Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(2): 79-85, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508709

ABSTRACT

Evaluar la seguridad del parto instrumental en gestantes a término con antecedente de cesárea segmentaria entre 12 y 24 meses en trabajo de parto. Estudio descriptivo, transversal y correlacional de 40 pacientes que iniciaron trabajo de parto espontáneamente entre marzo y octubre de 2005. Se atendieron mediante parto vaginal instrumental si la indicación de la cesárea previa no persistía. Se evaluó el intervalo interparto y el grosor del segmento uterino en relación a las dehiscencias. Maternidad “Concepción Palacios”, Caracas. Tres pacientes presentaron dehiscencia del segmento uterino, 2 con intervalo interparto mayor a 18 meses, sin significancia estadística. Hubo diferencias significativas estadísticamente en cuanto a grosor del segmento, dosis total de oxitócico y tiempo del trabajo de parto. Después de los 12 meses de cesárea segmentaria el parto instrumental es recomendable en pacientes seleccionadas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Cesarean Section , Obstetrical Forceps , Gynecology , Obstetrics
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(3): 145-149, sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466070

ABSTRACT

Evaluar la utilidad de la concentración de creatinina en fluido vaginal como método diagnostico en rotura prematura de membranas. Sala de partos de Maternidad Concepción Palacios. Caracas. Se determino creatinina en fluido vaginal en 120 gestantes sanas, con embarazo igual o mayor a 22 semanas, divididas en 2 grupos con rotura de membranas (grupo A) y sin ella (grupo B). En las pacientes del grupo A, la concentración media de creatinina fue 0,72 + 0,49 mg/dL, con extremos de 0,10 y 1,80. En e l grupo B no se detecto creatinina en fluido vaginal. La sensibilidad y especificidad fue del 100 por ciento. La concentración de creatinina en fluido vaginal mayor de 0,1 mg/dL, es un marcador confiable como método diagnostico con rotura prematura de membranas


Subject(s)
Female , Pregnancy , Humans , Uterine Rupture , Vaginal Diseases , Creatinine , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(1): 7-11, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466059

ABSTRACT

Evaluar la hipocalciuria en orina de 24 horas como factor de predicción de preeclampsia. Se estudiaron 67 nulíparas que acudieron al Servicio de Prenatal de la Maternidad Concepción Palacios entre abril 2003 a febrero 2004. Se midió calcio en orina de 24 horas a una edad de gestación promedio de 21,67 semanas; se relacionó hipocalciuria con la aparición de preeclampsia-eclampsia. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor de predicción positivo y negativo Servicio Prenatal, Maternidad Concepción Palacios. 11 pacientes desarrollaron preeclampsia (16,4 por ciento). De las pacientes con hipocalciuria el 100 por ciento permanecieron normotensas. De las que desarrollaron preeclampsia 63,6 por ciento tuvieron concentraciones normales de calcio y 36,36 por ciento presentaron hipercalciuria. La sensibilidad fue 0 por ciento y la especificidad 89 por ciento, valor de predicción negativo 82 por ciento. La determinación precoz de las concentraciones de calcio urinario no constituye un factor de predicción para preeclampsia


Subject(s)
Female , Pregnancy , Parity , Pre-Eclampsia , Eclampsia , Hypercalcemia , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
5.
Caracas; s.n; nov. 1996. 45 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-213231

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo con ecografía transvaginal en 150 embarazadas con menos de 13 semanas, utilizando frecuencias obsolutas y relativas para el análisis estadístico. El 68,69 por ciento de la población tenía 6-9 semanas de gestación. El motivo de consulta más frecuente fué el control prenatal (83,33 por ciento). Se logró identificar 27,28 por ciento de patologías, siendo el HMR lo más frecuente (9,33 por ciento). De 24 casos con actividad cardíaca negativa por ecosonograma transabdominal, en el 79,16 por ciento fué positiva con el transvaginal. así mismo, de 15 pacientes con embrión no transvaginal. La ecosonografía transvaginal es un método complementario útil en el diagnóstico y evaluación precoz del embarazo y sus complicaciones


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Ultrasonography/statistics & numerical data , Gynecology , Obstetrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL