Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Maule ; 13(1): 13-7, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152967

ABSTRACT

En el Hospital de San Javier, catalogado como tipo 4, se efectuó estudio retrsopectivo de los partos gemelares entre los años 1986 y 1991 con el objeto de evidenciar la realidad local en este tema y proponer conductas para mejorar la atención entregada a nuestra comunidad. Se recopiló la información del libro de registro de partos de nuestra maternidad. En el universo estudiado (5.304 partos), 35 partos fueron gemelares (0,66 por ciento), lo que se acerca a las cifras de la literatura nacional e internacional (menos del 1 por ciento). El porcentaje de partos gemelares fue resuelto por vía vaginal (63 por ciento), lo que concuerda con una conducta obstétrica actual en condiciones ideales. En relación a la puntuación del test de Apgar no encontramos diferencia importante entre los gemelos nacidos por vía alta o baja; si destacamos la existencia de recién nacidos con asfixia severa, en 3 casos (7 por ciento) de los naciods por vía vaginal. Concluímos que con los antecedentes expuestos podemos proponer, como conducta, la interrupción programada y electiva por vía cesárea de las madres embarazadas con gemelos, debido a lo distante que nos encontramos de una situación y realidad de trabajo ileal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Twins/statistics & numerical data , Parturition/statistics & numerical data , Apgar Score , Parity , Asphyxia Neonatorum , Weight by Height , Retrospective Studies , Natural Childbirth/adverse effects , Multivariate Analysis , Cesarean Section/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Rural Population , Urban Population
2.
Rev. méd. Maule ; 13(1): 18-20, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152968

ABSTRACT

Se presenta revisión de los años 1989 a 1992 de pacientes con diagnóstico de E.G.D. y N§ de ecografías realizadas, demostrando que a medida qye aumenta el número de éstas, disminuye el N§ de pacientes con E.G.D. Con una buena programación y coordinación con los departamentos de salud municipal y postas dependientes del Hospital de San Javier se logra que un porcentaje mayoritario de las pacientes en control tengan acceso a un examen ecográfico durante el control prenatal (82,7 por ciento). Además con la creación de la unidad de ecografía y sus normas de derivación se logra obtener un 66,7 por ciento de las muestra examinada con una ecografía afectuada antes de las 20 semanas de edad gestacional, demostrando la utilidad del manejo clínico de las pacientes en control en un hospital de baja complejidad como es nuestro hospital


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Gestational Age , Ultrasonography, Prenatal/statistics & numerical data , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Hospitals, Municipal/statistics & numerical data , Prenatal Care/methods , Hospital Statistics
3.
Rev. méd. Maule ; 12(2): 54-6, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152852

ABSTRACT

En el Hospital de San Javier, catalogado como tipo 4, se analizaron los partos en presentación podálica entre los años 1986 y 1991, con el objeto de efectuar un diagnóstico de situación del manejo obstétrico de estas pacientes, con el fin de replantear conductas. Para este efecto se recogió la información del libro de registro de partos. Del universo estudiado: 5.304 partos, 174 de ellos (3,21 por ciento) corresponden a partos en presentación podálica. Se detectó que la vía de resolución del parto en podálica fue preferentemente la vía alta (68,39 por ciento), aunque esto dista de ser lo óptimo tomando en cuenta que el promedio del test de Apgar al minuto, fue significativamente superior en el grupo operatorio (7,68 puntos) y el promedio del test de Apgar al minuto de los recién nacidos producto de parto vaginal (5,6 puntos). Proponemos tomar las medidas conducentes al mejoramiento de la conducta obstétrica frente al parto en presentación podálica


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Natural Childbirth/statistics & numerical data , Cesarean Section/statistics & numerical data , Breech Presentation , Apgar Score , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Multivariate Analysis , Medical Records/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL