Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 39(2): 145-56, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271216

ABSTRACT

Se exploró mediante instrumento autóctono, autoaplicado y anónimo, el consumo y exposición a riesgo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Medicina y alumnos de enfermería de nivel técnico medio en dos instituciones docentes de Ciudad Habana. La encuesta diseñada para ser contestada en breve tiempo, incluye sustancias legales e ilegales y luego de los acápites cerrados referidos a cada tóxico, se incluyó la pregunta abierta: Qué efectos dañinos conoce usted de esta sustancia? Con la pretensión de recoger los aspectos de rápida evocación y posible mayor relevancia afectiva. Los resultados evidenciaron frecuencias de respuestas concordantes entre los dos grupos y congruentes con las realidades clínico epidemiológicas en lo referente a las sustancias legales, aunque se destacaron omisiones importantes y la ausencia de términos como infarto del miocardio. Las respuestas muy generales en ambos grupos y la ausencia total de las más típicas repercusiones nocivas sobre la salud en el caso de las sustancias ilegales fueron interpretadas también como falta de información por no estar dichos contenidos enfatizados en los curricula de estudio de pregrado en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Alcoholism/psychology , Coffee/adverse effects , Students, Nursing/psychology , Smoking/psychology , Students, Medical/psychology , Substance-Related Disorders/psychology
2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 39(1): 59-68, ene.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271102

ABSTRACT

El estudio mediante instrumento autoctono autoaplicado y anonimo a 137 alumnos de Enfermeria y Medicina en Ciudad de La Habana, evidencio en su comparación con un trabajo similar realizado 10 años antes, cifras que triplicaron en las alumnas y duplicaron en los varones el consumo de tabaco. La proporción de alumnas que reportó consumo actual de café y alcohol aún en cantidades mínimas, duplicó la anterior, mientras que en los alumnos se incrementó en un 50 porciento el consumo de café y decreció en un 1,3 porciento la de alcohol. El 2,8 porciento del total de los alumnos arrojó resultados positivos en el cuestionario CAGE, cifra idéntica a la obtenida en el estudio anterior. La exploración de exposición a riesgo de consumo de substancias ilegales obtuvo cifras globales cercanas al 7 porciento de alumnos que reportaron alguna vez en su vida haber ecibido propuestas de venta o haber estado en locales donde presumiblemente alguien consumía substancias ilegales, mientras que tres alumnos, dos de ellos extranjeros, refirieron dicho consumo


Subject(s)
Chemical Compound Exposure , Psychotropic Drugs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL