Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(4): 565-573, ago. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346508

ABSTRACT

Resumen El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar en frecuencia entre los cánceres ginecológicos en Argentina. Existe un déficit de información de esta enfermedad en nuestro país respecto al tratamiento y evolución oncológica de las pacientes. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los resultados perioperatorios y oncológicos, en pacientes con tumor epitelial de ovario con estadios avanzados. Presentamos una cohorte retrospectiva en la que se evaluó la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global en pacientes con tumores epiteliales de ovario tratadas en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre junio del 2009 a junio del 2017. De 170 pacientes incluidas en el estudio, 72 (42.4%) fueron tratadas con una cirugía de citorreducción primaria (CCP), mientras que 98 (57.6%) recibieron neoadyuvancia y luego cirugía del intervalo (CI). La tasa de citorreducción óptima fue de 75% y de 79% respectivamente. No se encontraron diferencias en los resultados perioperatorios, ni en las complicaciones graves entre ambos grupos. La mediana de SLE en el grupo de CCP fue de 2.5 años (IC 95% 1.6-3.1) mientras que en el grupo de CI fue de 1.4 (IC 95% 1.2-1.7) p < 0.001. La mediana de supervivencia global fue de 5.8 años en CCP, y de 3.5 años en CI. En pacientes adecuadamente seleccionadas la CCP presenta mejores resultados oncológicos a la neoadyuvancia y CI. La selección correcta de las pacientes para tratamiento primario es fundamental para definir la conducta terapéutica.


Abstract Ovarian cancer represents the third gynecological cancer in frequency in Argentina. There is a lack of information on this pathology in our country regarding the treatment and evolution of patients who suffer it. The aim of this study was to evaluate the perioperative and oncological results in patients with advanced epithelial ovarian tumor. We present a retrospective cohort in which we evaluated disease-free survival and overall survival in patients with epithelial ovarian tumor treated at the Hospital Italiano de Buenos Aires between June 2009 and June 2017. Of 170 patients included in the study, 72 (42.4%) received primary debulking surgery (CCP), while 98 (57.6%) received neoadjuvant therapy and interval surgery (CI). The optimal cyto-reduction rate was 75% and 79% respectively. No differences were found in perioperative outcomes, or in severe complications between the two groups. The median disease-free survival in the CCP group was 2.5 years (95% CI 1.6-3.1) while in the CI group it was 1.4 (95% CI 1.2-1.7) p < 0.001. The median overall survival was 5.8 years in CPP, and 3.5 years in CI. Faced with a meticulous selection by a group of experts, patients with advanced ovarian cancer treated with CCP present better oncological results than those who received neoadjuvant therapy and CI.


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms/pathology , Ovarian Neoplasms/therapy , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Neoadjuvant Therapy , Carcinoma, Ovarian Epithelial/pathology , Carcinoma, Ovarian Epithelial/therapy , Hospitals , Neoplasm Staging
3.
Buenos Aires; Del Hospital; 2009. 114 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-983257

ABSTRACT

Contenido: Aspectos epidemiológicos y alcances biopsicosociales de la incontinencia urinaria. Anatomía y fisiología del tracto urinario inferior: envejecimiento fisiológico. La fisiopatología de la incontinencia urinaria. Clasificación y presentación clínica en el anciano. Abordaje diagnóstico del paciente incontinente. Estrategias de tratamiento. Tratamiento farmacológico de la incontinencia urinaria. Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria. Manejo del paciente anciano internado. Incontinencia de orina en el varón anciano. Estudios complementarios en la evaluación del paciente anciano incontinente


Subject(s)
Humans , Aged , Geriatrics , Urinary Incontinence
4.
Rev. argent. mastología ; 21(73): 336-348, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390648

ABSTRACT

Introduccion: la recidiva local en el tratamiento conservador del cancer de mama se presenta habitualmente en el mismo cuadrante del tumor primario. Este hecho clinico y la evidencia de estudios histologicos que muestran una mayor concentracion de tumor residual en el cuadrante afectado, hacen presumir que la recidiva local se desarrolla en focos de persistencia tumoral. Objetivo: El objetivo de la presente publicacion es hallar, en una cohorte de nuestras pacientes, elementos clinicos e histologicos de prediccion de tumor residual en cirugia conservadora del cancer de mama. Pacientes y metodos: se reclutaron entre enero de 1996 y diciembre de 1999, 303 pacientes estadios I y II tratadas en el Servicio de Ginecologia del Hospital Italiano de Buenos Aires, a las cuales se les realizo tumorectomia amplia, linfadenectomia axilar y radioterapia. A todas ellas se les efectuo una ampliacion de margen del tejido vecino a la tumorectomia. El analisis consistio en correlacionar elementos clinicos de la paciente (edad) y del tumor (tamaño tumoral) e histologicos [multifocalidad, tipo histologico y grado nuclear, invasion linfovascular (ILV), componente intraductal extensivo (CIE) y margen] con la presencia o no de tumor residual en la ampliacion. Resultados: de los 303 casos analizados se hallo tumor residual en 63 (20,79 por ciento). En el analisis univariado numerosas variables se mostraron como elementos de prediccion de tumor residual: la multifocalidad (p=0,04), el CIE (p=0,003), el margen positivo (p<0,0001), el grado nuclear (p=0,028), y la distancia al margen. Sin embargo , en el analisis multivariado solo lograron significacion estadistica el margen (p<0,0001) y el grado nuclear (p=0,023). En las pacientes con margen libre (169) se hallo tumor residual en el 8,28 por ciento, mientras que en aquellas con margen comprometido (134) observamos 36,57 por ciento de enfermedad residual. Los tumores con CIE tuvieron margen positivo en el 62,5 por ciento de los casos. Conclusion: En nuestra cohorte de pacientes el margen microscopico y el moderado/ alto grado nuclear fueron variables independientes de prediccion de tumor residual en la ampliacion de margenes


Subject(s)
Mastectomy, Segmental , Neoplasm, Residual
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL