Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(2)abr. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514786

ABSTRACT

Introducción: Los rasgos del apetito (RA) forman parte de la conducta alimentaria de la persona, con una serie de respuestas continuas que se relaciona con la elección y consumo de alimentos y, también, con aspectos al momento en que se realiza la alimentación como son la frecuencia de las comidas, el lugar, la compañía con la que se comparten, entre otros. Estos factores pueden tener un impacto significativo en la forma en que se alimenta una persona y en su salud a largo plazo. Objetivo: Analizar la posible asociación entre la conducta alimentaria materna y la composición corporal del adolescente, de una preparatoria de la ciudad de Allende, Nuevo León, en México. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional. El periodo del presente estudio fue de febrero a agosto de 2022. La población fue de 41 binomios (madre e hijo adolescente entre 15 y 17 años) de una preparatoria del Municipio de Allende, Nuevo León, México. Para probar la hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados : Al correr la prueba estadística se encontró que no existe una correlación significativa entre el nivel de conducta alimentaria de la madre y la composición corporal del adolescente (rs = -0,174, p = 0,277), por lo cual se rechaza la hipótesis de investigación. Conclusiones : Se encontró que la conducta alimentaria de la madre no se relaciona significativamente con la composición corporal del adolescente, de acuerdo a la muestra considerada en el presente estudio.

2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(2): 316-325, Abr.-Jun. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1179283

ABSTRACT

Introducción: Mantener una calidad de vida laboral trae como beneficio una mayor productividad. Objetivo: Conocer si la calidad de vida laboral es predictor significativo del nivel de desempeño laboral autopercibido por los médicos que laboran en el Instituto Mexicano del Seguro Social de Bienestar, en el estado de Chiapas, México. Material y métodos. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, transversal y predictivo. La población estuvo formada por 445 médicos. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, ya que se seleccionó a los médicos que laboran en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMSS) Bienestar, en el estado de Chiapas. La muestra fue de 169 médicos que representan el 37.97% de la población. Se realizó un análisis de regresión lineal simple por el método de pasos sucesivos. Resultados. Se encontró que la variable nivel de calidad de vida laboral explicó el 64.9% de la varianza de la variable dependiente nivel de desempeño laboral. De igual manera, se determinó que existe una influencia lineal positiva y significativa entre las variables. Se encontró que la variable calidad de vida laboral es un predictor significativo del desempeño laboral de manera muy importante (ß = .806). Conclusiones. Se encontró que la calidad de vida laboral influye en el desempeño laboral de los médicos que laboran en el Instituto Mexicano del Seguro Social de Bienestar, en el estado de Chiapas de manera muy importante. En la medida que los médicos encuestados mejoren su calidad de vida laboral influirá en su desempeño laboral.


Introduction: Maintaining a quality of working life brings as a benefit a greater productivity. Objective: To know if the quality of work life is a significant predictor of the level of self-perceived work performance by the doctors who work at the Mexican Institute of Social Security of Well-being, in the state of Chiapas. Material and methods: The study had a quantitative, cross-sectional and predictive approach. The population consisted of 445 doctors. The type of sampling was non-probabilistic for convenience, since the doctors who work in the Mexican Institute of Social Security (IMMSS) Bienestar, in the state of Chiapas, were selected. The sample consisted of 169 physicians who represent 37.97% of the population. A simple linear regression analysis was carried out by the method of successive steps. Results: It was found that the variable level of working life described 64.9% of the variance of the dependent variable level of job performance. Similarly, it was determined that there is a positive and significant linear influence between the variables. The quality of work life variable was found to be a significant predictor of work performance in a very important way (ß = .806). Conclusions: It was found that the quality of work life influences the work performance of the doctors who work in the Mexican Institute of Social Security of Well-being, in the state of Chiapas in a very important way. To the extent that the surveyed doctors improve their quality of work life, it will influence their work performance.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL