Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rosario; s.n; 1996. 95 p. ilus, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-221097

ABSTRACT

Los propósitos de esta investigación fueron, por un lado conocer las edades más frecuentes de sospecha de hipoacusia por parte de los padres y de diagóstico de la misma por parte del médico otorrinolaringólogo (O:R:L:); y por otro lado identificar cuales fueron aquellas conductas que hicieron sospechar a los padres la existencia del déficit auditivo. También se investigó el tiempo transcurrido entre la sospecha de hipoacusia y el diagnóstico y si en el mismo se realizaron consultas médicas. Estas variables fueron estudiadas en forma independiente en un primer momento y luego teniendo en cuenta el grado de hipoacusia. La población estudiada estuvo compuesta por 20 alumnos que en la actualidad asisten a la Escuela Especial Nro. 7 "Edith Fitzgerald" de la ciudad de Paraná. Se hubiese querido trabajar con un número mayor de casos, pero una de las limitaciones principales fue la imposibilidad de conectarse con los padres. Ademas los niños no tenían que superar los 13 años ya que la cadlidad del recuerdo de los padres con el paso del tiempo es más débil. Mediante la aplicación de una entrevista (elaborada exclusivamente para esta investigación) dirigida a los padres y la consulta de los legajos e historias clínicas de cada alumno se evidenció que la edad más frecuente de sospecha de hipoacusia fue entre los 11 y 24 meses, no coincidiendo con la hipótesis planteada, donde la sospecha se consideraba entre los 7 a 12 meses, y la de diagnóstico fue despúes de los 2 años coincidiendo de esta forma con la hipótesis manejada en esta investigación. También se pudo ver que las conductas más frecuentes fueron la carencia de respuestas de orientación hacia la fuente de sonidos y ruidos ambientales, la ausencia de lenguaje oral y reemplazo del mismo por el código gestual, las respuestas auditivas positivas ante ruidos fuertes sin la comprensión del lenguaje oral, sin el apoyo del código gestual, corroborándose así la subhipótesis


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Deafness/diagnosis , Deafness/pathology , Noise/adverse effects , Phonetics , Speech-Language Pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL