Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 17(3): 310-323, mayo 2018. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-915411

ABSTRACT

The aim of current study was to determinate ex vivo and chromatographic fingerprint by HPLC of four extracts of Euphorbia furcillata K. Ethyl acetate extract of Euphorbia furcillata (EaEEf) was the most effective and potent extract (Emax=98.69±1.24%) and its effect was partially endothelium-dependent. Functional vasorelaxant mechanism of action of EaEEf was determinate, EaEEf showed efficient relaxation of KCl [80 mM]-induced contraction and norepinephrine and CaCl2 contraction curves showed diminution of maximal contraction in the presence of EAEEf and EaEEf-relaxation curve was shifted to the right in the presence of L-NAME (nitric oxide synthase inhibitor) and ODQ (guanylate cyclase inhibitor). Chromatographic fingerprints analysis suggests presence of diterpenoid such as abietane, tigliane, and ingenane skeletons. Our experiments suggest the EaEEf vasorelaxant activity could be attributed to diterpenoid molecules whose mechanism involves nitric oxide production and calcium channel blockade.


Se determinó el efecto vasorrelajante ex vivo y los perfiles cromatográficos mediante HPLC de cuatro extractos de Euphorbia furcillata K.. El extracto de acetato de etilo de E. furcillata (EaEEf) fue el más eficaz y potente en la contracción inducida por norepinefrina (Emax=98.69±1.24%) y el efecto fue parcialmente dependiente del endotelio vascular. Se determinó el mecanismo de acción vasorrelajante para EaEEf, este mostró ser eficaz sobre la contracción inducida por KCl [80 mM] y la curva de contracción en respuesta a norepinefrina y CaCl2 en presencia de EaEEf mostró disminución en la contracción máxima, mientras que la curva de relajación de EaEEf en presencia de L-NAME (inhibidor de óxido nítrico sintasa) y ODQ (inhibidor de guanilato ciclasa) se desplazó hacia la derecha. El análisis cromatográfico de EaEEf sugiere la presencia de moléculas diterpenoides como abietano, tigliano y esqueletos de ingenano. Nuestros resultados sugieren que el efecto vasorrelajante de EaEEf podría atribuirse a moléculas diterpenoides, cuyo mecanismo de acción involucra la producción de óxido nítrico y bloqueo de canales de calcio.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Vasodilator Agents/pharmacology , Plant Extracts/pharmacology , Euphorbia/chemistry , Calcium Channel Blockers/metabolism , Chromatography, High Pressure Liquid , Rats, Wistar , Cyclic GMP/metabolism , Nitric Oxide/metabolism
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 4(1): 149-157, ene.-jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635567

ABSTRACT

Las consideraciones contenidas en este artículo derivan del trabajo como mediadora en causas familiares en contextos judiciales, de la práctica clínica como terapeuta familiar y de pareja, y de una investigación cualitativa realizada en la Facultad de Psicología, en la que se entrevistó a 12 "padres alejados", indagando acerca de las consecuencias que produjo en ellos el ser apartados de sus hijos, y a 8 expertos (asesores de familia, abogados y psicólogos de los tribunales de familia). Se encontró que estar involucrados en este proceso provoca en los padres consecuencias físicas, psicológicas y sociales en diferentes grados. Así mismo, se estableció que las acciones ejercidas desde la justicia son poco eficaces para ayudar a desarticular las conductas de entorpecimiento de la vinculación del progenitor alienador, salvo en los casos leves, donde las indicaciones y el peso de la ley terminan respetándose, aunque de manera irregular.


The different considerations contained in this paper are derived from the job as a mediator in family conflicts in judicial contexts, from the clinical practice with families, parenting and marriage problems, and from a qualitative research made in the Psychology program, in which 12 "moved-away parents" were asked about the consequences produced in theirs-self being moved-away from their sons, and 8 experts (advisers of family, lawyers and psychologists of the courts of family). It was found that to be involve in this situations incite in the parents different degrees of physics, physiological and social consequences. In the same way, it was established that actions exerted from justice are ineffective to help to disarticulate the conducts of obstruction for the entailment of the disturber parent. Except in slight cases where the indications and the laws end up being respected, although of irregular way.

3.
Rev. cuba. med. trop ; 56(3): 214-218, sep.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629335

ABSTRACT

Se investigaron las percepciones, actitudes, prejuicios y comportamientos asociados a la tuberculosis y diferencias debidas al género, porque esta presenta un fuerte estigma social con matices culturales según la sociedad. La conducta más reportada resultó tratar de ocultarla. Se realizaron entrevistas grupales y una encuesta a 147 enfermos de La Habana. Se comprobó la persistencia del estigma y las conductas asociadas fueron: seguimiento del tratamiento lejos del lugar de residencia, ocultamiento activo y el motivo predominante declarado, en mayor proporción por las mujeres fue evitar el rechazo social. No se encontraron afectaciones a la búsqueda de atención médica ni al seguimiento del tratamiento. Apreciaciones asociadas a la enfermedad fueron sentir vergüenza por padecerla, que se les trata con temor, que para hacer una vida normal hay que ocultarla y más de la tercera parte lo aconsejaría. Se recomendó diseñar una estrategia de comunicación social.


It was proposed to investigate the perceptions, attitudes, prejudices and behaviors associated with tuberculosis, as well as the differences due to gender because it presents a strong social stigma with cultural shades according to society. The most reported behavior is trying to hide it. Group interviews were made and a survey was done to 147 patients in Havana. The persistance of the stigma was proved and the associated conducts were follow-up of the treatment far away from the residence place and active hiding (occultation). The main reason declared mostly among women was to avoid social rejection. No affectations were found neither in the search of medical attention nor in the follow-up of treatment. Appreciations associated with the disease were feeling shame for suffering from tuberculosis, be treated with fear, that to lead a normal life they have to hide the disease, and that more than the third part of them would advise to do so. It was recommended to design a strategy of social communication.

4.
Cad. saúde pública ; 19(2): 677-682, mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337375

ABSTRACT

En un estudio longitudinal sobre giardiasis desarrollado durante 18 meses en tres guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, describimos un grupo de niños con tendencia o "predisposición" a la infección por Giardia lamblia; a los que se les encontró con síntomas clínicos más asociados a las diarreas. Este estudio de casos y controles se desarrolló para conocer si algunos factores socioeconómicos y hábitos higiénicos estaban asociados con este fenómeno. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en las tasas de hacinamiento, el índice de personas por cama, en la carencia de determinados equipos eléctricos, en el nivel escolar de las madres, y en el promedio del ingreso familiar; sin embargo, predominó una frecuencia mayor de padres con nivel escolar menor de 12 grado en los casos que en los controles. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a la ausencia de lavado de manos antes de comer y después de defecar, pero se encontró un mayor porcentaje de lavado incorrecto de vegetales, y una menor frecuencia del hábito de hervir el agua de consumo en las familias de los casos. Estos resultados demuestran el papel del agua como vehículo de transmisión en la giardiasis y la importancia de algunos factores epidemiológicos


Subject(s)
Child Day Care Centers , Child, Preschool , Giardiasis/epidemiology , Infant , Socioeconomic Factors
5.
Antibiot. infecc ; 8(4): 139-150, oct.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305875

ABSTRACT

Se efectúa una revisión de la literatura médica de la endocarditis infecciosa, con la finalidad de actualizar el conocimiento en esta enfermedad que está a punto de cruzar la línea divisoria del segundo y tercer milenio. Pasará al próximo milenio con su carga de sufrimiento humano en pacientes que la adquieren y al del personal de salud encargado de atenderla. Continúa siendo una enfermedad con graves consecuencias y riesgo de morir. Se revisan los aspectos resaltantes de la etiología con menciones especiales para los streptococcus viridans, enterococcus spp y staphylococcus aureus, la epidemiología en farmacodependientes con hábito intravenoso y la cirugía cardíaca cómo factores de riesgo infeccioso. En la patogenia se describe la relevancia de las adherencias microbiológicas a las vegetaciones valvulares; en la clínica se mencionan las diferentes variedades de presentación y sus complicaciones; en el diagnóstico se revisan los aspectos microbiológicos e imagenología para el mismo; en el tratamiento se analizan los esquemas terapéuticos de acuerdo a la etiología identificada y los aspectos profilácticos de las recomendaciones de la Asociación Americana de Cardiología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases , Endocarditis , Staphylococcus aureus , Streptococcus , Venezuela
6.
Antibiot. infecc ; 8(4): 167-170, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305878

ABSTRACT

Se efectuó un estudio de opinión sobre la docencia en la Cátedra de Medicina Tropical de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la Universidad Central de Venezuela. 186 estudiantes del cuarto año de la carrera de medicina respondieron a una encuesta tabulada. El 87 por ciento se pronunció favorablemente por la manera de impartir la docencia, el 78 por ciento se mostró en desacuerdo con el método evaluativo empleado, el 47 por ciento por el uso de casos clínicos en la docencia práctica y el 28 por ciento por la eliminación de las clases teóricas. Tomándose los resultados obtenidos como base teórica y con el apoyo bibliográfico del artículo la clase dialogada de la docencia Luisa Teresa Silva, se diseño un programa de docencia teórico práctico-clínico para la enseñanza de la medicina tropical en el pre-grado médico. En el mismo se define la característica clínica de esta cátedra y la necesidad de efectuar sesiones prácticas con la discusión de casos clínicos, previamente seleccionados por los estudiantes, que participarían como conductores de las discusiones. Se concluye con la proposición de modificar el método evaluativo, dándole mayor énfasis a las actividades teórico prácticas y clínicas sobre las actividades teóricas, ya que las primeras exigen, el mayor esfuerzo de los estudiantes y allí se invierte el mayor lapso de tiempo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tropical Medicine , Work Capacity Evaluation , Venezuela
7.
Antibiot. infecc ; 7(4): 5-11, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327371

ABSTRACT

Mediante una revisión de la literatura médica nacional e internacional se efectúa una actualización de la fiebre tifoidea como problema de salud, pues a pesar de los grandes avances epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, serológicos y terapéuticos ocurridos en esta enfermedad, durante el presente siglo, continúa afectando en el planeta, a grandes grupos poblacionales, particularmente a los países en vías de desarrollo. En estos países las condiciones de pobreza, marginalidad, saneamiento ambiental deficiente, disposición inadecuada de los desechos humanos, suministro precario del agua potable y fallas en la educación para la salud permiten que la enfermedad persista y marche indetenible hacia el tercer milenio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases , Enterobacteriaceae , Typhoid Fever , Medicine , Venezuela
8.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 184-187, sep.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629269

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar el impacto de la campaña educativa sobre el cólera en los conocimientos y creencias de la población, se realizó en 1993 una encuesta a 1 324 personas de 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. El 85 % tenía entre 20 y 59 años y el nivel escolar del 89 % era de secundaria básica o superior. El 69 % tenía los conocimientos mínimos para enfrentar la enfermedad, el 90 % acudiría al médico si la sospechara, el 72 % conocía que la diarrea es el síntoma principal del cólera, el 54 % sabía cómo se transmite, el 89 % creía que se puede contagiar por medio del agua de beber, el 54 % entendía la importancia de suministrarle líquidos al enfermo y el 78 % comprendía la importancia de lavarse las manos antes de comer y cocinar. Se concluye que, si bien la población tiene conocimientos generales sobre la enfermedad, por encontrarse nuestro país en una zona endémica debe reforzarse la educación para la salud, específicamente en los aspectos relacionados con la transmisión y con el incremento de la ingestión de líquidos a los enfermos.


In order to determine the impact of the educational campaing about cholera on the knowledge and believes of the population, a survey was made in 1993 among 1 324 poersons from 14 provinces and from Isla de la Juventud special municipality. 85 % were 20-59 years oldand 89 % had an secondary basic or higher educational level. 69 % had the minimun knowledge to face the disease, 90 % would see a doctor if they had and suspicion, 72 % knew that diarrhea is the main symptom of cholera, 54 % new how it is transmitted 89 % thought that they may be infected by drinking water, 54 % understood the importance of giving liquids to the sick subject, and 78 % realized the significance of washing their hands before eating anf cooking. It is concluded that even though our population has a general knowledge about the disease, due to the fact that our country is located in an endemic zone, health education must be reinforced, specifically those aspects connected with the communication and with the increase of liquids administration to the patients.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL