Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 80(5): 444-450, oct. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559578

ABSTRACT

Objective: To study the relationship between aerobic performance and nutritional state in children of 6-10 years old. Method: Observational and cross-sectional design. A sample of 98 children (78 girls) attending school in the Metropolitan Region was taken. Of these, 47 were diagnosed as obese, 51 were used as controls. Aerobic performance was determined by distance walked (DW) in 6 minutes walk test (6MWT). Continuous measures of reserve heart rate (RHR) and subjective sense of fatigue (SSF) were taken. / or Wilcoxon tests were used for comparison between groups, Pearson coefficient for correlations and multiple regression to evaluate control variables. Significance level was set at p < 0.05. Results: DW in 6MWT shows differences according to nutritional state (p < 0.0001), with a mean distance of 627.6 +/- 24.5 m in control children vs 560 +/- 26.8 m in obese children; but these differences are independent of the gender and age variables. Values for RHR and SSF were similar for both groups except for SSF on the first minute. WD and body mass index showed inverse correlation (r = -0,58; p < 0.0001). Conclusions: The performance in 6MWT was lower among obese children, showing an independent relationship with nutritional state and limited cardiorespiratory efficiency, restricting functional activities in daily life.


Objetivo: Estudiar la relación entre rendimiento aeróbico y estado nutricional (EN) en escolares de 6 a 10 a±os. Método: Diseño observacional, corte transversal. Muestra: 98 escolares (78 mujeres), 51 controles (C) y 47 obesos (OB), de colegios de la Región Metropolitana. El rendimiento aeróbico se evaluó con distancia recorrida (DR) en el test de marcha en 6 minutos (TM6). Se estimó continuamente frecuencia cardíaca de reserva (FCR) y sensación subjetiva de fatiga (SSF). Para comparar medias, se usó test / o Wilcoxon; como índice de correlación, Pearson y para variables de control, regresión lineal múltiple; nivel de significancia, p < 0,05. Resultados: La DR en el TM6 se relacionó con EN (p < 0,0001), con media de DR 627,6 +/- 24,5 vs 560 +/- 26,8 m, en niños C y OB, respectivamente, asociación que no fue modificada por edad y género. Los valores de por ciento FCR y SSF fueron similares en los grupos, excepto la SSF del minuto 1. DR e IMC mostraron asociación inversa moderada (r = -0,58; p < 0,0001). Conclusión: El rendimiento en el TM6 fue menor en OB, mostrando una relación independiente con EN y limitada eficiencia cardiorrespiratoria, lo cual puede restringir la capacidad funcional en actividades de la vida diaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Exercise/physiology , Obesity/physiopathology , Anthropometry , Walking/physiology , Nutritional Status , Cross-Sectional Studies , Case-Control Studies , Fatigue , Respiratory Physiological Phenomena , Heart Rate/physiology
2.
Kinesiologia ; 28(2): 5-14, Jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551894

ABSTRACT

El estudio estableció la asociación entre el rendimiento que existe en el Internado Clínico y dos sistemas de calificación de capacidades terminales. Sujetos: Participaron un total de 38 internos (23 mujeres) pertecientes al curso Internado Clínico que rotaron por 5 períodos de 2 meses cada uno. Métodos: Se aplicó sistemáticamente durante el año 2008 la Pauta de Evaluación de Internado Clínico calculándose el promedio de los 5 períodos (PI5), además se consideró la nota del examen tradicional al final del período (MT) y el número de competencias obtenidas por la Rúbrica de Evaluación de Competencias (REC). Cada producto fue analizado a través de las mediciones de tendencia central y posteriormente se procedió a la determinación de la relación con r de Pearson, Coeficientes de Variación y análisis de Gráfico, estableciendo la significancia estadística en un p<0.05. Resultados: Existe asociación entre PI5 y MT con intensidad regular (r=0.41; p=0.009), no se observó correlación significativa entre PI5 y REC, sin embargo con promedios superiores a 5,5 emergió correlación significativa con REC (r=0.5;p<0.05), finalmente no existe correlación entre MT y REC . El coheficiente de variación de MT, PI5 y REC fue de 15,6 - 4,8 y 27,5 por ciento respectivamente. Conclusión: Las mediciones tradicionales no presentan correlación con REC, lo que en un marco de innovación curricular significa que a través de esas metodologías de evaluación no podemos determinar las competencias que exiben nuestro internos.


The study established the association between performance that exists in the Clinical Internship, and two rating systems capabilities terminals. Subjects: a total of 38 inmates (23 females) belonging to the Clinical Courses were rotated for 5 periods of 2 months each. Methods: We performed routinely during the year 2008, the Guideline on Clinical Evaluation of Internship calculated the average of 5 periods (5P) also considered the note of the traditional final examination period (TF) and the number of kills acquired by Heading Skills assessment (HAS). Each product was analyzed through the measurements od central tendency and then proceeded to the determination of the Pearson r, coefficient of variation and analysis of graphs, in establishing the statistical significance p<0.05. Results:A relationship exists between TF and 5P and HAS, but with averages above 5.5 emerged significant correlation with HAS (r=0.5;p<0.05) and finally there is no correlation between TF and HAS. The coefficient of variation of TF, and , 5Pand HAS was 15.6-4.8 and 27.5 percent respectively. Conclusion: The traditional measurements do not show correlation with HAS, which in a contex of curriculum innovation means that through these assessment methodologies can not determine the competencies that our internal display.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Educational Measurement , Internship and Residency , Physical Therapy Specialty , Professional Competence
4.
Kinesiologia ; (73): 115-119, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390345

ABSTRACT

En el ámbito kinésico pediátrico, existen diversas condiciones clínicas que determinan limitaciones funcionales que afectan la calidad de vida de los niños. La valoración del impacto funcional de una enfermedad aguda o crónica representa un campo práctico propio de la kinesiterapia que requiere un mayor desarrollo en sus aspectos teóricos y prácticos. Las pruebas funcionales tienen la ventaja de ser económicos, válidos y confiables, y de aportar información relevante para el terapéuta, el paciente y su familia. La evaluación según objetivos, correcta selección de la prueba funcional y adecuada interpretación de los datos, forman parte de un modelo de acción que se acerca al paradigma de la función como eje de acción profesional. En la presente comunicación se analizan antecedentes teóricos y aplicaciones prácticas generales para las pruebas funcionales, y en particular para 5 pruebas aplicables a la población pediátrica.


Subject(s)
Humans , Data Interpretation, Statistical , Motor Skills/physiology , Pediatrics , Physical Therapy Specialty , Exercise Test , Kinesiology, Applied
6.
Kinesiologia ; (70): 5-8, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390332

ABSTRACT

En la práctica kinésica se realizan diversas mediciones clínicas como parte de la evaluación, monitoreo de la condición del paciente y valoración de resultados. La aplicación de herramientas de valoración clínica aporta datos que permiten tomar decisiones y por tanto la medición debe ser válida y confiable. Toda medición implica un cierto grado de error y la confiabilidad es el margen de libertad de error de medición. Las mediciones deben contar con grados adecuados de reproductibilidad y estabilidad para ser consideradas confiables. La confiabilidad es un prerrequisito de la validez y es considerada dentro de un continum: no es una condición todo o nada. Existen diversas aproximaciones estadísticas para establecer los grados de confiabilidad de una medición. Los investigadores y clínicos deben conocer cuáles son las ventajas y limitaciones de las herramientas de medición utilizadas. Los estudios de confiabilidad se enmarcan en actividades de investigación metodológica orientadas a conocer la calidad de una herramienta de medición clínica. Entonces, los investigadores deben intentar mejorar la confiabilidad de las herramientas usadas en la práctica clínica y considerar este importante aspecto cuando se realiza investigación clínica.


Subject(s)
Bias , Reproducibility of Results
7.
Kinesiologia ; (69): 127-131, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348429

ABSTRACT

La Prueba Pararse Sentarse (PPS) en 30 s es un test funcional basado en una actividad motora habitual, que sirve para estimar fuerza de extremidades inferiores. Para una mejor interpretación de mediciones clínicas aplicadas en niños con discapacidad física, es útil contar con referencias de normalidad obtenidas en población infantil sana. Objetivo: analizar datos de rendimiento motor y patrones kinemáticos en la PPS en 30 s en niños sanos de 7 y 8 años de edad. La PPS consistió en registrar el número de repeticiones (NR) logrados al realizar la tarea de pasar de sedente a bipedo. Para el análisis del gesto motor se grabó con una cámara de video. Se controló la Frecuencia Cardiaca (FC) en situación basal, en reposo, al final del ejercicio y a los minutos 1, 2 y 3 posteriores, obteniéndose la FC de reserva utilizada (por ciento FCRU). Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, r de Pearson para estimar asociaciones y t de Student para evaluar diferencias según sexo. Resultados: Para la muestra total, el rendimiento promedio fue de 32,4 (DE 6,5). Las diferencias según sexo en el promedio de NR no mostraron significancia estadística. El por ciento FCRU fue mayor en las mujeres que en los hombres, diferencias que fueron estadísticamente significativas. Existió una correlación moderada entre por ciento FCRU y NR. No existió correlación entre NR y medidas antropométricas. Se verificó que los niños usaron 6 versiones de la tarea motora, siendo la más frecuente aquella en que no apoyan espalda, mantienen talones en el piso y no alcanzan vertical. Conclusiones: El rendimiento promedio de la muestra no fue determinado por las características antropométricas ni por el género de los niños. El por ciento FCRU se relaciona con el rendimiento alcanzado. Las estrategias motoras de mayor rendimiento son aquellas que requieren mayor demanda metabólica


Subject(s)
Humans , Male , Child , Female , Psychomotor Performance/physiology , Motor Skills , Chile , Heart Rate/physiology , Sex Distribution
10.
Kinesiologia ; (57): 122-6, dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267641

ABSTRACT

En el presente reporte se aborda el tema de la respuesta broncoconstrictora que se produce en los niños asmáticos luego de realizar ejercicio físico de cierta intensidad y duración. Se analizan los elementos etiopatogénicos reconocidos, en donde persiste como hecho central el nivel de hiperventilación alcanzado durante el ejercicio. Hasta hace poco tiempo la discusión se focalizó en la pérdida de agua y el enfriamiento del árbol bronquial producido por la hiperventilación, y en los distintos mediadores secretados producto de estos cambios locales en la vía aérea respiratoria. Actualmente el interés en los cambios vasculares ocasionados por el ejercicio en la vía aérea de sujetos hiperreactivos ocupa un lugar preponderante en la discusión de los hechos patogénicos del evento obstructivo. El conocimiento etiopatogénico del asma inducida por ejercicio (AIE), permite definir estrategias farmacológicas y no farmacológicas que son discutidas en este trabajo. Se analizan también los aspectos propios del esfuerzo físico como tipo, duración, intensidad de la actividad física o deportiva y su relación con el AIE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma, Exercise-Induced/physiopathology , Anaphylaxis/physiopathology , Cholinergic Antagonists/therapeutic use , Asthma, Exercise-Induced/drug therapy , Asthma, Exercise-Induced/prevention & control , Bronchoconstriction/physiology , Cromolyn Sodium/administration & dosage , Exercise/physiology , Sympathomimetics/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL