Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(4): 277-282, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632553

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevaíencia de complicaciones torácicas en pacientes con tuberculosis pulmonar hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Lugar del estudio: INER, centro de tercer nivel y referencia dedicado a la atención médica especializada, docencia e investigación de enfermedades respiratorias. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con la revisión de los expedientes clínicos de pacientes con tuberculosis pulmonar ingresados al INER, en un período que comprendió del 1 de julio al 31 de diciembre de 2003. Resultados: De los 124 pacientes con tuberculosis pulmonar que acudieron al INER durante el período de estudio, 62.9% (78/124) fueron hospitalizados; 44.9% (35/78) del sexo masculino; mediana de edad, 44.5 años (rango 16-78); el diagnóstico bacteriológico se hizo por baciloscopía en 51.3% (40/78); sólo por cultivo, 5.1% (4/78) y por baciloscopía y cultivo, 43.6% (34/78). Del total de pacientes, 66.6% (52/78) se clasificaron en la categoría I de la Organización Mundial de la Salud. La prevaíencia de diabetes mellitus fue 43.7% (31/78). Los motivos de hospitalización fueron: 46.2% (36/78) para diagnóstico; hemoptisis, 34.6% (27/78); infecciones, 5.2% (4/78) y otros motivos, 14.0% (11/78). Presentaron bronquiectasias, 85.7% (66/78); neumonía, 6.4% (5/78); neumonía por Mycobacterium tuberculosis, 5.1% (4/78); empierna, 5.1% (4/78); fístula broncopleural, 3.9% (3/78); aspergiloma, 2.6% (2/78); compresión tráqueo-bronquial, 1.3% (l/78) y fibrotórax, 12.8% (10/78). Conclusiones: Los pacientes hospitalizados en el INER por tuberculosis pulmonar manifestaron una elevada frecuencia de complicaciones, especialmente de bronquiectasias y hemoptisis. Casi 44% de los pacientes presentó diabetes mellitus; uno de cada dos fue hospitalizado para diagnóstico.


Purpose: To determine the prevalence of thoracic complications in hospitalized patients with pulmonary tuberculosis. Setting: National referral hospital for the care, teaching and investigation of respiratory diseases. Material and methods: This study is based on the retrospective analysis of pulmonary tuberculosis patients admitted from July 1 to December 31, 2003 and was conducted at The National Institute of Respiratory Diseases (INER), Mexico. Results: Seventy eight patients with pulmonary tuberculosis were included in the six month period; 35 (44.9%) were male; the bacteriological diagnosis was done by sputum smear in 51.3% (40/78), culture in 5.1% (4/78) and sputum smear and culture in 43.6% (34/78). Patients were classified as WHO category I in 66.7% (52/78); 43.7% had diabetes mellitus (31/78). Admission causes: for diagnosis in 46.2% (36/78); hemoptysis in 34.6% (27/78); infection in 5.2% (4/78); other causes in 14.0% (11/78); bronchiectasis were present in 85.7% (66/ 77); pneumonia in 6.4% (5/78); Mycobacterium tuberculosis pneumonia in 5.1% (4/78); empyema in 5.1% (4/78); bronchopleural fistula in 3.9% (3/ 78); aspergilloma in 2.6% (2/78); tracheobronchial obstruction in 1.3% (1/78); fibrothorax in 12.8% (10/78). Conclusions: Hospitalized pulmonary tuberculosis patients show an elevated rate of pulmonary complications. Almost half had diabetes mellitus; almost half were hospitalized for diagnosis.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 15-21, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632504

ABSTRACT

Introducción: La tuberculosis persiste como un problema mundial de salud pública. Aliviar la enfermedad, el sufrimiento y la muerte de los individuos causados por la tuberculosis es la principal inquietud humanitaria y requiere un enfoque de responsabilidad política social y económica centrado en el paciente para el control de esta enfermedad. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 91 pacientes con diagnóstico de tuberculosis farmacorresistente que fueron referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por los servicios de salud de los distintos estados del país y del Distrito Federal. Los casos fueron clasificados al final, acorde con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Resultados: En el Grupo 1 el éxito fue del 63%, en el Grupo 2 del 100% y en el Grupo 3 del 41.8%. En el total de los tres grupos la tasa de éxito fue del 49%. Al hacer el análisis de estado por estado, los resultados menos favorables fueron Morelos con 0%, Puebla 25%, México 38%, y Distrito Federal 58% (7 de 12). Los mejores resultados obtenidos fueron en Veracruz con 77%, Guerrero con 75%, y Chiapas con 71%. Lo que hace evidente que la distancia no fue un factor de riesgo para el fracaso del tratamiento. Conclusiones: Los bajos resultados del estudio obligan a pensar que la prioridad es prevenir la aparición de casos multifarmacorresistentes al asegurar mejores tasas de curación, y reducir la diseminación de la enfermedad al tratar en forma eficiente a todos los casos nuevos.


Background: Tuberculosis (TB) persists as a public health world-wide problem. The principal human concern is to cure, relieve the suffering and reduce the mortality caused by this disease. A serious problem is the increasing prevalence of multidrug-resistant tuberculosis which contributes to the failure to erradicate TB. This requires an approach based on political, social and economic responsibility focused on the patient for TB control. Methods: We analyzed ninety-one files of patients with multidrug-resistant tuberculosis that were referred to the Institute by health services of different states and Mexico City. The cases were classified according to the criteria established by the World Health Organization (WHO). Results: In Group 1, the success rate was 63%, in Group 2 was 100% and in Group 3 was 41.8%. In the three groups the rate of success was 49%. After analyzing data by state, the worst results were from Morelos with 0%, Puebla 25%, Mexico state 38% and Mexico City with 58% (7 of 12). The best results were from Veracruz with 77%, Guerrero 75% and Chiapas 71%. This makes evident that the distance from the reference center is not a risk factor for treatment failure. Conclusions: It is imperative to prevent new cases of multidrug-resistant tuberculosis by increasing the rate of cure and to reduce the dissemination of the disease by efficiently treating all new cases.

3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 160-3, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214353

ABSTRACT

El presente estudio fue llevado a cabo para evaluar prospectivamente la correlación entre la actividad de la adenosindesaminasa, (ADA) y la proporción de linfocitos en líquido pleural en una región de alta prevalancia de tuberculosis. Durante el periodo de 1991 a 1996 se estudiaron 222 pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con diagnóstico de derrame pleural tuberculoso (TB) y secundario a cáncer (Ca). Hubo 133 TB y 89 Ca, (146 hombres y 76 mujeres). Todos los pacientes fueron diagnosticados con los métodos convencionales. La edad promedio de los pacientes con TB fue 42 ñ 17 y los Ca 61 ñ 13, (-x ñ D.E.). El nivel medio de la actividad de la ADA en el grupo TB (101.6 ñ 41.3 U/L) fue significativamente más alto (p< 0.0001) que en Ca (24.3 ñ 19.1). El porcentaje de linfocitos en el líquido pleural de los pacientes con TB fue 75.5 ñ 16.6 contra 66.8 ñ 17.1 de los Ca (p < 0.0001). La relación entre los niveles de ADA y el porcentaje de linfocitos en líquido pleural de los dos grupos estudiados produjo una significativa curva de regresión (r = 0.750, p< 0.0001), la cual mostró una correlación positiva entre estos dos parámetros. Estos resultados nos sugieren: 1) que la ADA puede ser un buen marcador de inmunidad mediada por células y 2) que existe una buena correlación entre los niveles de ADA y la proporción de linfocitos en líquido pleural tuberculoso


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Lymphocytes/enzymology , Pleural Effusion/diagnosis , Tuberculosis, Pleural/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL