Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc. cuidad ; 7(1): 21-28, 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-907192

ABSTRACT

Durante el puerperio, etapa relevante tanto para la madre como para su hijo recién nacido, se observa la influencia de múltiples rituales y creencias culturales 1 en la aplicación de cuidados . El presente estudio tiene como objetivo identificar las prácticas de cuidado que realizan las adolescentes puérperas durante este período. La investigación es de carácter descriptivo, cuantitativo; La muestra se obtuvo por conveniencia. El instrumento utilizado fue cuestionario "Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el postparto" con nivel de confiabilidad con alfa de 2 Cronbach de 0.68. Dentro de los resultados del estudio se halló que las prácticas de cuidado que realizan las adolescentes en esta etapa, han sido orientadas primordialmente por mujeres mayores, cercanas a ellas como familiares o amigas que han transitado por esta experiencia en el pasado. Las creencias y rituales adquiridos en esta época conllevan a cambios en la dieta como disminución en el consumo de grasas, cítricos, lácteos y proteínas. Así mismo se observan cambios respecto al reposo, realización de trabajos forzados, entre otros.


During the puerperio, excellent stage both for the mother and for his new-born son, there is observed the influence of multiple rituals and cultural beliefs in the care application. The present study takes as a target to identify the practices of care that the adolescents realize puérperas during this period. The investigation is of descriptive, quantitative character; The sample was obtained by expediency. The used instrument was a questionnaire "Practices of care that the women realize with themselves in the postchildbearing" with(in spite of) reliability level with alpha of Cronbach of 0.68. Inside the results of the study one found that the practices of care that the adolescents realize in this stage, have been faced essentially by major women, near to them like(as) relatives or friends who have gone along along this experience in the past. The beliefs and rituals acquired in this epoch bear to changes in the diet as decrease in the consumption of fats, milk(dairy) citrus fruits and proteins. Likewise changes are observed with regard to the rest, achievement of forced works, between others


Subject(s)
Postpartum Period , Culture , Empathy
2.
Acta méd. colomb ; 20(4): 169-75, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183383

ABSTRACT

Se estudiaron en forma retrospectiva en tres hospitales de referencia los datos clínicos de 92 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa que cumplieron los criterios de von Reyn et al modificados, durante el período comprendido entre junio de 1982 y junio de 1993. Se clasificaron como endocarditis definida 5.4 por ciento, probable 78.2 por ciento y posible 16.3 por ciento. Se encontró una incidencia de 8.3 por ciento pacientes/año y un promedio de edad de presentación para hombres de 39.7 años y para mujeres de 30.8 años (p<0.02). La enfermedad cardiaca reumática fue la lesión preexistente más frecuente (25 por ciento), seguidas por las cardiopatías congénitas (9.7 por ciento). La ecocardiografía bidimensional detectó vegetación en 60.8 por ciento de los casos, siendo mayor el compromiso mitral (41.3 por ciento) y aórtico (39.1 por ciento). Los hemocultivos fueron negativos en 35.8 por ciento. El germen aislado en mayor número fue el estafilococo dorado. En este grupo se observó una mayor frecuencia de complicaciones, mayor compromiso articular y un mayor número de infecciones en válvula nativa (P<0.05). La mortalidad global fue 16.3 por ciento.


Subject(s)
Humans , Endocarditis/diagnosis , Endocarditis/epidemiology , Endocarditis/etiology , Endocarditis/mortality , Endocarditis/physiopathology , Rheumatic Heart Disease/complications
3.
Rev. invest. clín ; 44(4): 507-12, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118055

ABSTRACT

OBJETIVO. Informar las características clínicas de un grupo de enfermos con flemón pancreático (FP) atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ). MATERIAL Y METODOS. Se revisaron todos los casos de pancreatitis aguda (PA) hospitalizados en el INNSZ de enero de 1981 a diciembre de 1989. Se consideró el diagnóstico de FP cuando en la tomografía axial computada se observó un crecimiento sólido, segmentario o difuso del páncreas y tejidos peripancreáticas, con más de 20 unidades Haunfield, sin acúmulos líquido y sin pared. RESULTADOS. El diagnóstico de PA se estableció en 132 sujetos: 14 tuvieron FP (10.6 por ciento). Doce fueron hombres; la edad promedio fue de 44.7 años. En seis la PA fue secundaria a alcoholismo y en cuatro se asoció a litiasis biliar. Todos presentaron dolor abdominal. Diez tuvieron leucocitosis y en la mitad se encontró fiebre e ictericia. Se palpó una masa abdominal en el 20 por ciento de los casos. Diez fueron identificados como no graves, tres de éstos presentaron algún tipo de complicación; ninguno falleció. Cuando tuvieron datos de mal pronóstico: todos se complicaron y tres fallecieron (dos en falla orgánica múltiple. uno con absceso pancreático). Cinco fueron operados con sospecha clínica de sepsis que se confirmó en tres.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adipose Tissue/physiopathology , Cellulitis/physiopathology , Pancreatitis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL