Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(5): 349-356, sep.-oct. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-951271

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La rinitis alérgica (RA) es considerada como un problema de salud pública, por lo tanto, es indispensable poner a prueba estrategias de educación para la salud como la consejería de enfermería (CE) dirigida a grupos poblacionales como niños con rinitis alérgica y sus tutores. Este trabajo tuvo como objetivo medir durante un año los beneficios en la salud de población infantil con esta enfermedad. Métodos: Estudio longitudinal, aleatorio, comparativo, con una muestra de 100 pacientes pediátricos de ambos sexos, con edades de 6 a 12 años, con diagnóstico de rinitis alérgica, con consejería (grupo estudio) y sin consejería (grupo control). En ambos grupos se obtuvo carta de consentimiento informado firmada por ambos tutores, además de cédulas de conocimiento y de valoración; la segunda incluyó escala de sintomatología y de Morisky Green (adherencia al tratamiento). Los niños del grupo estudio recibieron intervención basada en educación personalizada, material didáctico, apoyo del grupo multidisciplinario en caso necesario (médico, dermatólogo y psicólogo). El grupo control recibió atención habitual. En ambos grupos se hizo seguimiento vía telefónica, lo que permitió identi"car el número de recaídas en un año. Resultados: Para la comparación de los resultados se aplicó la prueba de Wilcoxon rank-sum (Mann-Whitney); la presencia de recaídas en el grupo control comparado con el grupo estudio se encontró estadísticamente significativa. Conclusiones: Se encontró que la población infantil que recibe CE, tiene como beneficio mejor control de la sintomatología y disminución de recaídas al año.


Abstract: Background: Allergic rhinitis (AR) is considered to be a public health problem, therefore it is essential to test health education strategies such as nursing counseling (NC) aimed at population groups such as children with allergic rhinitis and their tutors. This study aimed to measure the health benefits of children with this disease for a year. Methods: Longitudinal, randomized, comparative study with a sample of 100 pediatric patients of both sexes, aged 6 to 12 years, with diagnosis of allergic rhinitis, with counseling (study group) and without counseling (control group). In both groups, an informed consent letter signed by both tutors was obtained, in addition to knowledge and assessment papers; the latter included a scale of symptomatology and Morisky Green (adherence to treatment). The children in the study group received intervention based on personalized education, didactic material, support of the multidisciplinary group if necessary (doctor, dermatologist and psychologist). The control group received usual care. In both groups, telephone follow-up was performed, which allowed the number of relapses to be identified in one year. Results: The Wilcoxon rank-sum test (Mann-Whitney) was used to compare the results; the presence of relapses in the control group was statistically significant compared to the study group. Conclusions: It was found that the infant population that receives NC, has as a better benefit the control of the symptomatology and decrease of relapses per year.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Patient Education as Topic/methods , Counseling/methods , Rhinitis, Allergic/nursing , Nurses/organization & administration , Recurrence , Telephone , Follow-Up Studies , Longitudinal Studies , Statistics, Nonparametric
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 30-4, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180573

ABSTRACT

las conjutivitis alérgicas son padecimientos que en general se presentan frecuentemente asociadas a otras enfermedades atópicas, por eso es de suma importancia conocer sus diversos tipos, su fisiopatología, los factores desencadenantes, cuadro clínico y tratamiento


Subject(s)
Allergens , Conjunctivitis, Allergic/classification , Conjunctivitis, Allergic/physiopathology , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Hypersensitivity/etiology , Hypersensitivity/immunology
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 157-9, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164483

ABSTRACT

Considerando como trastorno atópico junto con el asma y la rinitis, el eczema carece de definición. Se usa como sinónimo de dermatitis especialmente de la atópica. En 1982 Ackerman y Ragaz propusieron eliminar el uso de excema por su carencia de definición reproducible y criterios para su identificación y clasificación. El eczema es un síndrome que puede ocurrir en las dermatitis agudas. Cuando hay presencia de hipersensibilidad específica mediada por IgE en una dermatitis, se puede decir que ésta es atópica. Si la dermatitis "atópica" está en fase aguda puede tener eczema, pero no en la fase crónica que muestra datos del síndrome de dermatitis crónica. El eczema, la dermatitis y la atopia son entidades independientes que pueden ocurrir simultáneamente en algunos individuos genéticamente predispuestos, pero no están necesariamente relacionados. En este trabajo analizamos las confusiones y los conceptos fundamentales de una patología muy frecuente cuyo conocimiento es de interés para pediatras, alergólogos, dermatólogos e inmunólogos


Subject(s)
Dermatitis, Atopic/diagnosis , Diagnosis, Differential , Immunoglobulin E
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL