Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Clín. méd. H.C.C ; 6(1): 44-49, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356243

ABSTRACT

La densimetría ósea (por la técnica de absorciometría dual con rayos X) es un estudio empleado desde hace varios años para el diagnóstico de la osteoporosis. La organización Mundial de la Salud en 1994, estableció las pautas con este estudio, para unificar criterios. Actualmente se emplean otros métodos de medición de la densidad mineral ósea como la cuantificación por ultrasonido cuantitativo a nivel del calcáneo, que permite su aplicación a grandes masas, por facilidad y la ausencia de radiaciones. En este estudio evaluamos 4255 densimetrías óseas, realizadas desde el 6/01/1997 hasta el 23/10/2000, en el Departamento de Medicina Preventiva del Hospital Clínicas Caracas, a pacientes femeninas, evidenciado que 67,81 por ciento de los estudios fueron patológicos, dividiéndose en osteopenia (33,94 por ciento) y osteoporosis (33,87 por ciento). Encontramos una relación lineal, proporcional, entre la positividad de las densimetrías óseas, como método diagnóstico y el número de estudios realizados, según el grupo etario. Dado que en nuestro servicio evaluamos pacientes provenientes de todos los estratos sociales, nuestros resultados nos permiten hacer extrapolaciones a la población del país, haciendo evidente la necesidad de masificar el estudio de la densidad mineral ósea, no debiendo limitarnos a la población anciana, sino que se debe empezar a cuantificar en etapas prococes de la vida, con la finalidad de determinar población en riesgo, patologías subyacentes determinantes de osteoporosis, e iniciar la terapéutica pertinente, desde cambios en los hábitos alimentarios, hasta fármacos específicos, y en futuro, manipulación genética.


Subject(s)
Humans , Adult , Absorptiometry, Photon , Bone Density , Densitometry , Osteoporosis , Preventive Medicine , Women , Medicine , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 153-159, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352462

ABSTRACT

El objetivo primordial de la investigación fue determinar la utilidad de la Audiometría Tonal vía aérea y vía ósea y de la logoaudiometría como método efectivo de Despistaje Auditivo en pacientes no tratados previamente. Se presentan los resultados obtenidos al evaluar 3.148 casos de pacientes estudiados en el Departamento de Evaluación Médica Preventiva del Hospital de Clínicas Caracas y se analiza la presencia de Hipoacusia en el grupo. Se le realizó a cada uno de los pacientes la Audiometría Tonal vía aérea y logoaudiometría, y en los casos con alteración del audiograma se les realizó la vía ósea. Después de obtenidos los resultados, se analizaron y se demostró la utilidad de la Audiometría Tonal como método para despistar patologías auditivas en pacientes que no han sido tratados previamente. Para la recolección de los datos se tomó en cuenta el grado y tipo de hipoacusia según las escalas convencionales, hipoacusia leve, moderada, moderada severa, severa y profunda; conductiva, neurosensorial y mixta; y bilateral y unilateral. Se concluyó que: 1) La Audiometría Tonal es un método eficiente para detectar audición e hipoacusia; 2) El uso de la Audiometría Tonal permitió detectar la presencia de hipoacusia desde leve hasta profunda en personas asintomáticas; 3)Según el grado de hipoacusia la más observada fue la hipocausia leve; 4) Según el tipo de hipoacusia la más observada fue la hipoacusia neurosensorial; 5) La incidencia de hipoacusia es mayor en el sexo masculino que en el femenino; 6) El grado de hipoacusia más observado en ambos sexos fue la hipoacusia leve y el tipo más observado fue la neurosensorial; 7) El grado de hipoacusia resultó proporcional a la edad del paciente evaluado; 8)La audiometría Tonal es un instrumento importantísimo como método de despistaje auditivo en pacientes que acuden a chequeo médico tutorial; 9) El 55 por ciento de los casos presentó Hipoacusia bilateral y el 45 por ciento Hipoacusia Unilateral


Subject(s)
Humans , Male , Female , Audiometry , Otolaryngology
4.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 168-176, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352464

ABSTRACT

El presente estudio constituye una revisión de los estados refractivos encontrados en pacientes atendidos en estudios de Medicina Tutorial preventiva en cuanto a la presencia, incidencia y grado de afección de las diferentes ametropías. Se pretende conocer el tipo y grado de ametropías más frecuentes, para poder ponderar y realizar un diagnóstico poblacional confiable al respecto. El trabajo se fundamentó en una metodología de tipo explicativa con un enfoque transversal y retrospectivo obteniéndo la información a través de una investigación de campo. La población la conforman 5.550 personas, seleccionadas al azar en edades comprendidas entre los 18 y 80 años, sin distinción de raza, sexo, condición social y ocupación; así mismo que no presentasen ningún tipo de patología ocular. Esta población se localizó en el área metropolitana de Caracas, provenientes de distintos estados del país. Los resultados de la investigación de campo permitieron confirmar que no existe una diferencia significativa entre los afectados masculinos y femeninos, en base a los porcentajes evaluados de acuerdo al sexo. Así como existe un predominio de la presbicia por encima de las demás ametropías evaluadas, en vista que el mayor porcentaje de pacientes evaluados supera los 40 años de edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Incidence , Ophthalmology , Preventive Medicine , Refractive Errors
5.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 195-197, sept.-dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352468

ABSTRACT

Desde hace varias décadas se utiliza el ultrasonido como método diagnóstico. Pese a sus limitaciones sigue siendo una técnica precisa para el diagnóstico por imágenes. Nuestro objetivo es determinar los hallazgos ecográficos pélvicos en 1500 pacientes que fueron evaluadas en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Clínicas Caracas en el período 1998-1999, excluyendo pacientes histerectomizadas. De 1082 pacientes, el 79,76 por ciento de los ecosonogramas pélvicos fueron normales y el 20,24 por ciento patológicos, siendo la alteración más frecuente la leiomiomatosis uterina con un 82,2 por ciento y la edad más frecuente de presentación de 40 a 49 años


Subject(s)
Humans , Female , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging , Gynecology , Pelvis , Preventive Medicine
6.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 198-200, sept.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352469

ABSTRACT

La mamografía es la técnica ideal de exploración radiográfica de la mama. Se utiliza esta técnica masivamente desde 1960. En este estudio se evaluaron 500 historias de pacientes femeninas, a las cuales se les practicó la mamografía como método de pesquisa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Clínicas Caracas, durante el año de 1998. De estas 229 (45.8 por ciento) se reportaron dentro de los límites normales y 271 (54.2 por ciento) fueron reportadas como alteradas. Estas últimas correspondieron a 258 (95.2 por ciento) alteraciones benignas y 13 (4.8 por ciento) sospechosas. Observándose de esta forma, que más de la mitad de los pacientes presentaron hallazgos mamográficos anormales. Se analiza la importancia del estudio preventivo mamográfico como método diagnóstico precoz en el cáncer de mama y las patologías mamarias benignas de la mujer


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Mammography , Preventive Medicine , Gynecology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL