Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. enferm ; 17(2): 27-36, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608631

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo presentar una visión actualizada de la técnica de incidentes críticos, destacando que es una valiosa técnica de investigación cualitativa, flexible, relativamente fácil de aplicar, que permite comprender la interacción de las acciones de los trabajadores en el complejo contexto de la salud y es ampliamente utilizada en salud y en enfermería. En esta revisión se describe su origen, sus principales características, luego se explica cada una de las etapas básicas de su aplicación y también se analiza sus ventajas y desventajas. Finalmente, se discute su contribución a la investigación y su empleo en enfermería para evaluar acciones de intervención en centros de salud.


This paper present an up-to-date vision of the critical incidents technique, highlighting that it is a valuable technique for qualitative investigation, flexible, of relative easy application and broadly used in nursing contexts. This technique also allows understanding the interaction between the actions of people in complex area of health context. In this review, its origin and main characteristics are described. Then a step-by-step explanation is given regarding the use of the technique, and also its advantages and disadvantages are analyzed. Finally, a discussion is presented of how it can contribute to research activities and to the assessment of intervention actions in health organizations.


Subject(s)
Humans , Nursing Research , Task Performance and Analysis , Interviews as Topic , Nursing , Qualitative Research , Reproducibility of Results
2.
Rev. latinoam. psicol ; 28(1): 83-96, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300486

ABSTRACT

Los procedimientos del análisis conductual aplicado se utilizaron con el fin de mejorar la higiene en la preparación de comidas para los trabajadores. Se utilizó un procedimiento de intervención basado en el entrenamiento y en las técnicas de reforzamiento. Las conductas de higiene que se quería aumentar era el lavado de las manos, el uso de mascarilla de seguridad, y el lavado y desinfección de frutas y verduras. El procedimiento utilizado consistió en una economía de fichas basada en "cupones de higiene" y en refuerzo social. Se utilizó un programa de refuerzo positivo de razón variable. Los resultados indican un aumento promedio de 35 por ciento en las conductas deseadas. Los resultados se analizaron tambien por edad, sexo (género) y experiencia laboral de los sujetos. Un análisis de laboratorio demostró independientemente una disminución significativa de los germenes patógenos en los alimentos.


Subject(s)
Food Hygiene , Occupational Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL