Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 225-226, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391955

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del SMSL dentro de las muertes inesperadas. Material y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo); 2) histología completa de todos los órganos; 3) se investigan las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisa la historia clínica; 4) se discute cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 entre 12 y 18 meses. El 65 por ciento de los casos tenía una causa de muerte, correspondiendo al grupo de muerte explicable (ME). Dentro de este grupo, la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes de muerte. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) representó el 20 por ciento de la muestra y la Zona Gris (ZG) el 15 por ciento.Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa MIL ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant, Newborn , Sudden Infant Death/epidemiology , Cause of Death , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL