Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cuba. med. trop ; 55(1): 5-13, ene.-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340635

ABSTRACT

Se describió el comportamiento de la mortalidad por tuberculosis en Cuba desde 1902 hasta 1997. Durante el siglo xx se ha estudiado esta en varias etapas, pero no se han publicado trabajos que reflejen de forma integrada su comportamiento. Se tomaron las notificaciones de tuberculosis y las poblaciones por sexo, edad y provincias disponibles desde 1902 en los archivos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron la tendencia y los porcentajes de variación de las tasas crudas y específicas. La tendencia de la mortalidad por tuberculosis resultó descendente, con tasas desde 230,9 Î 105 en 1902 hasta 0,7 en 1997. Descendió 71,7 por ciento en el período 1902-1940, 74 de 1943 a 1959, 85 por ciento de 1960 a 1978 y 0,16 por ciento de 1985 a 1991. De 1991 a 1994 aumentó 40 por ciento y de 1994 a 1997 volvió a descender 30 por ciento. Tanto las pulmonares como extrapulmonares descendieron por igual. En el sexo femenino fueron mayores hasta 1940 y a partir de 1943 predominaron en el masculino. Las tasas más altas estuvieron en el grupo de edad de 65 años y más. En menores de 15 años fue insignificante en los últimos 30 años. La capital del país presentó las tasas más altas. Se concluyó que las tasas de mortalidad por tuberculosis han tenido un gran descenso durante el presente siglo, y deberá desaparecer como problema de salud en los próximos 10 años


Subject(s)
Cuba , Tuberculosis , Tuberculosis, Pulmonary
2.
Acimed (Impr.) ; 10(1): 93-101, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342080

ABSTRACT

Durante el último tercio del período colonial, caracterizado por reiterados enfrentamientos políticos e inestables situaciones económicas, era casi imposible que algún médico criollo pudiera convertirse en un especialista de prestigio, dadas la carencia de escenarios donde demostrar la competencia adquirida y la falta de emolumentos que obligaban a la práctica de la medicina general. El doctor Juan Santos Fernández Hernández, además de superar ese escollo al ser el primer cubano en ejercer la Oftalmología y consolidarla como especialidad independiente, fue protagonista principal de un renacimiento científico en nuestro país. Uno de sus aportes más relevantes en este sentido fue la fundación de una revista que, con el título de Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana, registró durante 66 años los trabajos de los más altos exponentes de la cultura médica nacional. Esta revista, ubicada en un lugar de preferencia en los anales de la bibliografía médica cubana de todas las épocas, atesora en sus páginas materiales de consulta obligada para los documentalistas consagrados a la labor histórico-bibliográfica y para los interesados en conocer todo lo que guarda relación con la evolución de las ciencias de la salud en la isla entre 1875 y 1940. En este artículo se trata de evitar que la inexorable acción del tiempo continúe absorbiendo y ocultando el valor de este baluarte de la documentación médica nacional, al consignar algunos rasgos importantes de la vida y la obra de su fundador y brindar detalles en relación con sus aspectos formales y de contenido


Subject(s)
Famous Persons , Periodical , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 296-304, mayo.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327084

ABSTRACT

Se describe el comportamiento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), así como las actividades de prevención, control y tratamiento realizadas en Cuba durante los períodos colonial y republicano burgués. Las técnicas de trabajo más utilizadas fueron la revisión bibliográfica y documental, las entrevistas semiestructuradas y el testimonio. Los principales resultados reflejan que desde la época colonial se relacionó la prostitución con las enfermedades venéreas, período en que se creó el primer hospital especial para atender a los pacientes con ETS, se reglamentó el control del ejercicio de la prostitución, y el tratamiento de estas enfermedades se caracterizó por el uso de medicamentos autóctonos como la copaiba. Durante la república mediatizada el control de estas enfermedades se concentró en la capital del país, extendiéndose posteriormente a otras cabeceras provinciales. Se realizaron y aplicaron las primeras medidas preventivas, se instauró la notificación obligatoria y se utilizaron por primera vez a los enfermos como promotores de salud


Subject(s)
Cuba , Sex Work , Sexually Transmitted Diseases
4.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; jun. 2000. 38 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-380896

Subject(s)
Health Care Reform , Cuba
8.
Acimed (Impr.) ; 3(3): 34-9, sept.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259059

ABSTRACT

Se hace una breve descripción de los aportes que realizaron reconocidos científicos cubanos a la bibliografía médica nacional, en el pasado y presente siglos. Se mencionan algunas de las revistas médicas cubanas a las que se han realizado índices de autores y materias, como parte de una línea de investigación permanente del Historiador de Salud Públilca y en el Departamento de Historia de la Salud Pública


Subject(s)
Bibliography, National , Bibliography of Medicine , Cuba
10.
Rev. cuba. pediatr ; 60(6): 797-803, nov.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73981

ABSTRACT

Se comenta brevemente la historia de la enseñanza de la pediatría en Cuba. Se describe el surgimiento y desarrollo de la Sociedad Cubana de Pediatría y de su órgano oficial de publicación el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría, que más tarde se nombró Revista Cubana de Pediatría. Se hace breve mención de la bibliografía pediátrica periódica o no en el país


Subject(s)
Pediatrics/history , Societies, Medical/history , Cuba
11.
Ciudad de la Habana; Ciencias Medicas; 1988. 317 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182450
12.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(3): 285-9, jul.-sept. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118761

ABSTRACT

Se hace una descripción detallada de los inicios del Instituto Finlay, con sus objetivos y contenido de trabajo, así como variaciones ocurridas en su desarrollo. Se describen los comienzos de la Escuela Sanitaria, motivos de su creación y labor realizada


Subject(s)
Public Health Administration/education , Schools, Medical , Cuba
13.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(2): 176-83, abr.-jun. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52001

ABSTRACT

Se hace análisis del contenido de la obra y se destaca la extensión e importancia de esta ciencia en su época. También se destacan los méritos del autor y de la Escuela Higienista Española de la que formó parte. Se precisa la importancia que la misma acarreó al conocimiento de la Higiene en Cuba


Subject(s)
History, 19th Century , Books , Hygiene/history
14.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(1): 89-95, ene.-mar. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51992

ABSTRACT

Se exponen las fuentes documentales disponibles en el país desde el año 1550. Se analizan las noticias médicas contenidas en las Actas Capitulares de la Ciudad de La Habana así como las aparecidas en los periódicos de la capital desde el año 1790 al 1848. También se mencionan los archivos existentes en Cuba en los cuales podemos recopilar información de nuestro pasado médico


Subject(s)
History, 16th Century , History, 17th Century , History, 18th Century , History, 19th Century , History of Medicine , Archives , History of Medicine , Periodical
15.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(4): 421-5, oct.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38557

ABSTRACT

Se expone muy brevemente el inicio de la enseñanza pediátrica en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Se informa sobre la primera publicación médica periódica del país y los inicios de la bibliografía pediátrica. Se analiza la Revista Cubana de Pediatría durante los 50 años de impresión


Subject(s)
History, 20th Century , Pediatrics , Periodical/history , Cuba
17.
Ciudad de la Habana; Centro Nacional de Informacion de Ciencias Medicas; 1985. 261 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182410

Subject(s)
Cuba , History of Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL