Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 32(3): 192-198, Sept. 2012.
Article in English | LILACS | ID: lil-654610

ABSTRACT

Objective. To analyze the incidence and determinants of lower-extremity amputation(LEA) in people with diabetes in a low-income community in Costa Rica.Methods. Data on LEA incidence were collected during a seven-year follow-up (2001–2007) in a diabetes patient cohort (n = 572). Risk factors were analyzed using the Coxproportional hazards regression model and baseline variables from the year 2000 (sociodemographiccharacteristics, comorbidity, metabolic control, treatment, and chronic microvascularcomplications).Results. LEA incidence was 6.02 per 1 000 person-years (8.65 in men and 4.50 in women).Known risk factors (sex, years of diabetes, elevated glycated hemoglobin [HbA1c], retinopathy,insulin therapy, and prior amputation) were highly significant.Conclusions. Those most likely to undergo LEA among Costa Rican diabetic patients weremen with 10 or more years of diabetes and average HbA1c ≥ 8% who used insulin and haddiabetic retinopathy. Patients on insulin therapy were at greatest risk, especially those with aprevious amputation. Diabetic patients with the above-mentioned profile should be consideredto be at very high risk of LEA and followed closely by the health care system.


Objetivo. Analizar la incidencia y los determinantes de la amputación deextremidades inferiores (AEI) en personas diabéticas de una comunidad con bajosingresos de Costa Rica.Métodos. Se recopilaron datos sobre la incidencia de la AEI durante un período deseguimiento de siete años (del 2001 al 2007) en una cohorte de pacientes diabéticos(n = 572). Se analizaron los factores de riesgo usando el modelo de regresión de Coxde riesgos proporcionales y los valores de referencia del año 2000 de las variables(características sociodemográficas, comorbilidad, control metabólico, tratamiento ycomplicaciones microvasculares crónicas).Resultados. La incidencia de la AEI fue de 6,02 por 1 000 personas-año (8,65 envarones y 4,50 en mujeres). Los factores de riesgo conocidos (sexo, años de evoluciónde la diabetes, glucohemoglobina [HbA1c] elevada, retinopatía, tratamiento coninsulina y amputación previa) fueron muy significativos.Conclusiones. Los pacientes diabéticos costarricenses con mayor probabilidad desufrir una AEI fueron los varones con 10 o más años de evolución de la diabetesy un promedio de HbA1c ≥ 8% que eran tratados con insulina y padecían unaretinopatía diabética. Los pacientes en tratamiento con insulina presentaban el mayorriesgo, especialmente los que habían sufrido una amputación anterior. Los pacientesdiabéticos con el perfil descrito anteriormente deben considerarse como de riesgomuy elevado de AEI y deben ser seguidos de cerca por el sistema de atención desalud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Amputation, Surgical , Diabetic Angiopathies/surgery , Diabetic Foot/surgery , Ischemia/surgery , Leg/surgery , Comorbidity , Costa Rica/epidemiology , /complications , /epidemiology , Diabetic Angiopathies/epidemiology , Diabetic Foot/epidemiology , Follow-Up Studies , Glycated Hemoglobin/analysis , Incidence , Insulin/therapeutic use , Ischemia/epidemiology , Ischemia/etiology , Leg/blood supply , Metabolic Syndrome/complications , Metabolic Syndrome/epidemiology , Proportional Hazards Models , Prospective Studies , Risk Factors , Socioeconomic Factors
2.
Acta méd. costarric ; 48(1): 17-23, ene.-mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432764

ABSTRACT

Introducción: Actualmente en Costa Rica debería considerarse la Diabetes Mellitus tipo 2, un problema de salud pública, por el impacto de sus complicaciones crónicas tanto en el ámbito individual y familiar, como en lo económico, en la escala nacional. Su detección y tratamiento podría ser oportuno en personas que tengan factores de riesgo asociados. El objetivo de este estudio fue valorar los resultados de la implementación de un tamizaje de la diabetes tipo 2 a nivel de atención primaria, en personas en riesgo de desarrollarla..


Subject(s)
Male , Humans , Female , /diagnosis , /therapy , Primary Health Care , Straining of Liquids , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 45(3): 107-112, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403830

ABSTRACT

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varioa factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plamáticos, ni su relaicón con la obesidad y lípidos en adolescentes. Objetivo: Investigar los niveles deleptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobrepeso. Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n=220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó. Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/mg, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La concentración de leptina en plasma pretriglicéridos (rs = 0.31, p<4.3 E-06). El HDL-colesterol presentó también una baja correlación pero negativamente (rs -0.20, p<0.002). No se encontró correlación con colesterol total, ni LDL-colesterol. Al desglosar esto por sexo, esta correlación positiva co el IMC fue dada sobretodo por el sexo femenino (rs 0.59, <1.05E-12) y está fue moderada...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Body Weights and Measures , Lipids , Metabolism , Obesity , Students , Weight Gain , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 44(2): 68-73, abr.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403911

ABSTRACT

Justificación: La Diabetes Mellitis tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia en el país: alrededor de 130.000 costarricenses la padecen. Sus complicaciones tiene gran impacto en la autonomía de estas personas. Una de sus complicaciones microvasculares es la retinopatía diabética, que si no se diagnostica tempranamente y se le interviene lleva a la pérdida de la visión. Su tratamiento es eficaz, logrando disminuir hasta en dos tercios el riesgo de ceguera, si se siguen dos recomendaciones: hacer un diagnóstico temprano y proporcionado tratamiento con foto-coagulación cuando sea indicado. En Costa Rica no se conoce la prevalencia de esta complicación y tampoco cual es la alternativa de solución de su atención en nuestro sistema de salud. Objetivo: Describir cómo se ha enfrentado la búsqueda y atención de la retinopatía diabética en un área de salud del Area Metropolitana, considerando los diferentes niveles de atención; así como analizar la prevalencia de la retinopatía diabética, después de implementado un tamizaje para su detección. Método: Se revisaron los expedientes de 572 diabéticos tipo 2 registrados al 31 de diciembre del 2000 en 6 EBAIS del Area de Salud 3 de Desamparados, anotándose el resultado de fondo de ojo que no tuviera más de dos años de antigüedad. A los pacientes que carecían de este examen se les contactó y se les realizó el fondo de ojo por personal experimentado...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diabetic Retinopathy/diagnosis , Diabetic Retinopathy/prevention & control , Diabetic Retinopathy/therapy , Straining of Liquids , Costa Rica
5.
San José; Organización Panamericana de la Salud; 1996. 40 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-376126
6.
San José de Costa Rica; s.n; 1990. [23] p. ilus. (PROINVE).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-368430

ABSTRACT

Este documento presenta una caracterizacion parcial de la poblacion en estudio. Aspectos sociodemograficos, económicos y estado de salud de los individuos comprendidos por el estudio. En el anexo se presentan algunos resultados de 2 investigaciónes en el área de la salud fisica. La descripcion completa del estudio se públicara en una monografia. Esta caracterizacion demostro la necesidad de otros estudios de la poblacion, que daran las bases cientificas para el desarrollo de programas comunitarios y asistenciales tanto sociales como medicos


Subject(s)
Health of the Elderly , Health Services Needs and Demand/trends , Health Services for the Aged/trends , Universities , Costa Rica , Epidemiology, Descriptive , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL