis , Renal Dialysis/statistics & numerical data , Hepatitis C/diagnosis , Hepatitis C/immunology , Hepatitis B Antibodies/immunology , Renal Dialysis/adverse effects , Blood Transfusion/adverse effects
3.
Rev. neurol. Argent ; 13(1): 40-8, mar. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66338

ABSTRACT

Se realizaron potenciales evocados somatosensitivos corticales y espinogramas de los nervios tibial y mediano en 14 pacientes con enfermedad renal: 3 en tratamiento médico, 9 en hemodiálisis y 2 con trasplante renal. La conducción nerviosa central (CC) del nervio mediano (N20-N14) no demostró alteraciones significativas. La CC del tibial (O-N22) estuvo prolongada en 8 casos, 7 en hemodiálisis y uno en tratamiento médico. Las CCs de los pacientes con trasplante renal fueron normales. La conmbinación CC mediano normal y CC tibial aumentada sugiere alteración de laq conducción medular. Postulamos que el mismo factor metabólico que produce la disminución de la conducción periférica por una alteración metabólica no-estructural rápidamente reversible tras el trasplante renal podría atravesar la barrera hematoencefálica y producir el mismo efecto a nivel medular


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Evoked Potentials, Somatosensory , Renal Insufficiency, Chronic/physiopathology , Kidney/transplantation , Median Nerve/physiopathology , Neural Conduction
4.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 181-5, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50033

ABSTRACT

Con el fin de determinar la incidencia, gravedad y evolución de las alteraciones cardíacas en la insuficiencia renal terminal se realizaron ecocardiogramas modo M y 2-D previos a una hemodiálisis en 20 pacientes. En sólo 1 de ellos el estudio resultó normal. Se dividieron a los pacientes en 2 grupos según que cumplieran (grupo A, 9 pacientes) o no (grupo B, 11 pacientes) con 2 de los siguientes ítems: a) espesor septal en diástole > = 1,4cm; b) velocidad de acortamiento circunferencial < = 1,1, y c) masa ventricular > = 350g. El grupo A mostró mayor diámetro diastólico ventricular izquierdo, mayor espesor septal, menor velocidad de acortamiento circunferencial, mayor masa ventricular, mayor incidencia de edemas, de disnea y de insuficiencia cardíaca, y mayor edad. Se realizaron ecocardiogramas periódicos durante un promedio de 18 meses. Al finalizar el estudio 6 de los 9 pacientes del grupo A habían fallecido súbitamente o por edema agudo de pulmón. De los 11 pacientes del grupo B fallecieron 2 por causas extracardíacas. Estos resultados sugieren que mediante el ecocardiograma es posible separar 2 subgrupos de pacientes con diferencias significativas en cuanto a la gravedad de los trastornos cardíacos y a la sobrevida


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Diseases/diagnosis , Kidney Failure, Chronic/physiopathology , Renal Dialysis , Myocardial Contraction , Prognosis
6.
Medicina (B.Aires) ; 42(3): 227-37, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7256

ABSTRACT

Se presentan 5 casos de trasplantados renales de caracteristicas particulares, cada uno de ellos configurando procesos distintos. Los estudios radioisotopicos - curvas e imagenes- empleando como trazadores el OIH131I y/o el DTPA 99mTc o solamente el glucoheptonato-tecnecio, informan sobre morfologia y funcion. Es util realizar previamente un estudio radioisotopico al donante vivo. En el trasplantado debe hacerse un estudio radioisotopico basico a las 24 horas del implante el cual servira de comparacion con los estudios posteriores a realizarse periodicamente -uno o dos semanales- hasta que la situacion se estabilice. Los estudios radioisotopicos -asociados al cuadro clinico- pueden informar la identidad de la complicacion, pero a menudo no es asi, aunque invariablemente aportan un elemento de orientacion. En tales casos habra que recurrir a una tecnica complementaria, en general el ultrasonido. En cualquier caso el medico al prescribir estas tecnicas habra de tener presente la frase de Kahn: "these methods tend to be non invasive but they also tend to be non cheap"


Subject(s)
Kidney , Radioisotope Renography , Transplantation , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL