Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. mil ; 48(4): e431, oct.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126660

ABSTRACT

El impacto del ruido sobre la salud es una realidad evidente que ha rebasado el contexto industrial, para convertirse en un importante problema social. La sociedad moderna, sustentada en el empleo de la tecnología, fomenta el uso de maquinarias y dispositivos generadores de ruido; los niños y jóvenes están expuestos desde más temprano que nunca a su influencia. La pérdida auditiva es cada vez más prematura y está con frecuencia asociada al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales tienen como sustrato la exposición prolongada y excesiva al ruido, ya sea de forma voluntaria o involuntaria En este trabajo los autores opinan sobre las diferentes situaciones en que el ruido se comporta como agente agresor a la salud, argumentan los daños ocasionados por este y a su vez llamar la atención en la prevención del daño auditivo ocasionado por la exposición al ruido(AU)


The impact of noise on health is an evident reality that has gone beyond the industrial context, to become an important social problem. Modern society, supported by the use of technology, encourages the use of machinery and noise generating devices; children and young people are exposed from their influence earlier than ever. The hearing loss is increasingly premature and is often associated with the increase of chronic noncommunicable diseases, which have prolonged and excessive exposure to noise as a substrate, either voluntarily or involuntarily. In this work the authors give their opinion on the different situations in which noise behaves as an aggressor to health, argue the damage caused by this and in turn draw attention to the prevention of hearing damage caused by exposure to noise(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Attention , Equipment and Supplies , Noncommunicable Diseases , Hearing , Hearing Loss
2.
Arequipa; UNSA; nov. 1996. 111 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192304

ABSTRACT

Las fracturas de Plafond Tibial es poco frecuente pero dificil de manejar, constituyen el 7 por ciento de las fracturas de tibia. La fractura de Plafond Tibial ocurre cuando el Astrágalo es dirigido hacia la tibia por compresión axial. El tipo de fractura que ocurre dependerá de la posición y rotación del pie al momento del impacto. Históricamente estas fracturas han sido tratadas en un gran número de formas, pero los mejores resultados han sido tratadas en un gran número de formas, pero los mejores resultados han ocurrido cuando la fijación interna estable es llevada a cabo utilizando placas y tornillos. Los pasos básico en la reconstrución son: 1. Restauración de la longitud anatómica del peroné con fijación de la placa. 2. Reconstrucción de la superficie articular tibial distal. 3. Injerto de hueso esponjoso del defecto metafisario. 4. Placa de soporte anterior o medial de la tibia distal. Si la reconstrucción anatómica de la superficie articular puede restaurarse y lograrse la fijación estable entonces se hace posible el movimiento precoz reduce la rigidez del tobillo y dará lugar a resultados mas satisfactorios. Se evaluó la casuística de fracturas de Plafond Tibial desde Enero de 1986 a Enero de 1996 en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Centro Médico Naval. Se consignaron 92 historias clínicas con el diagnóstico de fracturas articulares de Tobillo obteniendose 24 Historias Clínicas que corresponden radiológicamente al diagnóstico de fracturas de Plafond Tibial. En el presente estudio se encontró una frecuencia 26.09 por ciento en relación a las fracturas articulares de tobillo y en el 4 por ciento de fracturas de tibia. El mecanismo de lesión más frecuente fue la mixta (compresión axial + corte). En todos los casos se presentó compromiso de partes blandas de I y II grado. El trazo de fractura comprometió la superficie artcicular en un 83.33 por ciento, así como la metáfisis peronea en el 75 por ciento. Del 100 por ciento de fracturas de Plafond Tibial el 66 por ciento correspondieron al grado III y el 33.33 por ciento al grado II de la clasificación de Ruedi Allgower. Como tratamiento inicial sólo se utilizó férula de inmovilización Suropedia Posterior. Todos los casos fueron resueltos quirúrgicamente. Las complicaciones más frecuentes fueron la rigidez articular y la consolidación viciosa. Como es de esperarse en fracturas articulares complejas sobre todo en una articulación de sustentación se obtuvo un considerable porcentaje de artrosis. Concluyo que las fracturas de Plafond Tibial es una entidad gnosológica poco frecuente y debido a la poca difusión de este tipo de lesión llevó consigo a un frecuente error diagnóstico y tratamiento inicial. Finalmente sugiero se difunda la utilización del Fluxograma del protocolo de manejo para dichas fracturas creado por el autor.


Subject(s)
Humans , Tibial Fractures/diagnosis , Tibial Fractures/surgery , Tibial Fractures/therapy , Orthopedics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL