Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 32(1): 45-62, mayo 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343519

ABSTRACT

Las personas viejas representan un grupo de crecimiento rápido y teniendo en cuenta que el cáncer aumenta conforme aumenta la edad, es prioridad, adoptar las medidas necesarias para la prevención y el manejo de cáncer en este grupo de edad. Se revisaron 1348 historias clínicas de mayores de 64 años, catalogadas como neoplasias malignas, durante el año 1990, según diagnóstico del Departamento de Estadística del INEN. Reunieron los criterios para evaluación 1196 historias. se estratificaron los pacientes en tres grupos de edad: 65-74, 75-84 y mayores de 84 años. Se determinó la frecuencia de neoplasia maligna previa y de una segunda neoplasia maligna. El promedio del grupo de edad fue 73.6 años. En el grupo total el sexo femenino fue el más frecuente 60 por ciento. El grupo de 65-74 representó el 59 por ciento, el grupo de 75-84 el 59 por ciento y el grupo de 85 o más años el 70 por ciento. las 10 neoplasias malignas máas frecuentes en el grupo total fueron: cuello uterino (12 por ciento), estómago (10.1 por ciento), piel (9.6 por ciento), mama (9.2 por ciento), pulmón (6.6 por ciento), próstata (5.5 por ciento), recto (5.5 por ciento), linfoma (3.1 por ciento), y páncreas (2.3 por ciento). Se hallaron 32 de 1196, (2.6 por ciento), pacientes con neoplasia maligna previa, 14 de 1196 (1.2 por ciento) simultánea y 6 de 115 pacientes (5.2 por ciento) con seguimiento durante cinco años tuvieron otra neoplasia maligna. Se hace necesario profundizar y concentrar todos los esfuerzos para mejorar la calidad de vida y seguimiento de este grupo de edad.


Subject(s)
Humans , Aged , Neoplasms
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 8-41, jun. 1991. ilus, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107294

ABSTRACT

El presente trabajo,trata de hacer una síntesis pormenorizada de lo ocurrido con la epidemia de cólera iniciada en la costa peruana en la última semana de enero, en las ciudades de Chancay, Chimbote y Piura, comprendida en el lapso de 20 semanas epidemiológicas, desde su inicio, propagación y declinación a nivel nacional haciendo hincapié en el número de casos de enfermedades diarréicas notificadas, el número de hospitalizados y el número de defunciones, llamando la atención la baja letalidad, a pesar del recrudecimiento de la epidemia y la propagación a nivel nacional, encontrando algunas tasa altas de mortalidad sólo en los departamentos de Piura, Ancash, La Libertad, Lambayeque, siendo la tasa de letalidad relativamente baja en comparación con epidemias producidas en otros países. Siendo los resultados obtenidos los siguientes: Casos probables notificados 202,904, con 79,226 hospitalizados y 1,710 defunciones, con una tasa de mortalidad de 7.93 por 100,000 hab. una proporción Def/Aten. de 0.80 por 100. Habiendo tenido un porcentaje de hospitalización de 39.05 por ciento. Tasa de letalidad intrahospitalaria de 2.16 Tasa global de letalidad 0.84


Subject(s)
Disease Outbreaks/prevention & control , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Diarrhea/etiology , Diarrhea/pathology , Cholera/etiology , Cholera/mortality , Cholera/transmission , Epidemiological Monitoring , Vibrio cholerae/isolation & purification , Vibrio cholerae/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL