Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. & cir ; 67(2): 45-8, mar.-abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254541

ABSTRACT

Objetivo: el propóstico de este estudio fue evaluar la utilidad de un modelo animal con similitud anatómica a la región inguinal humana con similitud anatómica a la región inguinal humana, a fin de enseñar la técnica de Shouldice. Material y método: se llevó a cabo un estudio prospectivo en 30 perros Criollos. La técnica de Shouldice se desarrolló en cada perro, después de la disección del canal inguinal y de la identificación de las estructuras anatómicas. Resultados: el modelo animal tuvo semejanza anatómica con la región inguinal humana y se utilizó para la enseñanza de la técnica de Shouldice. Una vena marginal proyectante se encontró como variante y fue necesaria su disección en la segunda línea de sutura. En cuatro (13 por ciento) de los primeros 10 casos, se presentaron complicaciones como lesión vascular misma que requirió la ligadura de la vena marginal no limita la técnica. Los riesgos de complicaciones se redujeron, tanto por la disección cuidadosa de los vasos epigástricos como por el conocimiento de los componentes tisulares. Conclusión: el modelo animal propuesto permite el desarrollo de la técnica y es un excelente recurso para el adiestramiento de cirujanos en formación o para aquellos cirujanos no familiarizados con la técnica


Subject(s)
Animals , Dogs , General Surgery/education , Disease Models, Animal , Teaching/methods , Hernia, Inguinal/surgery
2.
Cir. & cir ; 66(6): 219-22, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243058

ABSTRACT

Evaluamos el efecto de la adventectomía perivascular (AP) sobre las anastomosis de los vasos mesentéricos de un modelo animal canino. Se efectuaron anastomosis término-terminal en un grupo experimental con AP y en un grupo control sin AP. El diámetro de los vasos se midió con angiografía antes y después del procedimiento en cada grupo y se registró la permeabilidad de la anastomosis. Después del procedimiento la diferencia de los diámetros entre los dos grupos de significativa (t=-5.893, pó0.0001). En el grupo control después del procedimiento hubo una pérdida de más de 50 por ciento del diámetro y el 20 por ciento de los casos se ocluyó. En el grupo experimental la pérdida de su diámetro fue del 20 por ciento y todas las anastomosis se mantuvieron permeables. Se concluye que la AP es un método útil para evitar los fenómenos vosoespásticos por la manipulación, el flujo sanguíneo se mantiene y la anastomosis continúa permeable


Subject(s)
Animals , Dogs , Anastomosis, Surgical/methods , Angiography , Laparotomy , Laparotomy/instrumentation , Microsurgery , Microsurgery/instrumentation , Data Interpretation, Statistical , Sympathectomy , Abdomen/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL