Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(3): 321-330, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585161

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 100 pacientes diabéticos del Hospital Dr. Salvador Allende, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Retinopatía Diabética en salas de Medicina de esta Institución y su relación con el sexo, raza, edad, hábito de fumar, Hipertensión Arterial, índice de masa corporal, tipo clínico de Diabetes, tratamiento recibido, años de evolución y control metabólico. Comprobamos su presencia en 26 por ciento de los pacientes. El mal control metabólico y los años de evolución fueron las variables que guardaron mayor asociación con la presencia de esta complicación. Los diabéticos tipo 1 y los tratados con Insulina fueron los más afectados.


It was carried out a descriptive retrospective study in 100 diabetic patients of the Dr. Salvador Allende Hospital, with the objective of determining the behavior of diabetic retinopathy in rooms of Medicine of this institution and their relationship with the sex, the race, the age, the habit of smoking, the arterial hypertension, the index of corporal mass, the clinical type of diabetes, the received treatment, the years of evolution and the metabolic control. We check their presence in 26 percent of the patients. The metabolic bad control and the years of evolution were the variables that you/they kept bigger association with the presence of this complication. The diabetic type 1 and the treaties with Insulin were those most affected ones.

2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(3): 137-142, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326838

ABSTRACT

Introducción: Una pieza importante en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la patología quirúrgica tiroidea es conocer la frecuencia de la misma. Objetivo: Determinar la frecuencia actual de la patología quirúrgica tiroidea. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal no comparativo en 1,038 pacientes intervenidos quirúrgicamente por patología tiroidea de 1992 a 1996. Fueron recopilados los siguientes datos: diagnóstico histopatológico (variable dependiente), así como sexo, edad y presentación clínica (variables independientes); los cuales fueron analizados por medidas de tendencia central. Resultados: El predomino del sexo femenino fue de 15:1 y edad promedio de 39.9 años. El cáncer representó el 20.1 por ciento, siendo el más frecuente el papilar (85.2 por ciento), seguido por el medular (6.7 por ciento). El bocio eutiroideo representó el 39.1 por ciento, siendo el nodular el más común 87.1 por ciento. Los adenomas representaron el 6.2 por ciento, el más frecuente folicular (86 por ciento). Los padecimientos autoinmunes que requirieron cirugía para diagnóstico y tratamiento representaron el 34.6 por ciento. La presentación clínica más frecuente fue el nódulo tiroideo con 60.7 por ciento y, de éstos, el cáncer representó el 33 por ciento. Conclusiones: 1) El predomino femenino se ha incrementado. 2) La presentación clínica más frecuente es nódulo tiroideo. 3) La frecuencia de cáncer en nódulo tiroideo es de 33 por ciento. 4) El cáncer medular tiene un incremento en su frecuencia.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Thyroid Neoplasms , Hospitals, General , Pathology, Surgical/methods , Thyroid Neoplasms , Retrospective Studies , Pathology, Surgical/statistics & numerical data
3.
Cir. & cir ; 69(4): 177-180, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312282

ABSTRACT

Objetivo: comparar el número de infecciones del sitio operatorio superficial de 1,930 pacientes, divididos en tres grupos a quienes se siguió vigilancia epidemiológica. Sede: Unidad 305 del Hospital General de México. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, comparativo de tres grupos de operados: el grupo uno del año 1995, el dos de 1996 y el tres de 1997. Método: se registraron todos los casos, sin excluir ninguno, se clasificaron por el método tradicional basado en heridas limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias. El análisis estadístico fue por Ji cuadrada y cuadros de contingencia. Resultados: hubo reducción del porcentaje de infecciones, del sitio operatorio superficial, con valor estadístico, en heridas limpias, en el grupo dos comparado contra el grupo uno, lo mismo ocurrió en el grupo tres comparado con el dos y contra el uno. En este trabajo se mostró reducción gradual del número de infecciones en heridas limpias en años sucesivos, a expensas de descenso de la flora fecal. Las infecciones fueron más comunes en mayores de 40 años de edad. La mejoría en las cifras de infecciones fue mejor en el turno matutino.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Facilities , Surgical Wound Infection/diagnosis , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/prevention & control , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Longitudinal Studies , Risk Factors
4.
Cir. & cir ; 66(6): 215-8, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243057

ABSTRACT

Objetivo. Observar el efecto de la vigilancia epidemiológica de infección de la herida quirúrgica en una unidad de cirugía general. Sede. Unidad 305 del Hospital General de México. México, D.F. Diseño. Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo de dos grupos de pacientes; formaron el grupo 1 los operados durante el año 1995 y el grupo 2 los operados en 1996. Se registraron los casos procedentes de herida limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. Resultados. El grupo 1 lo conformaron 700 pacientes operados de cirugía electiva y el 2 estuvo compuesto por 667 pacientes. En el primer grupo la cifra total de infecciones fue de 28/700 = 4.0 por ciento, en cirugía limpia 16/413 = 3.87 por ciento; limpia contaminada 5/197 = 2.54 por ciento, en el grupo 2 el número fue de 9/667 = 1.34 por ciento, cirugía limpia 7/401 = 1.74 por ciento y limpia contaminada 2/212 = 0.94 por ciento; en la prueba exacta de Fisher hubo reducción con validez estadística en cifra total con valor de 0.001 y no significativas en herida limpia (0.08) y limpia contaminada (0.26). En el grupo 2 se registró cambio en las bacterias causales al disminuir el guarismo de casos infectados por gérmenes procedentes de flora fecal. Conclusión. En el segundo grupo la vigilancia epidemiológica ejerció efecto de reducción de la cifra global de infección de herida quirúrgica y se observó cambio en la flora bacteriana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Wound Infection/epidemiology , Wound Infection/prevention & control , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Surgery Department, Hospital/statistics & numerical data
5.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 30-4, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180573

ABSTRACT

las conjutivitis alérgicas son padecimientos que en general se presentan frecuentemente asociadas a otras enfermedades atópicas, por eso es de suma importancia conocer sus diversos tipos, su fisiopatología, los factores desencadenantes, cuadro clínico y tratamiento


Subject(s)
Allergens , Conjunctivitis, Allergic/classification , Conjunctivitis, Allergic/physiopathology , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Hypersensitivity/etiology , Hypersensitivity/immunology
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 157-9, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164483

ABSTRACT

Considerando como trastorno atópico junto con el asma y la rinitis, el eczema carece de definición. Se usa como sinónimo de dermatitis especialmente de la atópica. En 1982 Ackerman y Ragaz propusieron eliminar el uso de excema por su carencia de definición reproducible y criterios para su identificación y clasificación. El eczema es un síndrome que puede ocurrir en las dermatitis agudas. Cuando hay presencia de hipersensibilidad específica mediada por IgE en una dermatitis, se puede decir que ésta es atópica. Si la dermatitis "atópica" está en fase aguda puede tener eczema, pero no en la fase crónica que muestra datos del síndrome de dermatitis crónica. El eczema, la dermatitis y la atopia son entidades independientes que pueden ocurrir simultáneamente en algunos individuos genéticamente predispuestos, pero no están necesariamente relacionados. En este trabajo analizamos las confusiones y los conceptos fundamentales de una patología muy frecuente cuyo conocimiento es de interés para pediatras, alergólogos, dermatólogos e inmunólogos


Subject(s)
Dermatitis, Atopic/diagnosis , Diagnosis, Differential , Immunoglobulin E
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL