Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Kasmera ; 44(2): 76-76, dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954875
4.
Kasmera ; 28(2): 107-114, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352461

ABSTRACT

La importancia de Enterococcus spp. se ha ido incrementando gradualmente, actualmente es considerado como uno de los principales patógenos nocosomiales, siendo responsable del 12 por ciento de todas las infecciones adquiridas en el hospital y del 5-10 por ciento de las bacteriemias. La aparición de resitencia a múltiples antimicrobianos ha ocasionado un dilema terapéutico siendo necesaria la aplicación de medidas de control para el uso apropiado de antibióticos, principalmente cefalosporinas de amplio espectro y vancomicina con el fin de disminuir la emergencia de Enterococcus spp. multirresistentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Resistance, Microbial , Enterococcus , Tropical Medicine , Venezuela
6.
Actual. infectología (Caracas) ; 11(1/3): 9-14, ene.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180881

ABSTRACT

Se mencionan los signos clínicos y de laboratorio que algunos autores toman en consideración para calificar al recién nacido como sano, posiblemente séptico o séptico, se enumeran los pasos necesarios de toma de muesstras para cultivos útiles al sospechar bacteremia, por ejemplo, antes manifestaciones clínicas de sépsis neonatal, ruptura prematura de membranas (más de 12 horas), colonización materna por Streptococcus beta hemolítico grupo B e infección ocular del neonatato por Chlamydia trachomatis. Finalmente se discute la importancia de reconocer la etiología de la infección comunitaria u hospitalaria


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bacterial Infections/diagnosis , Infant, Newborn , Sepsis/diagnosis , Sepsis/prevention & control , Infections/diagnosis , Microbiology , Neonatology
7.
Antibiot. infecc ; 3(2): 23-6, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172727

ABSTRACT

Ehrlichiosis enfermedad reconocida en animales por primera vez en 1953, puede presentanse en humanos, siendo las Ehrlichias responsables de la enfermedad en el hombre: La E. canis, E. sennetsu, y E. chaffensis. El comienzo de las manifestaciones clínicas generalmente es abrupto y los síntomas inespecíficos. La toxocariasis, producida por la larva de Toxocara canis, es más frecuente en niños de 1 a 7 años de edad, y afecta con predilección a hígado, pulmón, cerebro, ojos, corazón y músculos esqueléticos. Por lo general, los clínicos no sospechan de ehrlichiosis o toxocariasis por su rareza, nula familiaridad con ellas y limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Doxycycline/therapeutic use , Ehrlichia/analysis , Ehrlichiosis/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Tetracycline/therapeutic use , Toxocara/diagnosis , Toxocariasis/diagnosis
8.
Kasmera ; 15(1/4): 41-81, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60115

ABSTRACT

Con la finalidad de identificar los microorganismos responsables por la diarrea aguda infantil en un barrio de Sao Paulo, se estudian las heces de 224 niños menores de 5 años de edad, 107 diarréicos y 117 no diarréicos (controles), en el barrio "Cidade Leonor", comunidad caracterizada por presentar condiciones desfavorables de higiene ambiental y alto grado de promiscuidad. El estudio microbiológico se realiza por métodos convencionales (coprocultivos) y la detección de Rotavirus mediante el test inmunoenzimático. También se estudia el comportamiento "in vitro" de las bacterias enteropatógenas frente a 12 drogas antimicrobianas. Se detectan microorganismos enteropatógenos en 46.7% de los niños diarréicos y en 32.5% de los controles. E. coli enteroinvasora es el enteropatógeno más frecuente, sobre todo en niños diarréicos, aislándose con mayor frecuencia los serotipos 028ac:H y 0136:H. Campylobacter ocupa el segundo lugar, siendo C. jejuni la especie más frecuentemente aislada. Enteropatógenos tales como E. coli enteropatogénica clásica, Salmonella y Rotavirus son aislados con baja frecuencia, a pesar de que los mismos se encuentran ampliamente difundidos en Sao Paulo. La mayoría de las muestras de enterobacterias enteropatógenas fueron sensibles a los agentes antimicrobianos utilizados, llamando la atención la elevada sensibilidad de E. coli enteropatogénica clásica y de Salmonella. Los barrios parecen constituir un medio adecuado para la proliferación de organismos patógenos, por lo que sería conveniente realizar mayor número de estudios microbiológicos y epidemiológicos en este tipo de población


Subject(s)
Child, Preschool , Infant, Newborn , Diarrhea, Infantile , In Vitro Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL