Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Quito; s.n; jul. 1995. xvi,118 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-206483

ABSTRACT

El presente estudio tiene el objeto de recomendar el uso de bupivacina más epinefrina intraarticular al término de la cirugía artroscopica de rodilla como analgésico y antihemorrágico. Para poder cumplir con lo expuesto y que los resultados contribuyan directamente en beneficio del paciente, el estudio se ha dividido en dos etapas, la primera un estudio piloto descriptivo realizado en 53 pacientes que acudieron a los hospitales Carlos Andrade Marín y de las Fuerzas armadas de Quito en un período de tres meses, los casos fueron escogidos de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. la segunda etapa un estudio randomizado, a doble ciego en 24 pacientes cuyo n fue determinado en base a datos del estudio piloto inicial, en los mismos hospitales. La primera etapa se realizó en tres meses siendo una decisión operativa, así como se necesitó dos meses para la segunda etapa. En el estudio descriptivo se evaluó el dolor en relación al movimiento articular y a los rangos de movilidad alcanzados activamente. El sangrado existente a través del choque rotuliano y la cantidad de sangre obtenida por punción articular. En la segunda etapa para que le estudio del dolor y del sangrado tenga una valoración cuantitativa se utilizó además la escala analógica visual del dolor, así como, la valoración de hemoglobina y proteínas en el líquido obtenido por punción. Entre la primera y segunda etapa de la investigación existe bastante militud en la población estudiada; así tenemos que los pacientes con patología de rodilla que fueron sometidos a artroscopia se hallan entre los 20 y 49 años de edad; en la primera etapa con 44 de 46 pacientes que representaba el 95 por ciento, en la segunda etapa con 22 de 24 pacientes que representa el 91,7 por ciento. El diagnostico preoperatorio más frecuente fueron las meniscopatias: En la primera etapa con 29 pacientes que representael 63 por ciento, en la segunda etapa con 15 pacientes que representa el 62.2 por ciento. El tiempo de intervención quirúrgica en las dos etapas tiene una medida de 44.4 minutos. El mayor porcentaje de diagnósticos definitivos de las patologías en el transoperatorio fueron las meniscopatías: en la primera etapa con 24 pacientes que equivalen al 52.2 por ciento y en la segunda etapa con 12 pacientes que equivalen al 50 por ciento Las intervenciones más frecuentes por lo tanto, fueron las menisctomias, en la primera etapa con 18 procedimientos que represe...


Subject(s)
Humans , Analgesia/statistics & numerical data , Arthroscopy/statistics & numerical data , Bupivacaine/administration & dosage , Epinephrine , Knee/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL