Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 397-405, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266448

ABSTRACT

La hipertensión arterial asociada a embarazo es un problema de Salud Pública en México por su alto índice de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el feto. La investigación sobre este problema se ha mantenido diferida por limitaciones en información clínica y epidemiológica, desconocimiento de su etiología así como por su fácil resolución al interrumpirse el embarazo. Se revisan aquí aportaciones hechas al área en nuestro país y conceptos de control y tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Eclampsia , Pre-Eclampsia , Eclampsia/etiology , Eclampsia/prevention & control , Eclampsia/therapy , Obstetrics , Pre-Eclampsia/etiology , Pre-Eclampsia/prevention & control , Pre-Eclampsia/therapy , Pregnancy
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 70-7, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95471

ABSTRACT

Se realizó el análisis de las once publicaciones más importantes sobre el problema del embarazo en mujeres con hipertensión arterial crónica, para determinar la uniformidad existente en los puntos fundamentales del diseño experimental. La revisión encontró numerosas diferencias. Las más importantes fueron; el tipo de pacientes, la etapa de la enfermedad hipertensiva, los criterios para el diagnóstico de preeclampsia agregada, el comienzo del cuidado prenatal y de la medicación, la forma de nacimiento, y la clase del medicamento antihipertensor. Al tomar en cuenta las conclusiones básicas de los autores, la mayoría (8 a 11) propusieron que la terapia antihipertensora tiene beneficios maternos, en cambio, los beneficios fetales no fueron demostrados. Las tasas de morbilidad perinatal llamativamente bajas alcanzadas en algunos estudios, parecieron deberse más al empleo inteligente de los recursos modernos para vigilar la conducta materna y fetal, y al reconocimiento precoz del problema, que al tipo y dosis de los medicamentos antihipertensores. Finalmente, los escasos resultados relevantes con significado estadístico de estas once experiencias clínicas sobresalientes sugieren que este problema contiene una variedad importante de variables de confusión, cuyas influencias no son fácilmente determinables en las etapas tempranas de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Perinatal Mortality , Postnatal Care , Pre-Eclampsia , Cesarean Section
4.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 465-70, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37639

ABSTRACT

Se realizó el análisis clínico de 120 casos de eclampsia posparto para definir las diferencias significativas en comparación con la variedad ante parto e intraparto. Las variables consideradas fueron tipo de nacimiento, complicaciones obstétricas en los casos de nacimiento vaginal, principal indicación en los casos de operación cesárea, perfil obstétrico, signos principales del cuadro eclámptico y tasas de mortalidad materna y perinatal. Obviamente, las diferencias más importantes se encontraron en las tasas de mortalidad perinatal, que reflejaron diferencias evidentes en los promedios del peso fetal y de la edad gestacional. Además, los casos de eclampsia posparto tuvieron una mayor paridad previa y un cuadro toxémico menos grave. Un grupo de 21 enfermas pareció desarrollar el cuadro eclámptico como resultado de una complicación específica del tercer período del trabajo de parto. Finalmente, aun cuando la diferencia no alcanzó significado estadístico, la tasa de mortalidad materna en los casos de eclampsia posparto fue menor que en la eclampsia ante parto e intraparto. El estudio concluyó que la eclampsia posparto presenta suficientes particularidades para requerir de un análisis independiente de los demás tipos de eclampsia. Esta definición resulta indispensable para la interpretación correcta de las posibilidades diagnósticas, de los mecanismos patogénicos, de las bases terapéuticas y de las tasas de morbimortalidad


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Postpartum Period , Eclampsia/etiology
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(303): 173-7, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-12779

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo de 17 casos de sindrome nefrotico y embarazo atendidos en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Medico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social.En todos los casos el diagnostico de nefropatia primaria y la sintomatologia se establecieron antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestacion por lo que se descarto el sindrome nefrotico secundario a preeclampsia. La toxemia y las infecciones fueron las complicaciones mas frecuentes.Hubo dos muertes maternas, una por embolia pulmonar consecutiva a hemodialisis en el puerperio y otra por coagulacion intravascular despues de un cuadro de aborto. La perdida total de embarazo fue del 76.48 por ciento. Aunque esta cifra podria abatirse con un control mas estricto, en caso de nefropatias conocidas antes de la gestacion, esta debe ser muy cuidadosamente considerada tanto por la pacientes misma como por el nefrologo y el obstetra


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Nephrotic Syndrome , Pregnancy Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL