Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 15-21, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968283

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La ingesta crónica de arsénico (As) se asocia con cáncer. Se sabe que las cuencas hídricas de la Puna de Jujuy contienen As y que muchos hogares no tienen agua potable de red, pero aún no se había estimado el riesgo carcinógeno para los pobladores por ingerir el agua local. OBJETIVOS: Estimar el nivel de riesgo carcinógeno para los pobladores locales debido a exposición crónica al As a través del agua de bebida. MÉTODOS: Se determinaron las concentraciones de As en muestras de agua de consumo de poblados de Cochinoca, Susques y Tumbaya con espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente. Se calculó el riesgo carcinógeno con modelos matemáticos de la United States Environmental Protection Agency. RESULTADOS: Se halló As en todas las muestras (rango 0,041-0,34 mg/l/As), y el 83% superó el máximo permitido para agua potable (0,05 mg/l/As). Según las concentraciones medias de As por departamento, el riesgo carcinógeno para los pobladores estuvo entre 2,44 x 10-3 y 5,89 x 10-3. El riesgo carcinógeno para quienes consumen agua potable de red fue de 2,36 x 10-3 y para quienes consumen agua de otras procedencias, de 4,76 x 10-3. Todos los valores hallados superaron el máximo de aceptabilidad del riesgo asociado a la exposición a un carcinógeno (10-5). CONCLUSIONES: Es necesario implementar programas de comunicación de riesgos y políticas en salud para disminuir riesgos debidos a ingesta de agua con contenidos arsenicales en esta región.


Subject(s)
Humans , Arsenic , Drinking Water
2.
Investig. psicol ; 20(2): 79-93, ago. 2015. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905126

ABSTRACT

Se estudió la distribución temporal de casos asistidos psicológicamente en Servicio de Guardia de un hospital público de Jujuy durante un periodo cuatrienal. En función del tipo de motivo de consulta, el total de casos se dividió en dos muestras: intento de suicidio, y otro motivo de consulta psicológica. Se analizaron los marcadores temporales: periodo total, bienios, años, estaciones, meses y días de atención. Se puso a prueba la independencia-asociación entre marcadores temporales de riesgo y tipos de motivo de consulta. Se halló un aumento significativo de intento suicida como motivo de consulta psicológica del primer al segundo bienio estudiado. Marcadores temporales, tales como estaciones, meses y días de atención, no caracterizaron específica ni diferencialmente a intento suicida respecto de otro motivo de consulta psicológica en urgencias.


It was studied the temporal distribution of psychologically assisted cases at Emergency Service of a public hospital of Jujuy Province during a quadrennial period. Depending on the type of complaint, the total cases were divided into two samples: suicide attempt, and another reason for psychological consultation. The temporal markers, total period, biennium, years, seasons, months, and days of assistance were analyzed. The independence-correlation between risk temporal markers and types of consultation it was tested. It was found a significant increase in suicide attempts as reason for psychological consultation from the first to the second biennium studied. Temporal markers, such as seasons, months and days of assistance, not characterized or specifically or differentially suicide attempt over another reason for psychological consultation in emergency.


Subject(s)
Humans , Case Reports , Suicide, Attempted/psychology , Emergency Services, Psychiatric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL