Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 157-166, dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418337

ABSTRACT

La timpanoplastía tipo III es una técnica quirúrgica reconstructiva de los mecanismos de conducción del oído medio cuando existe una discontinuidad incudo-estapedial. Según la patología osicular existente, las timpanoplastías tipo III se subdividen en clásica, III A y III B. Se realiza un estudio retrospectivo de 29 cirugías (27 pacientes) correspondientes al período 1993-2003. El abordaje quirúrgico más frecuente fue el retroauricular, y la fascia temporal fue el tejido más utilizado para reparar la membrana timpánica. El defecto osicular encontrado más a menudo fue la erosión de la apófisis larga del yunque, en el 57,7 por ciento de los casos. La osiculoplastía más frecuente fue la maleoloestapediopexia con interposición de yunque (51,9 por ciento). Se obtuvo un éxito anatómico de 88,9 por ciento, y un éxito auditivo de 69,2 por ciento. Las timpanoplastías III A se asociaron, en forma no significativa, a un mayor éxito auditivo que las III B. La conservación de la pared posterior del conducto auditivo externo se asoció significativamente a un mejor resultado auditivo. No se demostró diferencias entre las diferentes alternativas de osiculoplastía en timpanoplastías III A, mientras que en las 3 B, el uso de prótesis sintética (TORP) exhibió un mejor resultado que la utilización de autoinjertos.


Subject(s)
Humans , Ear Ossicles/surgery , Hearing Loss, Conductive/surgery , Tympanoplasty/methods , Audiometry , Ear Diseases/surgery , Retrospective Studies , Ear Ossicles/transplantation , Plastic Surgery Procedures/methods , Ossicular Prosthesis
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 167-172, dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418338

ABSTRACT

El presente trabajo revisa los hallazgos clínicos, audiométricos, funcionales de VIII par e imagenológicos de una serie consecutiva de 10 pacientes con neurinoma del acústico.En el 50 por ciento de los pacientes se presentó con síntomas atípicos como la sordera súbita o la hipoacusia fluctuante. En el 100 por ciento de los casos existía algún compromiso de la audición; sin embargo, no hubo correlación entre el tamaño del tumor y la cuantía de la pérdida auditiva. El tipo de curva en la audiometría o la alteración de las pruebas supraliminares (discriminación de la palabra, Fowler, umbral de molestia auditiva y deterioro tonal) no permitieron predecir la presencia de un neurinoma. La alteración del reflejo acústico fue la prueba no imagenológica que obtuvo la mayor sensibilidad (80 por ciento). Se observó una asimetría en la prueba calórica sólo en un 40 por ciento de los casos. Se puede concluir que la presentación clínica considerada como típica del neurinoma del acústico, los exámenes no imagenológicos tienen un rol muy limitado. La baja sensibilidad de las pruebas funcionales del VIII par reportada en la literatura y confirmada en esta serie de pacientes debe inducirnos a solicitar estudio con neuroimágenes en todos aquellos casos en los que exista una sospecha clínica. La resonancia nuclear magnética (RNM) con gadolinio fue el examen más idóneo para ello, ya que permitió hacer el diagnóstico en 2 casos en que la tomografía computada (TC) sólo fue de presunción, y en un tercer paciente reveló un tamaño tumoral significativamente mayor al observado en la TC.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Ear Neoplasms , Neuroma, Acoustic/diagnosis , Hearing Loss/etiology , Audiometry , Retrospective Studies , Gadolinium , Magnetic Resonance Imaging , Neuroma, Acoustic , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 42-6, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274563

ABSTRACT

Con la finalidad de prevenir o mejorar la apariencia de las cicatrices hipertróficas, sean éstas de origen quirúrgico o traumático, se ha desarrollado una gran variedad de tratamientos, tanto tópicos como sistémicos. Estas lesiones son notoriamente recurrentes y su manejo es poco satisfactorio. Ninguna medida en forma individual ha probado ser efectiva en evitar el proceso de la cicatrización hipertrófica (CH), con excepción tal vez de la silicona. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia disponible en estudios prospectivos, controlados, descritos en la literatura acerca de la utilidad de la silicona en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cicatrix, Hypertrophic/therapy , Silicone Gels/therapeutic use , Cicatrix, Hypertrophic/pathology , Cicatrix, Hypertrophic/prevention & control , Silicone Gels/administration & dosage , Silicone Gels/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL