Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 8-14, mayo 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463130

ABSTRACT

El pico de flujo espiratorio (PFE) ha sido incluido en las recomendaciones de consenso sobre control y tratamiento del asma desde la década de los 90. Dado que presenta variaciones según diferentes poblaciones, se determinaron los valores de PFE de niños uruguayos sin enfermedad. Se estudiaron 362 varones y 437 niñas procedentes de nueve escuelas, con edades de 3 a 13 años cumplidos, sin antecedentes respiratorios ni utilización de medicación antiasmática en su historia previa, y que al momento del estudio no evidenciaran anormalidades del examen clínico del aparato respiratorio. Los PFE fueron determinados mediante flujómetros Vitalograph con los niños en posición de pie y se registró el mayor valor logrado en tres o más pruebas sucesivas, sin oclusión nasal. Se estudiaron los niños agrupados por sexo y en intervalos de 5 kg, talla de 10 cm y edad en intervalos de un año. Se determinó el valor percentilar 10, 50 y 90 para cada intervalo de clase y se correlacionó mediante una regresión de cuadrados mínimos con un polinomio de 2º grado. El coeficiente de correlación (r²) para los valores de p.10, p.50 y p.90 fue de 0,99, 0,98 y de 1,00 para talla, siendo levemente inferiores para edad y peso. Los valores de PFE son mayores en los varones con respecto a las niñas a partir de un peso de 40 kg, una edad de 9 años y una talla de 140 cm. Se comparan los valores obtenidos en nuestro estudio con los publicados en la literatura.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Peak Expiratory Flow Rate , Respiratory Function Tests/instrumentation , Epidemiologic Factors
3.
Arch. pediatr. Urug ; 68(1): 27-9, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218872

ABSTRACT

Presentamos el caso de una niña de cinco años portadora de la variedad genética 1 de Angiodema Hereditario (déficit de C1-INH). Se realizaron estudios serológicos en familiares directos, destacándose la importancia de esta investigación por el carácter hereditario de esta afección. A propósito de este caso comentamos diversos aspectos de la patogenia, clínica, diagnóstico de laboratorio y tratamiento de esta enfermedad poco frecuente. En la revisión bibliográfica realizada no hallamos publicaciones nacionales de Angioedema Hereditario en Pediatría


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Angioedema/diagnosis , Angioedema/genetics , Genetic Diseases, Inborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL