Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 35-41, ene.-marzo 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714175

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Los pueblos originarios del Gran Chaco han sido en su gran mayoría cazadores-recolectores-pescadores. En la actualidad, estos pueblos están atravesando una rápida transición hacia una economía de mercado. Este estudio es parte de un proyecto que evalúa la prevalencia de riesgos de enfermedades cardiovasculares en una población Toba periurbana de la ciudad de Formosa. El objetivo de este estudio fue describir las prácticas alimentarias y el nivel de actividad física de la población. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño transversal entre marzo y diciembre del 2010. Se seleccionaron al azar 275 individuos mayores de 20 años de edad (141 mujeres y 134 hombres). Se obtuvieron datos de prácticas alimentarias y de nivel de actividad física habitual. Se respetaron las normas bioéticas correspondientes. Resultados: Los resultados indican que la alimentación es monótona, a base de guisos y tortas fritas, rica en grasas y mate cebado o tereré, con pocas verduras, frutas y lácteos. El consumo de bebidas alcohólicas es significativamente superior en hombres que en mujeres. El sedentarismo es marcado en ambos sexos,pero los hombres exhiben un nivel de actividad física mayor que las mujeres.Conclusión: El tipo de alimentación hipercalórica y los bajos niveles de actividad física actuales contribuyen a crear un ambiente obesogénico, lo que hace pronosticar un panorama desalentador respecto a los riesgos de enfermedades cardiovasculares en esta población.


Subject(s)
Humans , Diet , Indigenous Peoples , Motor Activity , Nutritional Transition
2.
Córdoba; s.n; 2014. 103 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-727943

ABSTRACT

ntroducción y objetivo: Los pueblos originarios del Gran Chaco han sido en su gran mayoría cazadores-recolectores- pescadores. En la actualidad, estos pueblos están atravesando una rápida transición epidemiológica y nutricional. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares no detectados en adultos tobas/qom de Formosa (Argentina) y su asociación con la alimentación, el nivel de actividad física habitual y las representaciones culturales sobre el cuerpo saludable. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio correlacional, analítico de diseño transversal entre marzo y diciembre del 2010. Se seleccionaron al azar 275 personas mayores de 20 años de edad (141 mujeres y 134 hombres). Se obtuvieron mediciones antropométricas (peso, talla, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura), metabólicas (triglicéridos, colesterol HDL y glucosa, todos en sangre y en ayunas) y se determinó la presión arterial y presencia de tabaquismo. También se obtuvieron datos de nivel de actividad física, alimentación y representaciones culturales sobre el cuerpo saludable. Se respetaron las normas bioéticas correspondientes. Los datos se analizaron mediante el test de Chi cuadrado de Pearson (Χ2), test t de Student, correlación lineal de Pearson y regresión logística para evaluar la asociación entre variables antropométricas y variables etabólicas/fisiológicas utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0.


SUMMARY: Introduction: The people of the Gran Chaco have traditionally been hunter-gatherers-fishers. Today, these populations are undergoing a fast nutritional and epidemiological transition. The objective of this thesis was to establish the prevalence of non-detected cardiovascular disease factors in Toba/Qom adults of Formosa (Argentina) and its association with diet composition, physical activity and the sociocultural representations of a healthy body. Materials and Methods: I conducted a cross-sectional analytical study between March and December 2010. A total of 275 people 20 years of age and older (141 women and 134 men) were randomly selected and invited to participate. I collected anthropometric measures (body weight, height, waist circumference, body fat percentage), metabolic values (triglycerides, HDL cholesterol and glucose, all fasting blood values), blood pressure measures, and smoking habits. I also collected data on diet quality, physical activity leveland sociocultural representations of healthy bodies. International bioethical guidelines were followed, obtaining informed consent from all the participants. The data were analyzed using the Chi-square test of Pearson (Χ2), Student t test, Pearson linear correlation, and logistic regression to assess the association between anthropometric variables and metabolic / physiological ones, using the SPSS 20.0 statistical package.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Diet , Indians, South American , Motor Activity , Nutritional Sciences , Obesity , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL